Examinando por Materia "EMOCIONES"
Mostrando 1 - 20 de 76
Resultados por página
Opciones de ordenación
Tesis Doctoral Adaptación y validación del cuestionario de fusión cognitiva (CFQ) para la población argentina(Universidad de Flores, 2016) José Quintero, Paula Soledad; Rodríguez Biglieri, Ricardo; Losada, Analía Verónica; Etchezahar, Edgardo; Ceberio, MarceloEsta tesis se propone analizar las propiedades psicométricas del Cuestionario de Fusión Cognitiva (CFQ) adaptado para la población local en una muestra de población general de CABA y Conurbano Bonaerense.Trabajo Final Integrador Análisis de los conflictos frecuentes en una empresa familiar de la provincia de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2016) Kameniecki, Nataniel MatíasEn el presente trabajo se propone abordar la problemática de la sucesión familiar, donde dos sistemas, el familiar y el laboral, se entrecruzan y lo afectivo, y emocional por un lado generan pertenencia, cohesión, cooperación estabilidad, pero por el otro, generan conflictos y los roles laborales se confunden con los familiares y afectan el clima laboral, la productividad, así como las relaciones con el entorno.Trabajo Final Integrador La ansiedad en los alumnos universitarios frente a los exámenes(Universidad de Flores, 2017) Cabrera, Romina Gisela; Devito, NoemíEn el presente trabajo se integrarán los conocimientos de la carrera de estos últimos años; en donde se planteará: como la ansiedad influye académicamente en los alumnos a la hora de rendir exámenes. La hipótesis a validar seria: “que la ansiedad actuaría como factor pre disponente en la situación de exámenes e influiría en las dimensiones cognitiva, fisiológica y evitativa”. A partir de esta investigación nos interiorizaremos acerca de cómo y de qué manera, un estudiante se ve afectado ante un examen por la ansiedad y como repercute en su rendimiento; se tratará de identificar los distintos niveles calificándolos en Alto/medio y bajo, en las dimensiones Cognitiva, Fisiológica y Evitativa.Tesis Doctoral Apego, regulación emocional y funcionamiento familiar en adultos con trastornos por consumo de cocaína(Universidad de Flores, 2020) Cócola Coria, Facundo Nicolás; Ceberio, Marcelo R.; Morelato, Gabriela; Serebrinsky, Horacio; Linares, Juan LuisDesde la psicología se ha propuesto que el consumo problemático de sustancias puede estar vinculado a dificultades en regulación emocional (DERS), aptitudes que se adquieren en las relaciones cercanas tempranas de apego (ECR-RS). Y a su vez, patrones de inseguridad en el apego y disfuncionalidades familiares (FACES III) se han asociado a trastornos graves de salud mental, aunque no se han encontrado estudios que evalúen estas tres variables en los trastornos de consumo de sustancias. Por ello, el objetivo principal de este trabajo fue analizar las asociaciones entre DERS, ECR-RS y FACES III, y el aporte diferencial entre ellas.Trabajo Final Integrador El aporte del análisis transaccional en el tratamiento de personas con problemas de adicción a las drogas(Universidad de Flores, 2017) Defferrari, Matías Andrés; Etchezahar, Edgardo; Kerman, BernardoEl presente trabajo tiene como principal interés el abordaje de las adicciones, especialmente a las sustancias psicoactivas. Se ha querido investigar en profundidad el motivo por el cual algunos tratamientos no son eficaces, lo que lleva al paciente a la recaída cíclica. El análisis transaccional ofrece un conjunto de herramientas aplicables a dicha patología, así mismo no hay demasiada información sobre el abordaje a las adicciones desde una mirada transaccional. Este fue el motor que ha impulsado este trabajo.Tesis Doctoral Apoyo social percibido y emociones positivas : recursos protectores del proceso estrés-afrontamiento en la niñez media(Universidad de Flores, 2023) Marmo, Julieta; Oros, Laura Beatriz; Bertella, María Adela; Marzetti, Mónica BeatrizEl objetivo de esta investigación ha sido analizar la posible relación del apoyo social percibido y las emociones positivas con la experiencia de estrés cotidiano y con las estrategias de afrontamiento empleadas por los niños y niñas de 8 a 12 años de edad, de ambos sexos. El tipo de estudio propuesto es empírico, y se ha utilizado un diseño no experimental, comparativo y correlacional-predictivo, de corte transversal. La selección de la muestra fue no probabilística, intencional estando conformada por 400 niños y niñas de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Entre los principales resultados se halló que, en la mayoría de los niños y niñas que participaron de esta investigación, el registro del estrés cotidiano infantil ha sido moderadamente bajo. Así mismo, las estrategias de afrontamiento de tipo funcional son las más frecuentemente utilizadas por la muestra para hacer frente ante un problema. Ello implica un despliegue de recursos cognitivos, conductuales y emocionales, en sintonía con una saludable interpretación, respuesta y adaptación ante las circunstancias estresantes en la niñez media. Así mismo, es importante destacar en este punto, que los afrontamientos no son rígidos y pueden ir cambiando a medida que los niños y las niñas crecen, al contexto que lo rodea, a sus recursos, y a las propias naturalezas del evento estresor. Respecto a las emociones positivas registradas en esta muestra, las mismas han resultado altas y moderadamente altas, predominando descriptivamente la gratitud y en menor preponderancia la serenidad. Acerca de la variable apoyo social, su percepción por parte de los escolares ha sido alta. Considerando a los resultados basados en las diferencias por edad y género, los mismos indican que el estrés percibido, las estrategias de afrontamiento, la percepción de apoyo social y la experiencia de emociones positivas no varían significativamente según la edad de los integrantes de la muestra. Sin embargo, la percepción de estrés y la experiencia de simpatía varían según el sexo. Las niñas reportan mayor estrés y alcanzan, al mismo tiempo, puntuaciones más elevadas de simpatía. Finalmente, los resultados indicaron el apoyo social y las emociones positivas de alegría y satisfacción personal resultan protectores significativos del estrés cotidiano infantil. La simpatía, a diferencia de las anteriores, tiende a aumentar el estrés en la infancia. Por último, el modelo que presagia las estrategias de afrontamiento funcional incluye de manera significativa la variable apoyo social. El análisis de esta investigación mediante la prueba empírica realizada, ha permitido dar respuesta a la pregunta de investigación y corroborar parcialmente las hipótesis planteadas, de manera satisfactoriaArtículo Arte, comunicación y contexto : la relación entre el artista, su obra y el espectador(Escuela de Terapia Familiar San Pablo, España, 2023) Ceberio, Marcelo R.; Wild, CatalinaEl objetivo de esta investigación es explorar, a través del arte, cómo la comunicación en cualquiera de sus manifestaciones, es decir, verbal, no verbal y paraverbal, es el resultado de la articulación de la experiencia relacional del ser humano. A partir del análisis de la vida y obra de los artistas austríacos del siglo XIX, Gustav Klimt y Egon Schiele, y teniendo en cuenta los fundamentos del modelo de la terapia sistémica-constructivista, donde se parte de que la visión de la realidad es subjetiva, se explorará el fenómeno de la comunicación, la influencia del contexto, el ciclo vital y la experiencia afectiva dentro del núcleo familiar y social de los artistas. Con el fin de identificar, a través de la estructura del lenguaje no verbal y paraverbal, la expresión de emociones y gestos representados en algunas de sus obras. La comunicación resulta una herramienta que sirve para apoyar la trascendencia humana. De esta forma, les permite a los seres humanos aprender a comprender e identificar cómo desenvolverse en la vida, desde quienes son, como se sienten y de qué manera se expresan.Tesis Doctoral Autovaloración de las maestrías del lider comparadas con las valoraciones realizadas por sus seguidores(Universidad de Flores, 2016) Ospina Jiménez, Henry; Silva Peralta, Yamila; Ungaretti, Joaquín; Ferraro, Atilio; Etchezahar, EdgardoLa presente investigación se propone analizar la relación entre la autoevaluación de las maestrías del líder y las valoraciones que de él hacen sus seguidores, en un grupo de personas con gente a cargo, mediante la aplicación de un cuestionario.Artículo Los barcos desde Etiopía y los murciélagos del mercado de Wuhan : de la peste de Atenas a la COVID-19(Sistema Mexicano de Investigación en Psicología, 2020) Ceberio, Marcelo R.La historia y el crecimiento de la humanidad han sido determinados no solo por los avances de los resultados de descubrimientos e investigaciones científicas, sino también por sucesos lamentables, como las guerras y las grandes epidemias, que han matado a millones de seres humanos. Cada una de estas situaciones demarca hitos que han generado oportunidades de cambio y evolución a multiplicidad de niveles. Este artículo recuenta y analiza la historia, las descripciones sintomatológicas, la etiología y el contexto del momento donde se desarrollaron enfermedades, grandes brotes virósicos e infecciones. Estas epidemias y pandemias son el resultado de variables de contexto, como la pobreza, la falta de higiene, el individualismo y el ritmo hipercinético de vida. En este detallado estudio histórico bibliográfico fueron seleccionadas algunas epidemias. La investigación abarca desde la antigua Grecia y se divide, para su organización, en pestes pandémicas, pandemias históricas, gripes pandémicas, pandemias y epidemias más recientes. La finalidad es analizar las variables vulnerabilidad, resiliencia y crisis, y encontrar patrones comunes en las diferentes epidemias, como actitudes xenófobas, pobreza y salud, la enfermedad como castigo, crisis social, higiene, emociones como incertidumbre, miedo, angustia y ansiedad.Tesis Doctoral Beneficios de la actividad de ocio en jóvenes universitarios de la región del Comahue(Universidad de Flores, 2011) Pascucci, Marisa M.; Materazzi, Miguel A.; Di Grillo, MarceloEste trabajo intenta contribuir al concepto de ocio desde una base empírica y en el marco de una población específica como jóvenes universitarios de la Universidad de Flores, Regional Comahue.Trabajo Final Integrador Beneficios psicológicos a partir de emociones positivas en adolescentes con depresión(Universidad de Flores, 2024) Giménez, María Laura; Baró, SilvanaLas emociones positivas y las estrategias de afrontamiento de un individuo pueden reducir las emociones negativas y mantener niveles más altos de bienestar psicológico al enfrentar adecuadamente los eventos estresantes. El objetivo del presente trabajo consiste en indagar la relación entre emociones positivas y adolescentes con depresión. Se realizó un estudio de revisión teórica en donde se revisaron 40 textos a través de las bases Scielo, Redalyc, Dialnet, PubMed, Research Gate, Google Scholar. Para ello se investiga acerca de las terapias bajo el impulso de la Psicología Positiva y de qué manera contribuye en la población de jóvenes adolescentes. En conclusión, este trabajo sostiene que, si bien varios artículos admiten que las emociones positivas contribuyen significativamente en los estilos de afrontamiento en los adolescentes con depresión, no se han encontrado varias investigaciones cualitativas con evidencia científica que lo sostengaTesis Doctoral ¿Cómo se relaciona el estilo de afrontamiento al estrés con el índice de masa corporal? : estrés percibido y obesidad en adultos(Universidad de Flores, 2023) Quintana, Claudia Elena; Elgier, Ángel; Cortese, Ricardo; Favier, Mario; Díaz Videla, MarcosEl propósito de esta investigación fue analizar la relación existente entre el estrés autopercibido y las respuestas de afrontamiento en adultos con sobrepeso y obesidad de Buenos Aires, es decir ¿de qué manera el estilo de afrontamiento frente al estrés cotidiano, se relaciona con el IMC propiciando las nuevas epidemias de enfermedades no transmisibles? Para responderlo se realizó un estudio descriptivo, correlacional entre tres variables: respuestas de afrontamiento, niveles de estrés autopercibido e IMC en una muestra de 306 personas adultas, (76% género femenino y 24% masculino), cuyas edades fueron de 18 a 73 años (M=41,69; DT=14,41.). Se administró la escala de estrés percibido, inventario de respuestas de afrontamiento; para medir el IMC se usó el índice de Quetelet definido como el peso (Kg) /cuadrado de la estatura en m2, tiene una alta correlación con el peso/ estatura, y es considerado confiable para determinar si una persona tiene sobrepeso u obesidad. Se plantean los conceptos de estrés percibido, distrés, y afrontamiento para entender su impacto en la salud. El afrontamiento de aproximación se focaliza en el problema, refleja los esfuerzos cognitivos y conductuales para manejar los estresores vitales, el afrontamiento por evitación está centrado en una emoción; refleja intentos cognitivos y conductuales para evitar pensar en un estresor y sus implicancias, o para manejar la emoción asociado al mismo. La obesidad es definida como la acumulación de grasa en el tejido adiposo en exceso que origina un riesgo para la salud. Dicha acumulación se debe a episodios de sobrealimentación no compensados, que generan un balance energético positivo. Actualmente desde las neurociencias se abren nuevos campos en la etiopatogenia de la obesidad con el conocimiento de hormonas, neurotransmisores y péptidos 6 involucrados, reconociéndose al tejido adiposo como una auténtica glándula endocrina. Los resultados hallados aportan soporte concluyente para afirmar que existe una relación estadísticamente significativa entre las variables, es decir, los resultados mostraron que, a mayor estrés percibido, mayor uso de estrategias de evitación y mayor IMC. Los encuestados reportaron altos niveles de Estrés Percibido (93%). A su vez informaron mayor uso de estrategias de Evitación (M 41,49) por sobre las de Aproximación (M 38,88). Dentro de las estrategias de evitación, predominaron evitación cognitiva, seguida de búsqueda de gratificaciones alternativas, es decir afrontamiento de tipo emocional en ambos géneros, sin embargo se halló que las mujeres puntúan más alto en descarga emocional.Trabajo Final Integrador El conocimiento que poseen las familias acerca de la interrelación entre emociones y aprendizaje en La Matanza, Buenos Aires, Argentina(Universidad de Flores, 2023) Porcel, Natalia Leticia; Pérez Varela, María CeciliaEl motivo de este trabajo es realizar un estudio empírico, de corte cualitativo, acerca del nivel de conocimiento que presentan los padres, de niños y niñas de nivel primario, en cuanto a la interrelación entre las emociones y el aprendizaje. Tomando a la familia como la base fundamental para el desarrollo de una persona. Siendo, en este sentido, los padres los primeros educadores de los aprendizajes básicos (caminar, hablar, etc.), como el control y reconocimiento de las emociones. En ocasiones, los niños se encuentran frente a ciertos comportamientos de sus familiares que pueden resultar perjudicial para su desarrollo mental y físico. Teniendo en cuenta que todo aprendizaje se transmite de manera implícita a través de conductas impulsivas, reacciones que le son propias a los padres relacionadas al control de impulsos y que exponen convirtiéndolas en ejemplos de conductas para los niños. Como también de manera explicita, muchas veces a partir de la palabra, la puesta de limites, etc. La investigación se realizó con padres de niños y niñas que cursan Nivel primario en el partido de la Matanza, Buenos Aires. Se administraron entrevistas, en las que se evidenció que la mayoría de los padres entrevistados reconocían la existencia de una interrelación entre emociones y aprendizaje pero no cuentan con el conocimiento necesario para favorecer su desarrollo.Trabajo Final Integrador Consecuencias emocionales del abuso sexual infantil en la adultez(Universidad de Flores, 2025) Vargas, Roxana; Losada, Analía VerónicaEl siguiente trabajo se conforma como una revisión bibliográfica que tiene como objetivo determinar las consecuencias emocionales en la adultez que deja en la victima el abuso sexual infantil. El abuso sexual infantil es un fenómeno más común de lo que se cree, se estima una prevalencia promedio del 20% en mujeres y un 10% en varones (Losada, 2020). Las consecuencias que suelen presentarse pueden darse en el corto, mediano o largo plazo en función de la experiencia abusiva y las características de la víctima. Esta investigación fue llevada adelante por medio de un diseño teórico de revisión bibliográfica. La información fue recopilada de fuentes primarias, secundarias y terciarias. Como fuentes de información primarias se utilizaron libros, docu-mentos oficiales, tesis, investigaciones y trabajos originales publicados; las fuentes secundarias fueron la base de datos y motor de búsqueda Scielo y Google Académico, recurriendo al Repositorio Institucional de la Universidad de Flores como fuentes terciarias. Los criterios de exclusión para la búsqueda fueron todos los artículos publicados con más de cinco años de anterioridad y aquellos cuyo enfoque no correspondiese al de la presente investigación. El trastorno de estrés postraumático, los trastornos del estado de ánimo, ansiedad, desregulación emocional, trastornos de la conducta alimentaria, comportamiento sexual de riesgo, abuso de sustancias, baja autoestima como así también el riesgo a la revictimización se encuentran entre las consecuen-cias principales documentadas. En conclusión, el abuso sexual infantil está relacionado con consecuencias emocionales de diversas características por ser una experiencia traumática que se da en un momento crucial del desarrollo del individuo, siendo vital la intervención inmediata.Artículo Covid-19 : temores de los argentinos en pandemia según grupo de convivencia(Fundación Aiglé, Argentina, 2023) Ceberio, Marcelo R.; Jones, Gilda; Benedicto, María Gabriela; Kraser, Paula Carolina; Cejudo, Carlos MartínA partir de la crisis sanitaria mundial por el COVID-19 desatada en marzo del 2020 (OMS, 2020), se implementaron medidas a nivel mundial para contenerla, entre ellas: distanciamiento social, uso de mascarillas y la cuarentena obligatoria (OMS, 2020). En Argentina este plan se puso en práctica a partir del 20 de marzo. Desde un primer momento se hizo hincapié en la preservación física de la salud, relegando las implicancias psicológicas de la pandemia en sí misma y de las medidas tomadas para prevenir el contagio. El 14 de mayo, la OMS, alertaba que la situación actual (a la fecha) la pandemia y el consecuente aislamiento, generaban emociones como miedo, ansiedad, angustia e incertidumbre que, sumado a la crisis económica, pueden causar trastornos psicológicos (OMS, 2020).Trabajo Final Integrador Dar la vida por amor : la incondicionalidad amorosa de la parentalidad VS la condicionalidad amorosa en la pareja(Fundación Aiglé, Argentina, 2025) Ceberio, Marcelo R.En la presente investigación se intenta demostrar la incondicionalidad amorosa, al amor sin límites, un amor en donde no se involucra la duda. En contraposición, se encuentra la condicionalidad amorosa, es decir, un amor que, como sentimiento, se encuentra sometido a diversas variables, tanto económicas, relacionales, culturales, entre otras, y este es el ejemplo del amor de las relaciones de pareja. Pero una creencia sostenida en los vínculos amorosos conyugales, es la de la incondicionalidad amorosa que alcanza su síntesis en la frase “hasta que la muerte nos separe”, con la consecuente jura de fidelidad. Parte de la hipótesis inicial de la presente investigación es que esta creencia forma parte de la mitología relacional de la pareja, pero que por el contrario, el amor de pareja resulta “condicional”, es decir, se encuentra sometido a multiplicidad de condicionamientos: contextuales, evolutivos, estéticos, económicos, sociales, relacionales, políticos, entre otros. Una pareja se elige en un determinado período de la vida y luego del paso de los años, ninguno de los partenaires son lo que eran cuando se eligieron. Ni él es el que era, el que eligió a su pareja, y ella ya no es la que eligió a él: ninguno de los dos hoy es para el otro como lo eran en el momento primigenio de la elección. Si una pareja no recontrata y repiensa la relación, el camino del compartir es difícil, porque la evolución individual genera cambios de formas de pensar la vida y esto involucra la pareja. Más allá que nadie ama en totalidad, sino se aman ciertos aspectos del otro que por valores, predilecciones, gustos, creencias, aspectos estéticos, etc. existe convergencia.Trabajo Final Integrador El desgaste por empatía : revisión sistemática de la producción científica iberoamericana en el contexto de pandemia(Universidad de Flores, 2024) Malaver, Lucas Rubén; Olivera, MercedesEl desgaste por empatía es un conjunto de síntomas tanto físicos como psicológicos que puede presentarse como resultado de la interacción con personas que sufren. Los psicólogos clínicos, así como otros profesionales de salud, se encuentran expuestos al posible desarrollo de desgaste por empatía. Particularmente durante la reciente pandemia por Covid- 19, el desgaste por empatía se destacó como variable de interés en la indagación científica sobre la práctica profesional. El presente trabajo consiste en una revisión sistemática de la producción científica sobre la variable, utilizando los motores de búsqueda Google Scholar, Scielo, Redalyc y Lilacs. Siguiendo las indicaciones de la literatura para la realización de estudios de revisión sistemática se ha obtenido una muestra final de 12 artículos científicos. El análisis se organizó a través de los ejes: años de publicación y país de origen, composición y tamaño muestral, definiciones empleadas y tipos de estudios e instrumentos de evaluación utilizados. A partir del análisis, se concluye que el desgaste por empatía presenta limitaciones en su estudio, especialmente referidas a la falta de diversidad poblacional, la ausencia de estudios longitudinales y la confusión al definir la variable. Futuras líneas de investigación deberán profundizar en la indagación de la variable para subsanar tales falencias actuales.Trabajo Final Integrador La educación emocional de los adolescentes en el ámbito educativo-social y familiar(Universidad de Flores, 2021) Cáceres, Leticia Belén; Etchezahar, Edgardo; Volando, LilianaLa presente investigación permitió conocer las destrezas que tienen los alumnos para reconocer sus emociones. Los resultados evidenciaron que prestan poca atención a sus emociones, y a su vez les cuesta también poder reconocer las emociones de los demás. Si bien presentan buena claridad emocional es importante hacer hincapié en todos los aspectos, ya que en un futuro esto ayudará a resolver los problemas o conflictos que se les presenten en su vida adulta. Los resultados también permitieron evidenciar que los docentes tienen poca capacitación sobre el tema, escasa información sobre la Ley, pero de todas formas buscan e investigan y crean estrategias para ser utilizadas en sus áreas de aprendizaje. En cuanto a los padres de familia, manifestaron conocimiento acerca de la temática, así como también logran identificar los distintos tipos de emociones en sus hijos, conociendo como pueden afectar las emociones negativas.Trabajo Final Integrador Efectos de la pandemia de COVID-19 en el proceso de enseñanza y aprendizaje experiencias en el nivel secundario(Universidad de Flores, 2024) Irigoytía Peccorelli, Julieta Yazmín; Schultheis, AnalíEn la presente investigación se propuso como objetivo general caracterizar y analizar los efectos de la pandemia del COVID-19 en el rendimiento académico de los alumnos/as de secundaria superior del Instituto San Román y la Escuela Secundaria Tato de la provincia de Buenos Aires, haciendo foco en la virtualidad y cómo ésta influyó en sus emociones, los vínculos y los aprendizajes alcanzados. Se optó por un diseño fenomenológico cualitativo. La muestra estuvo conformada por un total de 12 unidades de análisis, siendo 8 estudiantes de secundaria superior y 4 docentes de secundaria de las instituciones privadas analizadas. Como instrumento de recolección de datos se realizaron entrevistas semiestructuradas. Los resultados fueron organizados en 3 categorías de análisis: las emociones, los vínculos y los aprendizajes alcanzados. El estudio demostró que la pandemia de COVID-19 produjo un impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en las emociones y el vínculo de los alumnos durante el desarrollo de la educación en formato virtual y bimodal, presentándose problemáticas como ansiedad, soledad, tristeza, depresión, una disminución del rendimiento académico, de las relaciones interpersonales y de los vínculos pedagógicos, que alteraron el normal desarrollo de las trayectorias educativas. A partir de estos hallazgos, se sugieren posibles líneas de acción sobre las huellas que dejó la enseñanza virtual y bimodal.Tesis Doctoral Efectos de un programa de mindfulness sobre la necesidad de cierre cognitivo, la empatía y el prejuicio generalizado(Universidad de Flores, 2021) Newbery del Valle, Ezequiel María; Ungaretti, Joaquín; Albalá Genol, Miguel Ángel; Bruno, Daniela Silvana; Etchezahar, EdgardoEn el desarrollo del presente trabajo se abordará información referente a los prejuicios, desde sus bases conceptuales, psicológicas y emocionales, la empatía, el cierre cognitivo, así como también el mindfullness como terapia de tratamiento para los trastornos psicológicos, emocionales y neurológicos que actualmente abordan las ciencias médicas.