Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "CALIDAD DE LA EDUCACION"

Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    La acreditación de las carreras de derecho en la Argentina y la experiencia internacional en procesos de control de calidad educativa
    (Universidad de Flores, 2018) Hermida, Julián
    Las carreras de grado en derecho en la Argentina están atravesando un proceso de acreditación obligatoria. El Ministerio de Educación ha adoptado recientemente normas y estándares para el control de la calidad que todas las facultades de derecho deben seguir. Si bien las autoridades argentinas han adoptado el procedimiento para la evaluación de la calidad de la educación seguido en países con mayor tradición en acreditación de carreras universitarias, la normativa ideada para la acreditación se distancia de la experiencia internacional en ciertas cuestiones que son esenciales para asegurar la calidad del aprendizaje de los estudiantes, tales como la no exigencia del título máximo para el cuerpo docente, la no exigencia de contratar profesores con dedicación de tiempo completo y la ausencia de la obligación de adoptar un diseño curricular basado en competencias. Los estándares incluyen aspectos muy positivos, entre los que se incluyen una concepción del derecho tanto como disciplina profesional cuanto como disciplina autónoma dentro de las ciencias sociales y un rol preponderante a las actividades de investigación de los estudiantes a lo largo de todo el plan de estudios. Además, los estándares exigen la formación para la práctica profesional, la cual es concebida en términos amplios y no está restringida a la preparación para litigar ante las cortes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Buenas prácticas de enseñanza en la educación superior en la formación de entrenadores/as en modalidad a distancia
    (Universidad de Flores, 2024) López, Laura; Delorenzi, Erica; De Vega, Micaela; Losada, Analía Verónica; Medina Zuta, Patricia
    El deporte se encuentra frente a un escenario de cambios vertiginosos y los entrenadores juegan un papel fundamental para la formación de deportistas de todas las edades. Las carreras de formación académica de estos profesionales son escasas y gracias a la Educación a Distancia se están concretando y merecen su análisis. El objetivo de este trabajo es identificar y analizar buenas prácticas educativas en modalidad a distancia dentro de una carrera de formación de entrenadores/as donde el saber práctico y técnico resulta fundamental, para visibilizarlas y compartirlas con otros profesionales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    La calidad de infraestructura, los recursos y estrategias didácticas utilizadas en las clases de educación física en cuatro escuelas secundarias de la ciudad de Rafaela durante el 2012
    (Universidad de Flores, 2016) Raffaelli, Gisela; Gómez Smyth, Leonardo; Murillo, Manuel Alejandro
    Se consideró al sujeto como totalidad, atendiendo a su formación integral y la apropiación de bienes culturales específicos tendiendo a mejorar y a comprender su dimensión corporal y su potencial transformación de la realidad individual y social. Por eso se consideró de gran significancia la existencia y utilización de los recursos didácticos y la infraestructura necesaria para el desarrollo de las clases de educación física para beneficio de alumnos y docentes. Este trabajo pretendió realizar aportes y reflexionar sobre lo que implica mejorar la calidad en la enseñanza de la educación física, modificando la utilización de materiales con criterios polivalentes y no meramente convencional.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Calidad de vida-calidad de educación
    (Universidad de Flores, 2009) De Fillipis, Irma
    Bajo una luz contemporánea, la calidad de vida puede ser vista como en el binestar dependiente de indicadores materiales y sociales. Como uno de los pilares de la vida social es la educación, ésta siempre debería estar ligada a un profundo compromiso a calidad. Cuando esto no es así, la gente desarrolla su pensamiento bajo el pensamiento de otras personas. Son incapaces de reaccionar, no interactúan y se vuelven dominados. Conflicto en el aula a menudo se vuelve destructivo e inmanejable porque las variables que lo constituyen son desconocidas. Hacer el conflicto “constructivo” para el diálogo es el objetivo de todos, así como también lograr que la educación incorpore calidad en las relaciones humanas, necesarias para llegar al verdadero conocimiento y calidad de vida.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Estrategia de enseñanza en la carrera de contador público
    (Universidad de Flores, 2018) Castaño Maidana, Emilia; Fernández Ruiz, Matías
    En este trabajo, se planteó analizar la formación pedagógica de los profesores de la carrera de contador público y su relación con el conocimiento, uso y beneficios para el desempeño académico de los estudiantes de las estrategias de enseñanza implementadas en el aula de clases. Para lograr tal fin, el escrito fue seccionado en distintos apartados, los primeros de ellos resumen algunos antecedentes de la investigación, los objetivos generales y específicos, junto a la delimitación y descripción del campo de estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    La gestión escolar como escenario hacia la concreción de objetivos de calidad
    (Universidad de Flores, 2023-07-03) Álvarez Maximenco, María Julieta; Gasol Varela, Alicia
    Hoy en día el contexto educativo enmarcado en la denominada sociedad del conocimiento (Freire, Paulo 1997), exige constantemente el replanteamiento de los modelos y prácticas que se han desarrollado en la pedagogía y en la organización de las instituciones que se encargan de promover, fomentar y formar a los futuros ciudadanos. La sociedad actual demanda individuos creativos, emprendedores y críticos que tengan la capacidad de adaptación a las exigencias laborales y sociales a las que deben enfrentarse en el transcurso de su vida. De allí entonces la necesidad de contar con escuelas capaces de asumir dicho reto, repensando e innovando constantemente sus prácticas cotidianas. Esta investigación pretende brindar una mirada sobre el análisis de la gestión directiva tomando como referente una institución que se ha preocupado desde su gestión por el constante mejoramiento y capacitación de los distintos niveles organizacionales y prácticas pedagógicas que allí se desarrollan.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    La inclusión educativa y su influencia en una intervención efectiva en las aulas de segundo ciclo de seis escuelas de la provincia de Buenos Aires
    (Universidad de Flores, 2021-07) Castagna, Tamara Soledad; Yépez, Sergio; Sambataro, Karina
    Este estudio ha develado que aunque la institución educativa basa su quehacer pedagógico en el método de proyectos pedagógicos de aula, lo cual motiva la participación activa de los estudiantes y la construcción del conocimiento, aún siguen presentes algunas prácticas pedagógicas homogeneizantes que entorpecen esas experiencias significativas, como son la evaluación tradicionalista, la disciplina como control, entre otras. De esta manera, este estudio pretende aportar al reconocimiento de las prácticas pedagógicas incluyentes y excluyentes, que están presentes en las aulas de clase, y que posibilitan o impiden respectivamente que se dé una educación de calidad para todos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Indagación sobre los conocimientos que tienen los docentes en la enseñanza de estrategias metacognitivas
    (Universidad de Flores, 2020) González, Lorena; Valdez, Gabriela; Calderón, Gabriela
    Las estrategias metacognitivas son procedimientos que se desarrollan sistemática y conscientemente para influir en las actividades de procesamiento de información como buscar y evaluar información, almacenarla en la memoria y recuperarla para resolver problemas y auto-regular el aprendizaje. El objetivo general de estudio fue indagar sobre los conocimientos que tienen los docentes en la enseñanza de estrategias metacognitivas en la localidad de Mataderos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    La influencia del sentido de pertenencia al decidir la educación inicial
    (Universidad de Flores, 2019) Fernández de Mugica, Soledad; Gómez, Leandro
    La presente tesina consiste en la investigación del sentido de pertenencia como factor principal de la decisión de los padres en el momento de iniciar la educación de sus hijos. El objetivo central es buscar afirmar o refutar la hipótesis planteada para ello se llevaron a cabo encuestas a los padres de los alumnos de sala de 2 de la escuela Miguel Hernández y entrevistas a diversos docentes de dicho establecimiento y de otras escuelas para saber su visión del tema. Para lograr lo anteriormente descripto, se recopilo información en base a diversas estadísticas y se hizo hincapié en otras investigaciones analizando de esta forma el contexto con el que nos encontramos a la hora de comenzar con la investigación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Orientación educativa e intervención psicopedagógica a profesores de escuelas secundarias de General Acha (L.P.) para atención de la diversidad desde una mirada inclusiva
    (Universidad de Flores, 2017) Argenreder, María Cecilia; Mathieu, Mónica; Müller, Mariela
    Esta investigación tiene como objetivo principal, brindar orientación educativa e intervención psicopedagógica a profesores de las escuelas secundarias de General Acha (L.P) para que consigan atender la diversidad desde una mirada inclusiva, ya que, si bien en la actualidad, la diversidad es vista como algo ineludible, como algo con lo que hay que convivir a diario, el problema surge al momento de atender a esa diversidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    La práctica docente en relación a la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes de 5º año del nivel secundario de una escuela en la localidad de General Pacheco
    (Universidad de Flores, 2018) Balpreda, María Laura; Valdez, Gabriela; Müller, Mariela
    El presente trabajo se propone identificar el marco teórico-práctico puesto en valor por los docentes de las materias de historia, geografía, filosofía, inglés y comunicación social que se desempeñan en la escuela mencionada;conocer qué variedad de concepciones lo construyen para poner en relación a cómo se evalúa, qué se evalúa; creencias e ideas pre-concebidas personales de docentes y percepciones de los estudiantes en los procesos de evaluación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ponencia
    Prácticas evaluativas en la educación superior : una mirada desde la práctica clínica con perspectiva docencia-servicios
    (Universidad de Flores, 2024-09-26) Paternina Avilez, Yadid; Martínez Gómez, Isneila; Méndez-García, Indira Susana
    Esta ponencia explora el enfoque de la práctica clínica supervisada en la educación superior, enfocándose en su integración bajo el modelo docencia-servicio en Colombia. Se contextualiza en la formación en salud mental, donde no solo se evalúan los conocimientos teóricos, sino también las habilidades prácticas, las competencias clínicas y las actitudes profesionales. A través de este trabajo se pretende contribuir al debate sobre la evaluación en la educación superior, destacando la importancia de una aproximación integrada que combine teoría, práctica y servicio para formar profesionales competentes, con alto sentido ético, de responsabilidad y compromiso social con la salud de la población. En ese orden de ideas, la metodología evaluativa en el marco del modelo docencia-servicio, se destaca por promover una evaluación holística del desempeño estudiantil, considerando tanto el aprendizaje académico como la aplicación práctica en contextos reales. En consonancia con lo anterior, se presenta la experiencia desarrollada en el programa de psicología, de la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR) donde se implementa un enfoque de evaluación que combina la teoría y la práctica en entornos clínicos. Estas prácticas incluyen evaluaciones formativas y sumativas realizadas mediante simulaciones, estudios de caso y evaluaciones in situ en el Centro de Atención Psicológica (CAPs). Los resultados preliminares muestran un método que fortalece y genera competencias, capacidades y nuevos conocimientos en los estudiantes. La docencia-servicio ha demostrado ser crucial para ofrecer una aplicación práctica del conocimiento, el desarrollo de habilidades clínicas, la retroalimentación continua, el desarrollo personal, el fortalecimiento de habilidades blandas, el compromiso ético y profesional, entre otros. La ponencia concluye con una discusión sobre los desafíos y oportunidades de esta metodología, incluyendo la necesidad de formación continua para supervisores clínicos y la importancia de la retroalimentación constructiva.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Psicopedagogía en el ámbito educativo : concepciones acerca de las intervenciones del EOE en el nivel primario de Avellaneda
    (Universidad de Flores, 2023-11) Chebuk, Bárbara Letizia; Rivela, Carolina Viviana
    Esta investigación de enfoque cualitativo y diseño descriptivo se enfocó en explorar las concepciones de docentes y miembros del equipo directivo de una Escuela primaria estatal en Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, sobre la intervención de los equipos de orientación escolar (EOE). Se planteó como objetivo general describir las concepciones docentes sobre el modo de intervención del EOE y su correspondencia con la función asignada. La muestra estuvo compuesta por 12 participantes, docentes y miembros del equipo directivo. Los datos se recopilaron mediante entrevistas semiestructuradas y se analizaron utilizando análisis de contenido. Los resultados revelaron que las concepciones docentes se centran en la percepción de que la intervención del EOE se enfoca en aspectos clínicos e individualizados para abordar dificultades de aprendizaje de los estudiantes. Además, se identificó una falta de colaboración efectiva entre docentes y profesionales de psicopedagogía. Los docentes expresaron un alto interés en mejorar esta colaboración y en contar con estrategias más personalizadas y efectivas. En conclusión, esta investigación destaca la importancia de abordar las concepciones docentes sobre la intervención del EOE y promover una colaboración más integral y efectiva entre los actores de la comunidad escolar. Los resultados de esta investigación proporcionan una base para futuras investigaciones y el desarrollo de estrategias de intervención en el ámbito escolar, buscando mejorar la calidad de la educación en Argentina.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Simulacro de práctica profesional supervisada como dispositivo de evaluación mediado por inteligencia artificial : proyectos de intervención educativa
    (Universidad de Flores, 2025) Ibachuta, Lorena Paola; De Vega, Micaela; Siuto, Silvana; Muruaga, Alfredo; Lucchese, Marcela
    Se ha producido un avance significativo en la última década en el campo de la Inteligencia Artificial (IA), la cual ha influido en múltiples áreas de la vida. En educación, la IA se ha convertido en una herramienta crucial para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Este proyecto busca implementar un simulacro de práctica profesional supervisada en salud, utilizando IA para una evaluación precisa y eficiente. La implementación del SPPS se justifica por la necesidad de mejorar la formación práctica de los estudiantes de nutrición y otras carreras afines que lo requieran. La simulación ofrece una alternativa segura y eficaz para preparar a los estudiantes, permitiéndoles enfrentar situaciones clínicas reales de manera controlada y desarrollar competencias esenciales. La mediación de IA en el SPPS aborda limitaciones, permitiendo una evaluación más detallada y estandarizada. Por tanto, el Simulacro de Práctica Profesional Supervisada (SPPS) con IA es necesario y urgente para mejorar la formación, evolución y evaluación de las prácticas profesionales. Beneficia con un entorno seguro y ayuda a mejorar la calidad de la evaluación, asegurando una formación integral. Se enfoca en la formación en salud y nutrición, utilizando la inteligencia artificial para fortalecer competencias. Con este proyecto se identificará y analizará áreas de mejora en el desempeño de los estudiantes durante el simulacro, utilizando tecnologías emergentes como la IA. Se busca mejorar la eficiencia del proceso de práctica supervisada, promoviendo un entorno justo y equitativo. El proyecto consiste en la creación de un laboratorio con encuentros programados, actividades estructuradas, con un equipo multidisciplinario y guías prediseñadas para los participantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ponencia
    El Sistema de Evaluación del Desempeño Docente de la Universidad Católica de Santa Fe
    (Universidad de Flores, 2024-09-26) Tomatis, Esteban Lucas; Gómez, Rocío; Donati, Valentina
    El trabajo: “El Sistema de evaluación del desempeño docente en la UCSF” relata la experiencia de actualización de dicho sistema que se está coordinando desde la Secretaría Académica de Rectorado y la Subsecretaría de Asesoría Pedagógica y los grados de avance de su implementación. En un primer momento, se mencionará la unidad de análisis seleccionada: desempeño docente y su correspondiente justificación. Luego, se explicará el referente de la evaluación, explicitando las variables, dimensiones e indicadores de cada una y los respectivos aportes bibliográficos que lo fundamentan. A continuación, se describirán los instrumentos de indagación aplicados y los actores involucrados. También se detallarán cuáles han sido las distintas instancias y niveles de participación en el proceso de evaluación y las estrategias de comunicación empleadas en las distintas fases de sensibilización, ejecución, análisis y comunicación de resultados. El factor docente es esencial en cualquier modelo de calidad de la educación, y evaluar a su claustro docente es, entonces, una acción estratégica para la Universidad. Es necesario a su vez para contribuir al mejoramiento de su labor, propiciando en ellos la reflexión sobre su propia práctica y su responsabilidad frente a la calidad de la formación de los profesionales universitarios. Se considera una herramienta de seguimiento de los procesos y los resultados, en relación con las metas y los objetivos de calidad de la Universidad, en orden al mejoramiento individual y colectivo. Se espera propiciar una evaluación formativa, evaluar para mejorar y que la evaluación se haga parte de la cultura institucional y se convierta en una práctica cotidiana, capaz de generar cambios positivos en los procesos educativos y de proporcionar información valiosa para la toma de decisiones de los equipos de conducción y de gestión de la universidad.

RIUFLO copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias