Examinando por Materia "EDUCACION FISICA"
Mostrando 1 - 20 de 218
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Actividad física y sedentarismo: la experiencia de la población adulta media de ente 30 y 50 años(Universidad de Flores, 2020) Navarrete, Daniel; Rivera, Sebastián; De Vega, MicaelaEl presente trabajo de investigación ha tenido como objetivo evaluar los niveles de actividad física y sedentarismo en la población adulta media de entre 30 y 50 años de El Cholar.Trabajo Final Integrador Actividades de educación física de los días viernes en el nivel inicial. Selección de saberes de la cultura corporal y modalidades de planificación(Universidad de Flores, 2022) Robles, Ariela Cristina; Rivera, SebastiánLas actividades de educación física de los días viernes se llevan adelante las diferentes prácticas innovadoras del colectivo docente, posicionados en una educación física que se ocupa de los saberes de la cultura corporal, desde una mirada social donde los estudiantes tienen voz en cada propuesta generada, desarrollándose en un clima de participación, autonomía y democracia. En el presente trabajo se planteó mostrar los contenidos que se seleccionan, cuáles son los saberes que circulan y que modo de planificación se plantean los docentes para las actividades de educación física de los días viernes.Trabajo Final Integrador El adulto mayor y el entrenamiento de la fuerza(Universidad de Flores, 2020) Barrera, Renzo Emanuel; Rivera, SebastiánLa siguiente investigación tiene como propósito demostrar de qué manera repercuten los ejercicios que involucran el uso de la fuerza en el adulto mayor de 65 a 75 años que realizan actividades físicas en los gimnasios, mejorando su calidad de vida y aliviando los efectos del envejecimiento. Considerando que la fuerza es el principal componente para obtener un buen rendimiento en las actividades de la vida diaria.Trabajo Final Integrador Adultos mayores y actividad física : una relación entre las necesidades y las propuestas del Hogar “Ruca Canay” de Chos Malal(Universidad de Flores, 2020) Guzmán Heredia, Carla Soledad; Rivera, Sebastián; De Vega, MicaelaEsta investigación tiene como objetivo conocer la relación que se establece entre las razones para realizar actividad física y las propuestas que el Hogar para Adultos Mayores “Ruca Canay” ofrece en la ciudad de Chos Malal.Trabajo Final Integrador Al encuentro del sujeto que juega : situaciones ludomotrices y juego espontáneo en la clase de educación física con niños/as con discapacidad intelectual(Universidad de Flores, 2014) Fraschetti, Andrea Fabiana; Gómez, Valeria; Solsona, IreneEl presente trabajo investiga las situaciones ludomotrices que se manifiestan a partir del juego espontáneo de los/as niños/as con discapacidad intelectual y los modos de intervención que el docente realiza durante el desarrollo de estas situaciones.Trabajo Final Integrador Análisis de la motivación intrínseca, orientación motivacional hacia el ego y la tarea, el flow y la relación con la intención futura de práctica física-deportiva de estudiantes de educación física de nivel secundario(Universidad de Flores, 2015) Guzmán, María Antonella; Gómez, ValeriaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general describir el/los perfil/es motivacionales de los estudiantes de educación física de nivel secundario y establecer la relación entre el nivel de motivación intrínseca, el nivel de flow y el nivel de orientación motivacional con el nivel de intención futura de la práctica de actividades física-deportivas.Trabajo Final Integrador Análisis de las visiones y los saberes de la cultura corporal en el diseño curricular de nivel medio de Río Negro(Universidad de Flores, 2022) Sarno, Tomás Agustín; Baigorria Sutera, Florencia LysEl presente trabajo de investigación buscó dar respuesta a la siguiente pregunta que se planteó como problema. ¿Cuáles son las visiones de la educación física y los saberes de la cultura corporal que circulan en el diseño curricular de nivel medio ciclo básico de la provincia de Rio Negro del año 2015? Entonces, tuvo como objetivo general, identificar y caracterizar las visiones de la educación física y los saberes de la cultura corporal en los diseños curriculares de educación físicaTrabajo Final Integrador Análisis del diseño curricular de educación física en el nivel secundario de la provincia de Río Negro(Universidad de Flores, 2022) Mitidieri, Tomás; Ursino, MarianaEl siguiente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar el diseño curricular de Rio Negro del nivel secundario, en donde se hará énfasis en el área de la educación física, analizando las distintas visiones y saberes que se encuentran plasmadas dentro del mismo, ya sea en la fundamentación del área, propósitos, objetivos y saberes del mismo.Artículo Análisis del grado de motivación en el área de educación física relación con la teoría de la autodeterminación en período post COVID-19(Universidad de Flores, 2021-12-17) Domínguez Hernández, Daniel Vicent; Gene Morales, Javier; González García, Rómulo Jacobo; Pérez Campos, CarlosCon todos los cambios en el paradigma educativo y las restricciones en las relaciones sociales existentes a causa de esta nueva realidad post COVID-19, la presente investigación tiene como objetivo analizar el grado de motivación de los adolescentes de diferentes centros escolares hacia el área de Educación Física según la teoría de la autodeterminación de Ryan y Deci (2012). Por otra parte, se pretende observar cómo afecta la práctica de actividad física extraescolar con esta teoría y su relación con las tres necesidades psicológicas básicas de autonomía, competencia y relación con los demás. Participaron 300 alumnos de diferentes centros escolares de la comarca del Camp del Turia, todos ellos ubicados en la provincia de Valencia. El rango de edad de este alumnado fue de 12 a 17 años con una media de 13.93 y una desviación estándar de 1.32. Un 72.7% de alumnos practica actividad física extraescolar y un 27.3% no la realiza. Se observan diferencias estadísticamente significativas en función de la práctica de actividad física extraescolar en las tres dimensiones psicológicas básicas de relación con los demás, competencia y autonomía. Por otra parte, la dimensión de relación con los demás es la mejor valorada por el alumnado con un valor medio de 4.07 sobre 5 puntos (escala Likert). El presente estudio pone de manifiesto con datos significativos y relevantes la importancia de la práctica de actividad física extraescolar como factor determinante en el grado de motivación del alumnado de secundaria en el área de la educación física, así como una correlación positiva entre cada una de las tres dimensiones, el aumento de motivación en una dimensión influye positivamente en el resto.Video Avances en el estudio de profesores de educación física posicionados desde una perspectiva sociocultural y crítica(Universidad de Flores, 2024-08-26) Riccetti, Ana Elisa; Rivera, Sebastián; Chahin, Andrés PabloEl presente video forma parte de la Semana de la Investigación realizada en UFLO Universidad con el objetivo de difundir los quehaceres de dicha comunidad científica.Trabajo Final Integrador El boxeo y las perspectivas pedagógicas intervinientes en el proceso metodológico de su enseñanza(Universidad de Flores, 2020) Pilotta, Gabriel; Gómez Smyth, LeonardoEl siguiente trabajo intenta realizar un abordaje sobre el proceso pedagógico y metodológico de la enseñanza del boxeo en su etapa de iniciación, en la Argentina, más precisamente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Trabajo Final Integrador La calidad de infraestructura, los recursos y estrategias didácticas utilizadas en las clases de educación física en cuatro escuelas secundarias de la ciudad de Rafaela durante el 2012(Universidad de Flores, 2016) Raffaelli, Gisela; Gómez Smyth, Leonardo; Murillo, Manuel AlejandroSe consideró al sujeto como totalidad, atendiendo a su formación integral y la apropiación de bienes culturales específicos tendiendo a mejorar y a comprender su dimensión corporal y su potencial transformación de la realidad individual y social. Por eso se consideró de gran significancia la existencia y utilización de los recursos didácticos y la infraestructura necesaria para el desarrollo de las clases de educación física para beneficio de alumnos y docentes. Este trabajo pretendió realizar aportes y reflexionar sobre lo que implica mejorar la calidad en la enseñanza de la educación física, modificando la utilización de materiales con criterios polivalentes y no meramente convencional.Trabajo Final Integrador Caracterización de planificaciones, saberes y funciones en las prácticas pedagógicas en la educación física escolar(Universidad de Flores, 2022) Medina, Mario Andrés; Gómez Smyth, LeonardoEl presente estudio de investigación tiene como objetivo la caracterización de prácticas pedagógicas de la Educación Física en los niveles inicial, primario y secundarios, y las funciones sociales asignadas a la Educación Física Escolar durante los años 2017 y 2020. El Marco Teórico ha tenido una distribución entre los antecedentes de estudio, capítulo 1, referido a la Educación Física como campo del saber, y el capítulo 2 relacionado con modalidad de planificación y saberes de la cultura corporal. En términos metodológicos, se definió un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, de carácter sincrónico/transeccional a fin de haber identificado componentes estructurales que se hayan repetido en cualquiera de las clases e instituciones. Se considerará la participación voluntaria de lxs profesores, previo consentimiento informado para la realización de las entrevistas en profundidad con cada unx de ellxs.Trabajo Final Integrador Circulación de saberes de la cultura corporal en la educación física del nivel primario(Universidad de Flores, 2022) Paidon, Camila; Rivera, SebastiánEl presente proyecto de investigación parte de plantearse ¿Cuáles son Saberes de la Cultura Corporal que circulan en la Educación Física Escolar en el Nivel Primario durante el año 2022?Trabajo Final Integrador Circulación de saberes de la cultura corporal en la educación física del primer ciclo del nivel primario(Universidad de Flores, 2020) Vergara, Estefani Mikaela; Dupuy, Manuel; Álvarez, Marcos FernandoEl presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo principal identificar y caracterizar los saberes de la cultura corporal que circulan en la educación física escolar de primer ciclo del nivel primario, del sistema educativo formal, intentando también describir en qué visiones y funciones sociales se sustentan los/as docentes para llevar a cabo sus prácticas pedagógicasTrabajo Final Integrador Circulación de saberes de la cultura corporal y modalidades de planificación en las prácticas pedagógicas en la educación física del primer ciclo del nivel primario(Universidad de Flores, 2020) Vázquez, María Marta; Gómez Smyth, Leonardo; Gómez, ValeriaEl problema de investigación que hemos planteado: ¿Cuáles son las modalidades de planificación y los saberes de la cultura corporal que seleccionan/proponen lxs docentes de educación física de primer ciclo del nivel educativo primario argentino en el año 2018?, surge de la necesidad de promover la reflexión crítica en las practicas pedagógicas actuales del docente de educación físicaTrabajo Final Integrador Las clases de educación física y los recursos naturales en escuelas de islas(Universidad de Flores, 2011) Villanueva, Lorena Jesica; Gómez, Valeria; Bagnato, RosaSe busca con este trabajo observar como los docentes de educación física desarrollan sus prácticas en este tipo de instituciones; y aprovechar e indagar de qué modo se incluyen o no en las mismas las particularidades de ese contexto. Es por eso que la idea principal es ver qué relación existe entre la clase que el docente propone, y las posibilidades que el contexto ofrece.Artículo ¿Cómo afecta la práctica deportiva a la importancia que le otorgan los alumnos a la educación física, la motivación deportiva y clima motivacional que perciben en clase?(Universidad de Flores, 2019) Escamilla Fajardo, Paloma; Huertas González Serrano, María; Aguado Berenguer, Sergio; Alguacil, Mario; González García, Rómulo JacoboEl objetivo de este estudio fue analizar la influencia de la práctica deportiva extraescolar en la predicción de clima motivacional y motivación deportiva sobre importancia que le otorgan los alumnos a la educación física (IUPEP). Los participantes fueron 250 estudiantes de la ESO y 1º bachiller (55.2% varones y 44.8% mujeres) de 12 a 18 años (M=14.01, DT=1.67), de los cuales un 74.9% practican deporte extraescolar y un 25.1% no lo hacía. Los instrumentos Escala de importancia de la educación física (IEF), Cuestionario de orientación al aprendizaje y al rendimiento en las clases de educación física (LAPOPECQ) y Escala de motivación deportiva (SMS) fueron utilizados. Los datos fueron analizados usando estadísticos descriptivos y pruebas t, y regresiones, mediante SPSS versión 22. Los resultados sugieren que los alumnos que practican deporte extraescolar obtienen resultados significativamente superiores en motivación intrínseca, extrínseca e IUPEP y más bajos en amotivación. Además, ninguna de las variables analizadas predice la importancia que los alumnos prestan a la educación física teniendo en cuenta la práctica deportiva extraescolar.Trabajo Final Integrador Como aprender a patinar sobre hielo niños de cinco años(Universidad de Flores, 2006) García Barthe, Diego FernandoEl objetivo del trabajo ha sido describir cómo aprenden a patinar sobre hielo niños de 5 años de edad.Trabajo Final Integrador Concepción del cuerpo que tenían los profesores de educación física (referentes históricos de área) y tipos de prácticas corporales que desarrollaban entre 1976 y 1983 durante la última dictadura cívico militar en Agentina(Universidad de Flores, 2017) Rodríguez, Bárbara Florencia; Zungri, Mauro; Gómez, ValeriaEl presente trabajo invita al lector a navegar en una investigación que trae consigo la exploración de información brindada por profesores de educación física referentes en el área en cuanto a la concepción del cuerpo, sus prácticas y el entorno del área de la educación física como asignatura escolar en Argentina entre 1976-1983. El trabajo aporta datos a través de las entrevistas junto a anécdotas y experiencias a referentes del área que se desarrollaron profesionalmente en la época. Además, invita a la exploración del cuerpo y las prácticas corporales, relacionando el contexto, sus ideologías, paradigmas, y situaciones socio-económicas culturales y la necesidad de un cuerpo en pos de esa sociedad.