Examinando por Materia "INFANCIA"
Mostrando 1 - 20 de 65
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador El abordaje psicopedagógico en el primer ciclo de la escuela primaria con niños y niñas que manifiestan ser víctimas de maltrato intrafamiliar(Universidad de Flores, 2024) Cortizo, María Carolina; Scabone, Viviana EdithEl presente trabajo final Integrador realizado sobre el abordaje psicopedagógico en el primer ciclo de la escuela primaria con niños y niñas que manifiestan ser víctimas de maltrato intrafamiliar surge con la necesidad de conocer más sobre una problemática actual que atraviesan las escuelas tanto de gestión pública como privadas. El objetivo de la misma será analizar dichos abordajes que realizan los equipos técnicos que pertenecen al sistema educativo argentino ante situaciones de conflicto con niños y niñas que manifiestan ser víctimas de maltrato intrafamiliar y que se develan dentro del escenario escolar tanto de gestión pública como privada en las escuelas de zona noroeste de la provincia de Buenos Aires. Para esto se utilizará una metodología cualitativa, no experimental, de tipo descriptiva utilizando la entrevista semiestructurada como herramienta de recolección de datos para arribar a las conclusiones correspondientes.Trabajo Final Integrador Adquisición de lectura y escritura en niños con diagnóstico de dislexia a partir del tratamiento neurocognitivo(Universidad de Flores, 2023) Ghironi, María Lorena; Fernández, María SolEl objetivo de este trabajo es investigar el enfoque neurocognitivo en el tratamiento psicopedagógico de la dislexia. Se aborda la dislexia en el contexto de las dificultades de aprendizaje, explorando sus posibles causas, así como las áreas cerebrales involucradas en los procesos de lectura y escritura. Se propone un enfoque de intervención basado en la experiencia, que incluye diagnóstico a través de evaluaciones estandarizadas con un enfoque neurocognitivo, pruebas pedagógicas y observación clínica. Esto permite identificar las fortalezas y desafíos individuales de cada niño para diseñar un tratamiento personalizado. La planificación del tratamiento incluye la formulación de objetivos de aprendizaje con el fin de mejorar la fluidez lectora. El tratamiento se centra en la compensación de las dificultades lectoras y en la enseñanza de estrategias para fortalecer la fonología, la lectura fluida y la comprensión de textos de manera multisensorial, con el propósito de evaluar su impacto en el proceso de aprendizaje.Trabajo Final Integrador El alcance de la mirada y escucha clínica psicopedagógica en niños con fallas en la capacidad de simbolización en una escuela de nivel primario del Bº San Eduardo, del partido de Merlo, Bs. As. (Argentina)(Universidad de Flores, 2020) Habran Scroppo, Florencia Laura Belén; Sambataro, Karina; Gómez Yepes, Talía; Etchezahar, EdgardoEste trabajo tuvo por objeto conocer el alcance de la mirada y escucha clínico psicopedagógica en niños con fallas en la capacidad de simbolización dentro del escenario escolar. Los resultados de la investigación se dividieron en dos tiempos diferentes, analizando el discurso de los niños y el de los docentes. Se comprobó que el enfoque clínico psicopedagógico es posible solo de manera parcial, ya que hubo un incipiente enriquecimiento en la actividad representativa de la muestra pero dicho avance no fue el suficientemente esperado por la institución educativa según sus criterios de evaluación.Trabajo Final Integrador La alfabetización en la primera infancia(Universidad de Flores, 2018) Greco, Micaela Soledad; Sambataro, Karina; Gómez Yepes, Talía; Etchezahar, EdgardoLa presente investigación tuvo por objetivo principal identificar qué ocurre con la alfabetización durante la primera infancia cuando se ve envuelta en procesos digitalizados abordados desde las Tics, alcanzando así su eficacia o el inicio de su declive. La misma permitió arribar a diferentes concepciones, desde el marco histórico al práctico-real, debatiéndose entre que ocurre en la primera infancia, la escolarización de los sujetos, las dificultades emergentes en el proceso de alfabetización y cuál es el rol determinante en la mirada que puede hacer un psicopedagogo en el ámbito del estímulo.Trabajo Final Integrador Análisis conductual aplicado en el tratamiento de conductas disruptivas de niños de 5 a 10 años con trastorno del espectro autista(Universidad de Flores, 2023) Locioco Cañete, Natalia Belén; Varela, LorenaLos trastornos del espectro autista (TEA) son considerados un problema de salud importante ya que afectan a una amplia gama de áreas del desarrollo. El presente trabajo final integrador (TFI) tiene por objetivo explorar los alcances de la aplicación de técnicas provenientes del ABA utilizadas por psicólogos para el tratamiento psicoterapéutico de conductas disruptivas en el trastorno autista, en pacientes niños de 5 a 10 años. Para ello se realizó un estudio empírico, de corte cualitativo realizando entrevistas semi estructuradas en una muestra de 12 psicólogos de ciudad de Buenos Aires, pertenecientes a un equipo donde trabajan de manera particular y brindan prestaciones a personas con TEA basando su tratamiento en técnicas cognitivo conductuales y adaptando el método ABA para sus pacientes con dicho trastorno. Los datos obtenidos a partir de las entrevistas, definieron los alcances del mismo y se determinó que existe un mejor funcionamiento en las áreas de Comportamiento socioemocional, adaptativo y las habilidades comunicacionales. Por otro lado, informó sobre el avance hacia la modificación de conductas disruptivas y desadaptativas de los niños a lo largo de la evaluación de los programas conductuales realizados por los mismos.Trabajo Final Integrador Apego y habilidades sociales en la infancia temprana(Universidad de Flores, 2024) Quirquitripay, Marianela; Marmo, JulietaEl presente Trabajo Integrador Final (TIF) tuvo por objetivo objetivo analizar el apego en la infancia temprana y su relación en el desarrollo de habilidades sociales. Para ello, se desarrolló un estudio teórico, de revisión bibliográfica, buscando analizar de manera crítica e integradora, las investigaciones actuales, con el objeto de dar respuesta a la pregunta de investigación. Entre los criterios de inclusión para la búsqueda de pesquisas, se han considerado artículos de los últimos cinco años, en idioma español e inglés, pertenecientes a la región nacional e internacional, del continente americano Se han considerado también publicaciones de autores clásicos, para la descripción de las variables, en el marco teórico. Entre los principales resultados se destacó que el apego en la niñez temprana constituye una base esencial y crucial en los primeros años de vida de un individuo para el desarrollo de múltiples dimensiones de su personalidad. En esta línea, un apego seguro facilita un desarrollo cognitivo, emocional y conductual óptimo del niño, mientras que los inseguros pueden proporcionar efectos perjudiciales a largo plazo. Por lo tanto, se encontró una íntima relación entre el apego y el desarrollo de las habilidades sociales, dado que éste contribuye positivamente en la adquisición y desarrollo de diversas competencias, especialmente, en las relaciones interpersonales adecuadas, asertivas y óptimas.Tesis Doctoral Apoyo social percibido y emociones positivas : recursos protectores del proceso estrés-afrontamiento en la niñez media(Universidad de Flores, 2023) Marmo, Julieta; Oros, Laura Beatriz; Bertella, María Adela; Marzetti, Mónica BeatrizEl objetivo de esta investigación ha sido analizar la posible relación del apoyo social percibido y las emociones positivas con la experiencia de estrés cotidiano y con las estrategias de afrontamiento empleadas por los niños y niñas de 8 a 12 años de edad, de ambos sexos. El tipo de estudio propuesto es empírico, y se ha utilizado un diseño no experimental, comparativo y correlacional-predictivo, de corte transversal. La selección de la muestra fue no probabilística, intencional estando conformada por 400 niños y niñas de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Entre los principales resultados se halló que, en la mayoría de los niños y niñas que participaron de esta investigación, el registro del estrés cotidiano infantil ha sido moderadamente bajo. Así mismo, las estrategias de afrontamiento de tipo funcional son las más frecuentemente utilizadas por la muestra para hacer frente ante un problema. Ello implica un despliegue de recursos cognitivos, conductuales y emocionales, en sintonía con una saludable interpretación, respuesta y adaptación ante las circunstancias estresantes en la niñez media. Así mismo, es importante destacar en este punto, que los afrontamientos no son rígidos y pueden ir cambiando a medida que los niños y las niñas crecen, al contexto que lo rodea, a sus recursos, y a las propias naturalezas del evento estresor. Respecto a las emociones positivas registradas en esta muestra, las mismas han resultado altas y moderadamente altas, predominando descriptivamente la gratitud y en menor preponderancia la serenidad. Acerca de la variable apoyo social, su percepción por parte de los escolares ha sido alta. Considerando a los resultados basados en las diferencias por edad y género, los mismos indican que el estrés percibido, las estrategias de afrontamiento, la percepción de apoyo social y la experiencia de emociones positivas no varían significativamente según la edad de los integrantes de la muestra. Sin embargo, la percepción de estrés y la experiencia de simpatía varían según el sexo. Las niñas reportan mayor estrés y alcanzan, al mismo tiempo, puntuaciones más elevadas de simpatía. Finalmente, los resultados indicaron el apoyo social y las emociones positivas de alegría y satisfacción personal resultan protectores significativos del estrés cotidiano infantil. La simpatía, a diferencia de las anteriores, tiende a aumentar el estrés en la infancia. Por último, el modelo que presagia las estrategias de afrontamiento funcional incluye de manera significativa la variable apoyo social. El análisis de esta investigación mediante la prueba empírica realizada, ha permitido dar respuesta a la pregunta de investigación y corroborar parcialmente las hipótesis planteadas, de manera satisfactoriaTrabajo Final Integrador El aprendizaje en construcción-violencia en desconstrucción : abordaje de la violencia desde la mirada de niños y adultos en Buenos Aires, facilitando herramientas para análisis y modalidades de intervención del psicopedagogo(Universidad de Flores, 2019) Laplace, Anabella Nadine; Malfet, Cynthia; Ungaretti, Joaquín; Müller, MarielaEn el presente trabajo se abordará como la violencia afecta en los niños, como autores o como víctimas, siendo un motivo de preocupación en la mayoría de los países del mundo. Durante el análisis, se destacarán factores primordiales para la formación de un niño: la familia como función primaria, ya que está considerada como el primer agente socializador del niño y el más determinante en la instauración de modelos apropiados de funcionamiento social.Artículo Argentina´s global matrix 4.0 report card results on physical activity for children and adolescents(Human Kinetic Journal, 2024-11-12) Lobo, Pablo; Holgado, Micaela; López, Laura; Baigún, Valeria; De Roia, GabrielaThe objective of the Argentine Global Matrix 4.0 Report Card was to synthesize the available national evidence on topics related to physical activity and health of children and adolescents and, based on that evidence, to assign a grade to some related indicators. Methods: The Report Card working group reviewed and compiled the best available evidence on the indicators developed by Active Healthy Kids Global Alliance. Each of the 12 grades (for 10 core and 2 optional indicators) were based on the percentage of children and adolescents meeting a benchmark established in the Global Matrix grading rubric: These grades could range from A+ (best) to F (worst), or an incomplete was assigned when evidence was insufficient or inadequate for grading. The grades were subsequently reviewed and harmonized by 2 independent Active Healthy Kids Global Alliance reviewers. Results: Overall Physical Activity, Sedentary Behavior, and Government, all received a grade of D+. Organized Sport and Physical Activity and Community and Environment each received a grade of C−. Obesity received a grade of C+. Active Play, Active Transportation, Physical Fitness, Family and Peers, School, and Sleep were graded as incomplete. Conclusions: Only half of the indicators were able to be graded, as the other half were inconclusive due to lack of evidence. This leaves a gap and thus a challenge at the national level to improve research, surveillance systems, and policies to promote physical activity during childhood and adolescence.Trabajo Final Integrador Conocimiento e intervenciones docentes ante indicadores de dislexia en nivel inicial (sala de 5), localidad de Baradero, provincia de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2020) Leiva, María Eugenia; Sambataro, Karina; Rivela, Carolina VivianaLa presente investigación hace referencia a la importancia de conocer la manifestación temprana de la dislexia y las herramientas que permiten abordarla. De esta manera, el objetivo general de este estudio fue analizar los conocimientos e intervenciones docentes ante indicadores de riesgo de dislexia en nivel inicial (sala de 5), de la localidad de Baradero, provincia de Buenos Aires.Trabajo Final Integrador Conocimiento y herramientas adecuadas en torno a la detección temprana, y a la influencia en el desempeño escolar en niños autistas de 3 a 4 años(Universidad de Flores, 2020) Lhande, Micaela Soledad; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, Talía; Sambataro, KarinaEsta investigación se realizó en el jardín de infantes N°903, ubicado en la localidad de Villalonga, provincia de Buenos Aires. Se utilizó como muestra debido a que hay un gran número de niños con trastorno del espectro autista matriculados en la institución. Notablemente, en la actualidad, un alto porcentaje de niños presentan características pertenecientes al autismo, es por ello que cabe indagar acerca de las cuestiones relevantes sobre el tema, no solo a profesionales de la salud, sino a todo aquel que tenga contacto directo con estos niños. Estar informados sobre los modos de actuar e interactuar con los niños que presentan características de TEA, es de los pilares más importantes para el fortalecimiento de sus habilidades.Trabajo Final Integrador Conocimientos y creencias sobre dislexia de los docentes de preescolar y primer ciclo de educación primaria de la ciudad de Pehuajó, Bs. As.(Universidad de Flores, 2020) Robledo, Sofía; Malfet, Cynthia; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaEl objetivo del presente trabajo fue, mediante el análisis de los resultados arrojados, conocer si los docentes se encuentran preparados para identificar signos de esta dificultad de forma temprana en los alumnos, de modo de poder solicitar intervención y ofrecerles adecuadas situaciones de enseñanza-aprendizaje. Los resultados más significativos muestran que si bien los docentes poseen conocimientos sobre origen, causas y características de la dislexia, presentan creencias erróneas que interferirían en la posibilidad de identificar tempranamente la dificultad en los alumnos y también en la intervención diaria sobre el aprendizaje; otro aspecto que afirma lo anterior es que solo la mitad de los encuestados tiene en cuenta algún tipo de criterio para estar atentos a los signos y los mismos son escasos en su mayoría.Artículo Decisión de no vivir en la infancia : valor predictivo y preventivo de su detección(Universidad de Flores, 2010) de la Iglesia, María InésEntre las funciones propias de la familia como institución social, la económica y la de perpetuación de la especie representan una tradición importante; pero se considera primordial la función afectiva, ya que en el marco familiar es donde se brinda el amor y la seguridad necesarios para la formación de los sujetos, lo cual les aporta una autoestima adecuada y los prepara para una incorporación a la sociedad. En la mayoría de más de 2000 casos atendidos en el Instituto de Psicología Médica (IPPEM) desde 1970, se observó que la decisión de no vivir se tomó en la infancia bajo la influencia de mensajes parentales.Ponencia La decisión de no vivir se toma en la infancia : valor predictivo y preventivo de su detección(Universidad de Flores, 2014) Kertész, RobertoSe describen las experiencias clínicas en el Instituto Privado de Psicología Médica (más de 2000 casos), vinculadas con la decisión de no vivir , verificándose que en su Inmensa mayoría se toman en la infancia, bajo la influencia de mensajes parentales generalmente no verbales. Se destaca el valor predictivo y por ende preventivo de estas observaciones.Trabajo Final Integrador El desafío de realizar producción metapsicopedagógica en la sala de dos años(Universidad de Flores, 2018) Ramos Córdoba, Macarena Sol; Varela, LorenaComienzo esta indagación, acerca del posicionamiento metapsicopedagógico,desde la inquietud de producir propuestas de intervención, por ende, situar posicionamiento de la mirada del psicopedagogo/a en la dinámica institucional en el ámbito educativo. Con el objeto de intentar captar lo que está ausente y es indelegable e impostergable en la conformación de profesionales de la salud en la sala de dos años. Me alienta la curiosidad de generar estrategias y tácticas de intervención en la calidad de vida en la fase de la primera infancia.Trabajo Final Integrador Desarrollo de la capacidad de desplazamiento y recreación en la niñez de Vista Alegre(Universidad de Flores, 2020) Lagos, Sergio; De Vega, Micaela; Rivera, SebastiánEl siguiente trabajo se enfoca en la importancia de desarrollar en la niñez, la capacidad de desplazamiento, a través de actividades recreativas, que no solo ayudan en la parte motriz, sino que también colaboran con el desarrollo social en las y los infantes.Trabajo Final Integrador Desarrollo emocional y aprendizajes académicos en niños de primer grado de Hurlingham(Universidad de Flores, 2018) Propato, María Gabriela; Müller, Mariela; Sambataro, KarinaEl desarrollo emocional es la capacidad que posee un niño de comprender los sentimientos de los demás, controlar sus propios sentimientos y comportamientos, incluyendo la relación con los demás de forma favorable y saludable. Por otra parte, es tan importante como el desarrollo cognitivo, influyendo sobre este último de una manera significativa. De esta forma,enseñantes protagonizan un rol fundamental a través de facilitar un clima áulico propicio, aprendiendo a interpretar las señales emocionales, ayudando a identificarlas, interactuando con ellos en forma afectuosa, demostrando consideración por sus sentimientos, deseos, necesidades y expresando interés en sus actividades diarias. El presente trabajo describe la importancia del desarrollo emocional en relación al desarrollo de los aprendizajes académicos de un grupo de pequeños, que cursan el primer año de educación primaria de ambos turnos, cuya totalidad suman mil cuatrocientos niños de seis años aproximadamente, contando con un nivel socio-cultural medio y donde las edades de los docentes promedian los 40 años.Artículo Desarrollo motor y su influencia en el proceso lectoescritor en estudiantes de 6 años(Universidad de Flores, 2019) Soto Rubio, Ana; Alfonso Adam, María Estrella; García Risco Soto, ElviraDesde la neuropsicología de la educación presentamos un estudio de tipo descriptivo y correlacional, cuya finalidad es conocer el nivel de madurez motriz y su relación con el proceso de aprendizaje de la lectoescritura en niños con seis años. Ha sido empleada una muestra no aleatoria de veinte estudiantes caracterizados por ser en su gran mayoría de etnia gitana. Se han aplicado pruebas de patrones básicos del movimiento, lateralidad y guías de observación de la lectura y escritura, además se ha tenido en cuenta el rendimiento académico en cuanto a las notas de los alumnos. Los resultados obtenidos muestran una relación significativa entre las variables estudiadas madurez motriz y el proceso de lectura y escritura, siendo dicha relación no significativa para la sub-prueba de errores en la lectura. Las conclusiones más destacadas del estudio muestran a nivel general un bajo nivel de desarrollo motor y su relación con el proceso de adquisición de la lectura y de la escritura en los alumnos de seis años.Trabajo Final Integrador Discapacidad intelectual e influencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje en niños de poblaciones vulnerables(Universidad de Flores, 2018) Mussin, Arnaldo Diego; Sambataro, Karina; Müller, MarielaEn contextos educativos marginalizados, el desempeño de los menores escolarizados afectados por discapacidad intelectual constituye una situación de compleja vulnerabilidad, a causa de la falta de acompañamiento de recursos humanos e infraestructura institucional. Tal como se analiza en el presente trabajo una escuela de educación primaria, del interior de la provincia de Chaco conforma una realidad de vulnerabilidad concreta. A partir de la complejidad que presenta la situación, resulta necesario construir conocimiento en torno a dicho fenómeno. Se aborda el problema central:¿cómo se desarrolla un individuo con discapacidad intelectual en contextos vulnerables?Trabajo Final Integrador Educación emocional para favorecer el desarrollo de competencias socioemocionales en niños con Síndrome de Down(Universidad de Flores, 2024) Kuhlig, Luana Katherine; Fernández Fariña, María ElenaEl presente trabajo, procura realizar un aporte para destacar la importancia que cobra la educación emocional en el desarrollo adecuado de las competencias socioemocionales en niños con Síndrome de Down, desde los primeros años de vida (3 a 6 años), en la ciudad de Oberá, Provincia de Misiones. Asimismo, la estrecha relación con el sistema educativo como contexto privilegiado para trabajar y potenciar dichas competencias, como también el rol fundamental que desempeña el psicopedagogo para promover la inclusión a través de la implementación de proyectos, talleres, capacitaciones dentro de las instituciones educativas con el fin de promover aprendizajes significativos y adecuados ante cada necesidad educativa, teniendo en cuenta lo social y emocional, cuyos aspectos son fundamentales para el desarrollo y crecimiento íntegro del ser humano.