Licenciatura en Psicopedagogía
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Licenciatura en Psicopedagogía por Director "Fernández Fariña, María Elena"
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador La alfabetización inicial en contextos socioeconómicos vulnerables en escuelas primarias de la ciudad de Mar del Plata(Universidad de Flores, 2025) Mostajo Lence, Camila; Fernández Fariña, María ElenaLa alfabetización es un derecho esencial para todos los niños, niñas y adolescentes, que les permite la inserción y desenvolvimiento en la ciudadanía. Al considerar que el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura es un proceso complejo y social, resulta fundamental analizar el entorno en donde se desarrolla este proceso, a los fines de evaluar y atenuar las dificultades que pueden presentarse. El objetivo de este trabajo es conocer distintas concepciones que sostienen profesionales de la educación de sectores socioeconómicos vulnerables de la ciudad de Mar del Plata, respecto a la alfabetización inicial en estos entornos. La investigación realizada es empírica cualitativa, utilizando una muestra no probabilística conformada por 15 profesionales de escuelas primarias públicas. Los resultados obtenidos evidencian las dificultades arraigadas en el sistema educativo en contextos socioeconómicos vulnerables. A su vez, se demuestran problemáticas asociadas como el bajo nivel de conocimientos previos, el alto nivel de ausentismo, los problemas conductuales, el difícil acceso al Sistema de Salud y la dificultad por parte de las escuelas para atenuar estas situaciones. Se encuentran factores que obstaculizan el acceso a la alfabetización en los entornos más vulnerables y condiciones facilitadoras en los sectores económicos más altos. Se exhiben algunas falencias por parte de la comunidad educativaen el manejo de situaciones conductuales complejas, por lo que se evidencia la importancia de brindar capacitaciones orientadas a dicha temática. Se expone en esta investigación una dificultad notoria de los niños de sectores vulnerables para gestionar las emociones, por lo que los profesionales de la educación deben atender las necesidades de la comunidad y brindarles herramientas afines útiles.Trabajo Final Integrador La alfabetización inicial en diferentes contextos educativos : una cuestión de estrategias(Universidad de Flores, 2023) Rodríguez Franca, Bettina; Fernández Fariña, María ElenaEl acceso a la alfabetización posibilita la inclusión en la vida democrática y la cultura de los ciudadanos. Sin embargo, en nuestro país, un gran porcentaje de estudiantes presentan dificultades en el acceso a la lectura y escritura, culminando la escuela primaria con bajos niveles de alfabetización. El objetivo de este trabajo es analizar las estrategias que utilizan los docentes en diferentes contextos socioeconómicos del partido de Merlo para identificar si funcionan como facilitadoras u obstaculizadoras de los procesos de alfabetización inicial en las escuelas primarias. La investigación realizada es empírica cualitativa, utilizando una muestra no probabilística de 12 docentes, 6 pertenecientes a una escuela de contexto socioeconómico vulnerable de gestión pública, con características rurales y 6 pertenecientes a una escuela de contexto socioeconómico medio, de gestión privada, ubicada en el centro del distrito. Los resultados obtenidos demuestran que los docentes mencionan posicionarse desde diversos enfoques para la enseñanza de la lectura y escritura, el cognitivista y el constructivista que se consideran contrapuestos. Sin embargo, en el momento de diseñar sus estrategias didácticas, especialmente en los sectores vulnerables, la mayoría de las docentes, no utilizan las fortalezas de ambas posturas para enriquecer sus prácticas, trabajando con estrategias de conciencia fonológica de manera aislada, omitiendo el trabajo con secuencias o proyectos de lectura con propósitos comunicativos y con sentido para los estudiantes.Trabajo Final Integrador Aprendizaje de la lectura y escritura en la unidad pedagógica de una institución de gestión privada de Mar del Plata en contexto de pandemia(Universidad de Flores, 2024) Bonetto, María Sol; Fernández Fariña, María ElenaLa presente investigación parte del objetivo principal de analizar el proceso de la lectura y la escritura en la Unidad Pedagógica (en adelante UP) del colegio de educación primaria Atlántico del Sur de la ciudad de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, durante el contexto de emergencia sanitaria por la pandemia de COVID -19. El trabajo se abordó desde una perspectiva cualitativa y de él se desprenden también como objetivos la posibilidad de analizar en qué medida la intervención docente, el equipo de conducción y el equipo de orientación escolar acompañaron el aprendizaje de la lectura y escritura en los niños de la UP, mediante la modalidad virtual, describir el rol de las familias durante el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura, bajo la modalidad virtual y reflexionar sobre los efectos que la enseñanza virtual generó en el aprendizaje de la lectura y escritura, en el inicio de la escuela primaria. A partir del análisis e interpretación de los datos obtenidos, se evidenció que la pandemia y la suspensión de clases presenciales generó que los docentes modifiquen sus prácticas pedagógicas para reforzar el proceso de enseñanza-aprendizaje y la adquisición de la lectura y escritura. Por otro lado, también quedó en evidencia, la importancia del papel activo de las familias y el acompañamiento del EOE durante el proceso. Los aportes de la investigación, permiten identificar la relevancia de la psicopedagogía dentro de contextos educativos desafiantes, frente a la posibilidad de elaborar intervenciones pedagógicas pertinentes, capacitar a los docentes para generar prácticas de enseñanza de lectura y escritura inicial que contemplen las individualidades de cada proceso de aprendizaje.Trabajo Final Integrador Conciencia fonológica en la adquisición de la lectura y la escritura(Universidad de Flores, 2024) Gastaldi, Julieta; Fernández Fariña, María ElenaA través del presente trabajo se buscó indagar acerca de la forma en que los docentes del primer ciclo de tres escuelas públicas en La Banda, Santiago del Estero, enseñan a leer y escribir centrándose en la importancia de fortalecer la conciencia fonológica en el primer ciclo de la escuela primaria. Se llevó a cabo una investigación empírica, cualitativa y descriptiva, con el objetivo de explorar si los docentes reconocen y utilizan estrategias de conciencia fonológica en la enseñanza de la lectura y escritura, y cómo estas estrategias afectan la adquisición de este aprendizaje en los alumnos. En términos de aportes y contribuciones, la investigación ofrece una comprensión detallada de las prácticas pedagógicas relacionadas con la enseñanza inicial de la lectura y la escritura, identificando tendencias y variaciones en los métodos empleados y las estrategias utilizadas. Se destacan la diversidad de métodos de enseñanza y estrategias fonológicas empleadas por los docentes, así como su disposición a participar en programas de capacitación. Además, se subraya la importancia de una evaluación integral del progreso de los estudiantes para identificar áreas de mejora y ajustar las prácticas educativas.Trabajo Final Integrador El conocimiento de los docentes de idioma inglés para enseñar a niños disléxicos : aportes desde la psicopedagogía(Universidad de Flores, 2025) Lemos, María Celeste; Fernández Fariña, María ElenaEn el presente trabajo se obtuvo información sobre los conocimientos de los docentes del idioma inglés para enseñar a niños disléxicos. Es una investigación llevada a cabo mediante el método cualitativo, en la cual se entrevistaron a 13 docentes del idioma inglés que tienen matricula en 4to año del nivel primario, de tres escuelas públicas de la ciudad de Pehuajó, provincia de Bs As. El objetivo fue analizar el conocimiento de los docentes sobre las características de la dislexia, las adecuaciones de acceso que tienen en cuenta para el aprendizaje de estos niños y conocer de qué manera interviene el rol psicopedagógico en este aspecto. Los resultados demostraron que si bien, hay un buen vínculo entre el psicopedagogo y el docente de idioma que les permite coordinar encuentros y despejar dudas sobre el aprendizaje de estos alumnos, los maestros no han recibido formación acerca de la condición, no obstante, cuentan con conocimientos sobre las características de la dislexia, pero de forma muy básica y como consecuencia, en la mayoría de los casos, no han podido describir una gran variedad de adecuaciones que contribuyan al aprendizaje de una segunda lengua. Así mismo, se destaca en los profesores del idioma, la constante mención de estar interesados en aprender más sobre el tema.Trabajo Final Integrador Conocimiento de los predictores de lectoescritura y su importancia para el aprendizaje de la misma : docentes de sala de cuatro y cinco años del nivel inicial y primer año en instituciones municipales de la Ciudad de Mar del Plata(Universidad de Flores, 2023) Rubilar, Yanina Andrea; Fernández Fariña, María ElenaLos predictores o precursores de la lectura hacen referencia a aquellas variables relacionadas con el niño o con su entorno que están vinculadas de manera directa con la adquisición de la lectura (Beltrán, López Escribano y Rodríguez, 2006). Mediante este estudio, se busca indagar el conocimiento que poseen los docentes de nivel inicial y primer ciclo de nivel primario acerca de los predictores de lectoescritura. A su vez, se busca descifrar la importancia que le otorgan a los mismos y cuáles logran identificar. Por tal motivo, el universo de muestreo estuvo integrado por 12 (doce) docentes de escuelas y jardines de gestión municipal de la ciudad de Mar del Plata, que respondieron mediante una encuesta semiestructurada. Según Pearson (2020) está demostrado que trabajar con predictores de la lectoescritura impacta positivamente en el proceso lector, disminuyendo el nivel de riesgo de problemas en el aprendizaje relacionados con la lectura y la escritura. Por lo tanto, es importante que los profesionales de la educación que se encuentran trabajando en las escuelas, conozcan el proceso natural del aprendizaje de la lectura y escritura para poder detectar tempranamente a estudiantes que podrían presentar desafíos posteriores y estimular destrezas relacionadas con los predictores. Siendo un punto de partida compartido por psicopedagogos y docentes quienes tienen diversas responsabilidades para acompañar las distintas trayectorias educativas.Trabajo Final Integrador El deterioro atencional en la esquizofrenia desde un abordaje psicopedagógico(Universidad de Flores, 2023-08-18) Bruzzoni, Myrian Mabel; Fernández Fariña, María ElenaEl presente trabajo de investigación problematiza e indaga el deterioro y déficit atencional en individuos con esquizofrenia desde la perspectiva cognitivo conductual y en el contexto de un abordaje psicopedagógico, en el ámbito del Hospital Braulio Moyano, observando este fenómeno a través del testimonio de los profesionales que atienden a las pacientes crónicas de un servicio de esta institución. Los resultados de esta investigación dan cuenta de la incidencia del síntoma atencional en el deterioro de la calidad de vida de las pacientes, ya que profundiza la abulia y el aislamiento de la población indagada. El análisis de las fuentes primarias logra establecer la relación entre el funcionamiento cognitivo en general y el atencional en particular, lo que condiciona la adquisición de habilidades sociales y la calidad de vida del individuo con esquizofrenia. Al mismo tiempo que, determina como una carencia relevante en el equipo interdisciplinario, la ausencia de profesionales del área de la psicopedagogía, como así se infiere de los resultados de la presente investigación, puesto que a prestar atención se aprende y como toda problemática de aprendizaje es necesario abordarlo desde esta perspectiva y generando espacios atencionales.Trabajo Final Integrador Educación emocional para favorecer el desarrollo de competencias socioemocionales en niños con Síndrome de Down(Universidad de Flores, 2024) Kuhlig, Luana Katherine; Fernández Fariña, María ElenaEl presente trabajo, procura realizar un aporte para destacar la importancia que cobra la educación emocional en el desarrollo adecuado de las competencias socioemocionales en niños con Síndrome de Down, desde los primeros años de vida (3 a 6 años), en la ciudad de Oberá, Provincia de Misiones. Asimismo, la estrecha relación con el sistema educativo como contexto privilegiado para trabajar y potenciar dichas competencias, como también el rol fundamental que desempeña el psicopedagogo para promover la inclusión a través de la implementación de proyectos, talleres, capacitaciones dentro de las instituciones educativas con el fin de promover aprendizajes significativos y adecuados ante cada necesidad educativa, teniendo en cuenta lo social y emocional, cuyos aspectos son fundamentales para el desarrollo y crecimiento íntegro del ser humano.Trabajo Final Integrador Estrategias de prevención y tratamiento del bullying escolar(Universidad de Flores, 2025) Rodríguez, Mayra Giselle; Fernández Fariña, María ElenaEn el presente trabajo se aborda el fenómeno del bullying en el ámbito educativo, analizando sus causas, consecuencias y las diversas estrategias que pueden implementarse para su prevención y tratamiento. A través de una revisión exhaustiva de la literatura existente y del tipo de investigación cuantitativo se aplicará una encuesta para identificar los factores de riesgo asociados al bullying, así como el impacto psicológico y emocional que este comportamiento tiene en las víctimas. Se proponen estrategias de prevención que incluyen la formación de docentes y padres en la identificación de conductas bullying, la promoción de un ambiente escolar inclusivo y el desarrollo de programas de sensibilización que fomenten el respeto y la empatía entre los estudiantes. Además, se abordan métodos de intervención y tratamiento para aquellos involucrados, tanto víctimas como agresores, destacando la importancia de la mediación y el apoyo psicopedagógico. La colaboración entre la comunidad educativa, los padres y los estudiantes es fundamental para crear un entorno seguro y propicio para el aprendizaje. Las estrategias propuestas no solo buscan erradicar el bullying, sino también promover un cambio cultural que favorezca el bienestar emocional y social de todos los estudiantes. A través de esta investigación, se espera contribuir a la comprensión y manejo efectivo del bullying escolar, ofreciendo herramientas prácticas y teóricas para su abordaje en las escuelas.Trabajo Final Integrador Impacto emocional y social de la pandemia en el proceso de aprendizaje de los adolescentes. Una mirada desde la psicopedagogía(Universidad de Flores, 2024) Garriga, Amalia Luz; Fernández Fariña, María ElenaLa presente investigación tuvo como objetivo general analizar el impacto emocional y social de la pandemia en el proceso de aprendizaje de los adolescentes de un colegio de gestión privada del partido de San Isidro, provincia de Buenos Aires, de clase socioeconómica alta, basado en las percepciones y experiencias de sus docentes y profesionales de equipo de orientación escolar. Se realizó un estudio cualitativo mediante entrevistas semiestructuradas a 10 docentes y 2 profesionales del equipo de apoyo escolar. Los resultados mostraron que la ansiedad, el miedo y la frustración prevalecieron entre los adolescentes, dificultando su concentración y participación en el aprendizaje. Las interacciones sociales también se vieron afectadas, ya que muchos estudiantes regresaron a la presencialidad con timidez y dependencia de la tecnología. En cuanto a las estrategias, tanto los docentes como el equipo de apoyo buscaron adaptar métodos de enseñanza y proporcionar apoyo emocional a los estudiantes. En conclusión, la pandemia dejó efectos duraderos en los adolescentes, subrayando la necesidad de intervenciones integrales para apoyar su bienestar y aprendizaje.Trabajo Final Integrador La importancia de la educación inclusiva en el nivel inicial maternal(Universidad de Flores, 2024) López, Lourdes Micaela; Fernández Fariña, María ElenaLa presente investigación se enfocó en analizar estrategias desde una perspectiva psicopedagógica para garantizar la educación inclusiva en el jardín de nivel inicial maternal de Resistencia, Chaco, Argentina, para todos los estudiantes independientemente de sus características individuales. Se exploraron aspectos clave como la visión institucional de la inclusión, la relación entre docentes y psicopedagogos, las estrategias de inclusión, el papel de las familias, la formación continua de los docentes, la accesibilidad de las prácticas educativas, la colaboración con otras instituciones y las proyecciones futuras en términos de educación inclusiva. Los resultados revelaron una comprensión profunda y comprometida por parte de los participantes sobre la importancia de la inclusión educativa. La visión institucional destacó la necesidad de abordar desigualdades sociales, económicas y culturales para garantizar una educación de calidad. Aunque la institución no contaba con un psicopedagogo de forma regular, se destacó la eficacia de la colaboración cuando esta estaba presente, ofreciendo estrategias valiosas y enriqueciendo la dinámica del aula. En términos de estrategias de inclusión, el jardín maternal se mostró comprometido con la formación continua, la convocatoria de profesionales externos y la adaptación de recursos edilicios. La participación de las familias se consideró esencial, aunque se identificaron desafíos en algunos casos. La necesidad de una figura constante de un profesional psicopedagogo en el futuro se destacó como un objetivo clave para mejorar las prácticas inclusivas. Las dificultades diarias sin un psicopedagogo constante subrayaron la importancia de la autoreflexión del equipo docente y la resolución colaborativa de obstáculos. A pesar de las limitaciones, la actitud positiva del equipo se destacó como fundamental para promover una educación inclusiva. La conclusión general destaca la necesidad de un enfoque interdisciplinario y la importancia de construir equipos para abordar la inclusión educativa de manera efectiva. A pesar de los desafíos, la investigación señala una visión positiva del futuro, con un fuerte énfasis en la capacitación continua y la incorporación de profesionales especializados para fortalecer las prácticas inclusivas.Trabajo Final Integrador Incidencias de las prácticas de los y las docentes en el desarrollo real y pleno de la inclusión entre los estudiantes(Universidad de Flores, 2025) Engraff Videla, Devora Sandra; Fernández Fariña, María ElenaLa presente investigación está enmarcada en conocer cómo influyen las representaciones que tienen los docentes sobre el paradigma inclusivo en las relaciones vinculares entre pares. También se busca indagar en las herramientas y estrategias que tienen estos actores instituciones para fomentar una educación de igualdad y equidad. Se lleva a cabo el trabajo a partir de un enfoque cualitativo que pretende describir las practicas docentes que dan cuenta de los objetivos planteados. Dentro de este encuadre metodológico se elaboran entrevistas a 12 docentes de grado y 7 docentes de apoyo de la inclusión de escuelas de nivel primario de la ciudad de General Pico, La Pampa. La investigación deja en evidencia la falta de capacitación y formación por parte de los docentes sobre el paradigma social de la inclusión, quedan sus prácticas naturalizadas bajo el concepto de integración. Los docentes entrevistados identifican como principales barreras para una verdadera y plena inclusión la necesidad de contar con más profesionales idóneos, que atiendan a diferentes canales de accesibilidad y colaboren en la construcción de condiciones pedagógicas adecuadas como un curriculum flexible. Además, el presente trabajo destaca la importancia de la intervención psicopedagógica en las instituciones escolares, resaltando la necesidad de visibilizar su rol y funciones. Asimismo, enfatiza la necesidad del trabajo colaborativo entre todos los actores educativos. Para ello, es fundamental generar nuevos espacios de encuentro.Trabajo Final Integrador Inserción laboral de los psicopedagogos de la ciudad de Río Gallegos, Santa Cruz(Universidad de Flores, 2024) Maruñak, Paula Mirella Antonia; Fernández Fariña, María ElenaEn sus inicios la psicopedagogía se caracterizó por intervenir con las dificultades de aprendizaje en los ámbitos educativo y clínico; sin embargo con el pasar del tiempo, los diferentes cambios sociales, políticos, ambientales y tecnológicos han impulsado que los profesionales de la disciplina hayan sido convocados e intervengan en más contextos, surgiendo así la psicopedagogía forense, comunitaria y laboral. Por eso el objetivo de la presenta investigación es conocer la inserción laboral lograda por los psicopedagogos de la ciudad de Río Gallegos de la provincia de Santa Cruz, indagando sus campos de actuación profesional, funciones llevadas a cabo, población y problemáticas atendidas con mayor frecuencia, paradigmas psicológicos más influyentes en su práctica, entre otros aspectos. La investigación es empírica cualitativa, con un diseño no experimental y de alcance descriptivo transversal. La muestra es no probabilística, conformada por 13 psicopedagogas de la localidad, a las cuales se les administro una entrevista semiestructurada. Como conclusiones principales se determinó mayor predominancia de psicopedagogos en los campos educativo y clínico, seguido por comunitario, forense y laboral, en los cuales sus funciones son polifacéticas y en constante construcción. Se comprobó que tal preponderancia se debe a la formación recibida inicialmente y por cuestiones económicas y sociales.Trabajo Final Integrador La insospechada imprescindibilidad del aprendizaje y la práctica cotidiana de la lectura y escritura Braille : la vigencia del sistema Braille(Universidad de Flores, 2025) Villanueva, Joaquín Fernando; Fernández Fariña, María ElenaEl presente trabajo busca dirimir la vigencia del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y escritura Braille en la actualidad. Los instrumentos escogidos para relevar la información son entrevistas, cuyas características específicas se detallan en el apartado método. Los sujetos de la muestra son profesionales de la educación de estudiantes no videntes, usuarios o no del Sistema Braille en sus vidas cotidianas. Los mismos trabajan en escuelas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en primaria o secundaria. El interrogante al que se busca dar respuesta con este trabajo consiste en: ¿ el Sistema Braille sigue teniendo carácter educativo, didáctico en la actualidad pese al vertiginoso progreso de las TICS, o su acción pedagógica quedó de lado? Se pretende recopilar información mediante testimonios de diversos especialistas, recogidos en entrevistas virtuales semi estructuradas. Se entiende que este trabajo arrojará claridad coteando los testimonios relevados y la indagación teórica, sobre la vigencia de la importancia de la enseñanza de la lectura y escritura Braille, como recurso indispensable en la formación académica y en el proceso de independización de las personas ciegas y disminuidas visuales, aportando información sobre el recurso pedagógico en sí y si continúa privilegiado para estimular con efectividad el desarrollo de múltiples facultades cognitivas vinculadas con el lenguaje en todos sus aspectos. Por otra parte, se conoce que los gobiernos no destinan aportes presupuestarios significativos en esta área tan importante del desarrollo para las personas no videntes, lo que afecta a la disponibilidad y amplitud del material para el aprendizaje y para el desenvolvimiento de los integrantes de este sector dentro y fuera del ámbito académico. Los avances tecnológicos y progresos cibernéticos han transformado radicalmente el acceso a la información y la comunicación. Esta evolución, que incluye una vasta gama de dispositivos, programas y aplicaciones accesibles, ha beneficiado significativamente a la comunidad no vidente, facilitando su acceso a la información escrita. No obstante, para aprovechar plenamente estas herramientas y garantizar una comprensión crítica, la enseñanza del sistema braille se busca probar que sigue siendo fundamental. Dicho dominio no solo permite la escritura correcta, sino que también promueve la capacidad de analizar en profundidad la información, validando o refutando su veracidad.Trabajo Final Integrador La música como herramienta en el proceso de enseñanza/aprendizaje(Universidad de Flores, 2025) Cacharani, Gimena Guadalupe; Fernández Fariña, María ElenaEl presente trabajo final integrador se enmarca dentro del ciclo de Licenciatura en Psicopedagogía de la Universidad de Flores. El tema elegido es la influencia de la música como estimulo en el proceso de enseñanza /aprendizaje dentro del aula en alumnos de 4º, 5º, 6º y 7º grado en alumnos del segundo ciclo del nivel primario en la escuela N° 4644 de la localidad de capital, provincia de Salta, desde una mirada psicopedagógica. Respecto a la música como estimulo, según López (2007) la música favorece y permite la expresión de sentimientos e ideas a través de actividades musicales, como la manipulación de sonidos y de los instrumentos, se puede llegar a experiencias personales que posibiliten la expresión en los alumnos. En cuanto a la música como recurso en el proceso de enseñanza/aprendizaje , expresa Díaz y Morales (2014) que la música “puede ser utilizada como recurso pedagógico que favorezca el desarrollo intelectual, motriz y de lenguaje en los niños y las niñas, a través del fortalecimiento de procesos cognitivos como la memoria, la atención, la percepción y la motivación” ,por otra parte la psicopedagoga Marina Müller (2016) propone a la escuela como uno de los ámbitos sistemático de intervención psicopedagógica. Se trata de un estudio con enfoque cualitativo, que recopila información a partir de 12 entrevistas contestadas por las docentes y profesores de áreas especiales de la mencionada escuela. Se solicitó responder un cuestionario de 12 preguntas cuyas preguntas tenían como finalidad responder los objetivos planteados en dicha investigación, debatiendo sobre diferentes prácticas pedagógicas que surgen de manera diaria dentro del quehacer docente. En ambos casos se trabajó con un consentimiento informado, (ver AnexoI) donde se solicitó autorización con el fin de recopilar información para el presente trabajo. En el presente trabajo se expondrá información sobre la relación que tiene la música como herramienta en el proceso de enseñanza/aprendizaje en el primer ciclo correspondiente al nivel primario.Trabajo Final Integrador La percepción de los docentes sobre el bullying en la infancia y su influencia en el aprendizaje desde la mirada de la psicopedagogía(Universidad de Flores, 2025) Romero, Eliana Rocío; Fernández Fariña, María ElenaEl presente trabajo final integrador aborda el tema del bullying escolar desde la perspectiva de los docentes de nivel primario en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El estudio destaca la importancia de investigar este fenómeno debido a las graves consecuencias negativas que el maltrato reiterado en el ámbito educativo puede tener en los niños, tales como baja autoestima, ansiedad, depresión y dificultades en el aprendizaje. El bullying es definido como un comportamiento negativo, intencional y repetido que causa daño a una persona que tiene dificultades para defenderse. Se diferencia de otros tipos de violencia entre pares por su recurrencia y la intención de causar daño. La presente investigación se propone examinar cómo perciben los docentes el bullying escolar y cómo creen que este puede influir en el aprendizaje de los niños. Entre los objetivos específicos están indagar el nivel de conocimiento de los docentes sobre el bullying, analizar su impacto en el aprendizaje e identificar las herramientas que los docentes utilizan para abordar este problema en las aulas.Trabajo Final Integrador Posicionamiento de los docente frente a la presencia de acompañantes externos en el aula en el nivel primario(Universidad de Flores, 2023) Palombo, Jorgelina Soledad; Fernández Fariña, María ElenaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal, la descripción del posicionamiento docente a partir del trabajo que estos realizan con profesionales de apoyo a la inclusión educativa dentro del aula, los acompañantes externos. La investigación en primer lugar presenta el tema central vinculado a lo que hoy se entiende por educación inclusiva, siendo de gran importancia la percepción de los docentes frente a la misma. Luego, se plantea la importancia del rol y la función docente en los procesos de inclusión y en cada trayectoria educativa, así como también la necesidad de estar formados en etapas iniciales y de manera continua para llevar a cabo prácticas inclusivas en el aula. También, teniendo en cuenta los cambios que actualmente se han implementado en función de una mejor atención a la diversidad, se exponen los resultados obtenidos sobre la experiencia que han tenido los docentes ante la presencia de otros profesionales dentro del aula, haciendo foco en, los relatos, las anécdotas, las expectativas, la interpretación de cada uno de ellos frente esta nueva forma de ejercer su función y habitar el aula.