Licenciatura en Psicopedagogía
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Licenciatura en Psicopedagogía por Cobertura "Misiones (Argentina)"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Los aprendizajes significativos en la rehabilitación de adultos con secuelas de ACV, que asisten al instituto de rehabilitación Delpiano, en la ciudad de Posadas, Misiones(Universidad de Flores, 2018) Mir, María Laura; Sambataro, Karina; Müller, MarielaLa presente investigación se propone abrir camino en el quehacer psicopedagógico con adultos, sugiere que tomando las bases teóricas de la formación profesional, se puede aportar abundantemente en la rehabilitación de una población cada vez más frecuente, que son los adultos con secuelas de accidentes cerebrovasculares, más conocido como ACV, donde se ven afectadas las funciones cognitivas básicas del ser humano, representando esto un impedimento notorio ya que producen una dependencia de estas personas hacia otras, con todo lo que conlleva anímicamente de truncamiento en la vida cotidiana plena y productiva de una persona.Trabajo Final Integrador Comprensión lectora y rendimiento escolar de alumnos de secundaria(Universidad de Flores, 2025) Enríquez, Mariel Anahí; Valdez, GabrielaLa presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre la comprensión lectora y el rendimiento académico de estudiantes de primer y segundo año del nivel secundario en las asignaturas de Ciencias Sociales y Formación Ética y Ciudadana. El estudio se desarrolló en una institución educativa privada de la ciudad de Eldorado, Misiones, y se enmarca en un enfoque metodológico mixto. Para la recolección de datos, se diseñaron y aplicaron cuestionarios a estudiantes, con consignas centradas en un texto expositivo- explicativo, y se realizaron entrevistas semiestructuradas a docentes y a una profesional del Equipo de Orientación Escolar (EOE). Los resultados evidencian que más del 50 % de los estudiantes evaluados alcanzan un nivel de comprensión lectora satisfactorio; sin embargo, un porcentaje importante presenta dificultades que inciden directamente en su desempeño escolar. Entre las principales limitaciones detectadas se encuentran la dificultad para interpretar consignas, identificar ideas principales y establecer relaciones entre conceptos. Además, se observó que la mayoría de los estudiantes tiende a responder mediante la copia literal de fragmentos del texto, lo cual limita la posibilidad de evaluar procesos de interpretación y elaboración propia. Los testimonios docentes reforzaron estos hallazgos, señalando que, si bien algunos alumnos logran buenos desempeños, otros presentan obstáculos persistentes en el aprendizaje, vinculados en gran medida a la falta de comprensión lectora profunda.Trabajo Final Integrador Desarrollo de la adquisición de la lectoescritura en estudiantes con diagnóstico de dislexia en primer ciclo escolar de la ciudad de Puerto Iguazú, Misiones(Universidad de Flores, 2024) Ojeda, Cinthia Ayelen; Fernández, María SolEl trabajo de investigación final, tiene como objetivo analizar las causas que obstaculizan el desarrollo de la adquisición de la lectoescritura en estudiantes con diagnóstico de dislexia del primer ciclo escolar de la ciudad de Puerto Iguazú, Misiones. Dentro de las finalidades, se direccionó sobre los métodos pedagógicos específicos en el trabajo docente y las estrategias psicopedagógicas que implementan en el proceso de la lectoescritura. Para ello, se realizó un análisis cualitativo de tipo no probabilístico, de corte trasversal mediante encuestas semi-estructuras, a 12 profesionales en psicopedagogía y profesoras en educación primaria oriundas de Puerto Iguazú. El estudio se centró sobre la escasa implementación de estrategias pedagógicas específicas y como la apropiada intervención psicopedagógica en las docentes podría facilitar la adquisición de la lectoescritura. Los resultados obtenidos en el trabajo indican el papel relevante que tienen las intervenciones psicopedagógicas en las necesidades educativas de los estudiantes con dislexia en el proceso de adquisición en la lectura y escritura; y como a través de las intervenciones se puede lograr un abordaje eficaz de los docentes ante la dificultad en la adquisición. Sin embargo, se identifica que la falta de tiempo y métodos por parte de las docentes dificulta llevar a cabo las estrategias. En conclusión, el estudio remarca la importancia que tienen las intervenciones psicopedagógicas en la enseñanza docente sobre la lectoescritura, con el objetivo de mejorar el proceso de adquisición en base a las necesidades individuales de los estudiantes con dislexia.Trabajo Final Integrador Inclusión educativa de niños con Trastorno del Espectro Autista y su relación con una formación docente adecuada(Universidad de Flores, 2024) Paredes, Yesica Lucía; Mangini, KarinaEl trastorno del espectro autista es una alteración de origen neurobiológico del desarrollo. Estas alteraciones se caracterizan por presentar dificultades en la comunicación social y patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidas o repetitivas. En cuanto a la escolaridad, al igual que cualquier otra persona, los niños, niñas y jóvenes con TEA tienen derecho a recibir una educación de calidad e inclusiva. Poseen habilidades, fortalezas y desafíos únicos. La inclusión implica la aceptación y valoración de las diferencias en una escuela que es para todos, entendiendo que hay distintos tiempos, estrategias y recursos para llevar a cabo los procesos de aprendizaje. El objetivo de esta investigación fue identificar cuáles son los conocimientos y herramientas que poseen los docentes para trabajar en la inclusión de alumnos con TEA. La muestra estuvo constituida por un grupo de quince docentes de nivel primario de escuelas públicas y privadas de la ciudad de Posadas, Misiones que se hayan desempeñado específicamente en primer ciclo, con alumnos en proceso de inclusión con diagnóstico de TEA. Se optó por la metodología cualitativa utilizando como técnica de recolección de datos la entrevista con cuestionario, a fin de examinar diferentes relatos y trayectorias del trabajo docente. En este estudio, a partir de la técnica aplicada se pudo concluir en que, desde la formación base los docentes no tienen las herramientas suficientes, no se sienten preparados para enseñar a un niño con TEA, es necesaria la capacitación constante, post gradual.Trabajo Final Integrador La influencia de la violencia de género en el aprendizaje de niñas y niños que asisten a una escuela pública en la ciudad de Oberá, provincia de Misiones en el año 2023(Universidad de Flores, 2023) Duarte, Antonela Carolina; Carísimo, Iliana CarolinaEl presente trabajo busca conocer la influencia de la violencia de género en el aprendizaje de niñas y niños que se encuentran dentro de un contexto que vulnera sus derechos. Para llevar a cabo esta investigación, se utilizó una metodología basada en la teoría fundamentada con enfoque cualitativo a partir de la recolección de datos mediante entrevistas semiestructuradas a docentes que brindan servicio en una escuela pública de la Ciudad de Obera, provincia de Misiones en el año 2023. Se ha de considerar la violencia como una problemática compleja que requiere ser cuestionada por las diferentes disciplinas y ámbitos de la sociedad, a fin de concientizar sobre su magnitud y promover tanto la prevención como la protección de las infancias. Puesto que según los resultados obtenidos en esta investigación, la violencia de género puede generar efectos negativos en el aprendizaje, principalmente en su desarrollo cognitivo y socioemocional. Debido a que ante tales situaciones de abuso, presentan entre otras cuestiones, bajo rendimiento escolar y dificultades significativas en la adquisición y uso de ciertas capacidades. Por ello, es importante desde la psicopedagogía abordar las dificultades en el aprendizaje desde una mirada integral, que incluya este fenómeno para poder desarrollar habilidades de afrontamiento y estrategias de acción resilientes. Intentando vislumbrar que la forma de percibir y convivir con su entorno influye en su forma de aprender y responder al mundo que los/las rodea.Trabajo Final Integrador Influencia de los factores socioculturales en la adquisición de la lectura en niños de Eldorado - Misiones(Universidad de Flores, 2023) Venialgo, Laura Viviana Evelín; Menéndez, Marta BeatrizLa habilidad de leer es una experiencia que va más allá del ámbito escolar, es un tema realmente importante dentro de la práctica social, esta actividad es fundamental para el aprendizaje. El presente trabajo investigativo intenta revisar la relación e incidencia de los factores socioculturales, en las dificultades que presentan los alumnos de 4° grado, del Instituto San Francisco de Asís, de la ciudad de Eldorado de la Provincia de Misiones, en los procesos de adquisición de la lectura.Trabajo Final Integrador Influencia del bullying en el desarrollo psicoemocional de los estudiantes de 4to. y 5to. año del nivel secundario de la Institución educativa Comercio Nº 6 de Posadas, Misiones(Universidad de Flores, 2018) Romero, Andrea Fabiana; Sambataro, Karina; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaEl presente trabajo de investigación asumió como objetivo explorar la influencia que tiene el fenómeno del bullying escolar entre alumnos que concurren al 4to y 5to año de la escuela Comercio n° 6 de Posadas Misiones. Las agresiones más frecuentes son las verbales y físicas. En cuanto a las causas algunos consideran que los agresores actúan de esa forma porque conviven en un núcleo familiar violento, otros estiman que lo hacen para llamar la atención y el resto opina que lo hacen por envidia o celos. Con respecto a las consecuencias generadas prevalece la depresión, aislamiento, y problemas psicológicos.Trabajo Final Integrador La intervención clínica psicopedagógica en el adulto mayor en una institución pública de salud(Universidad de Flores, 2024) Nizuyda, Sirley Andrea; Damonte, MarianaLa presente investigación indaga sobre la intervención psicopedagógica con adultos mayores de la ciudad de Posadas Misiones del año 2023, con la finalidad de explorar, conocer y profundizar en los aportes de la disciplina psicopedagógica en el ámbito clínico en la tercera y cuarta edad. Para ello, se utilizó una metodología cualitativa, descriptiva, basada en el modelo social y enfoques multidimensionales. Como técnica de recolección de datos, se realizaron cuestionarios a nueve profesionales de psicopedagogía que ejercen su función profesional abocada al trabajo con adultos mayores en espacios clínicos. La muestra se compone de siete profesionales de sexo femenino y dos profesionales masculinos, con rango etario entre 27 y 52 años. Los resultados han mostrado que la modalidad de trabajo se refleja a través de un proceso por etapas, siendo el momento de intervención inicial, el cual se acude por recomendación profesional o familiar, la instancia crucial que otorga información para orientar el proceso diagnóstico y el tratamiento, focalizándose en la realidad y las necesidades de cada concurrente. La principal visión de los profesionales se focaliza en promover la práctica destinada a la estimulación de la motricidad, memoria y las habilidades neurocognitivas y de aprendizaje que se encuentran limitadas por factores biopsicosociales. Sin embargo, se encuentran condicionantes cruciales, siendo el más reiterativo lo relacionado con la organización y asignación de los turnos, la falta de propuestas institucionales y la modalidad de abordaje con tanta distancia entre encuentros, lo que produce un proceso segmentado y sin continuidad. Esto se observa en la planificación e implementación de las intervenciones, donde los condicionantes son los elementos teóricos y, sobre todo, la organización. Por ello, la modalidad de intervención psicopedagógica es poco eficaz en cuanto a promover un proceso de calidad y acceso, permanencia y continuidad en la práctica profesional, lo que repercute en no obtener resultados esperados ni a corto ni largo plazo con adultos mayores, conllevando al abandono del proceso por parte de estos últimos al no ser pertinente a sus necesidades.Trabajo Final Integrador Intervención del rol psicopedagógico en el proceso de inclusión de estudiante con discapacidad intelectual en nivel secundario de la Escuela Superior Comercio Nº 3. Apóstoles-Misiones(Universidad de Flores, 2024) Ramírez, Estela; Fernández, María SolLa discapacidad intelectual es un trastorno del desarrollo intelectual, que comienza durante el período de desarrollo y que incluye limitaciones del funcionamiento intelectual, como también del comportamiento adaptativo en los dominios conceptual, social y práctico (DSM-V, 2014). Se entiende que el aprendizaje tiene que ver con la inserción de cada persona en el mundo de la cultura y de lo simbólico, mundo pre -subjetivo, por el cual el ser humano adquiere un sentido. Es donde el psicopedagogo puede ayudar a entender las necesidades singulares del alumno, dentro de su proceso de inclusión, promoviendo diversos dispositivos de apoyo que favorezcan progresivamente la construcción de escuelas más inclusivas (Müller, 2013). El diseño curricular para la educación secundaria propone la inclusión de todas y todos, a partir del efectivo acceso, la continuidad escolar y el egreso, convirtiendo a la escuela secundaria en una experiencia vital y significativa, tanto en su desarrollo cotidiano como para sus proyectos de futuro” (DC Secundaria, pág. 9). La discapacidad intelectual puede causar dificultades en la adquisición de aprendizajes, pedagógicos, socioemocionales. La presente investigación se planteó a través de un diseño de corte cualitativo, dentro de este enfoque se seleccionó el diseño no experimental. La muestra seleccionada fue de 9 docentes de nivel secundario, 1 maestro de apoyo a la inclusión que acompaña a la estudiante con discapacidad intelectual, 1 psicopedagogo del equipo externo, 1 psicopedagoga del equipo de orientación y apoyo escolar. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas, como instrumentos de recolección de datos.Trabajo Final Integrador Intervenciones psicopedagógicas en niños con problemas de aprendizaje asociados a carencias nutricionales que asisten a un hogar de día, Posadas, Misiones(Universidad de Flores, 2017) Acosta, Laura Mabel; Molinari, Fernanda; Gómez Yepes, TalíaLa educación brinda la posibilidad de cambio por medio de la cual se mejora la calidad de vida de la población. En la actualidad, las cifras de niños afectados por déficits nutricionales se encuentran en incremento, y estas carencias provocadas, en algunos casos, por malos hábitos alimenticios, provocan consecuencias perjudiciales en su aprendizaje. Por este motivo, se realizó un estudio en pos de profundizar el conocimiento del tema y, así, posibilitar mejoras en los hábitos alimentarios y en el aprendizaje de los niños escolarizados.Trabajo Final Integrador Medicalización infantil en niños con diagnósticos de TDAH y TEA : influencias de las intervenciones psicopedagógicas en contextos sociales vulnerables. Misiones, Argentina(Universidad de Flores, 2023) Romero, María Emilia; Sivila, Marcela IsabelSe buscó investigar sobre las intervenciones Psicopedagógicas con medicalización en Niños con Diagnóstico de Trastorno Déficit Atención Hiperactividad (TDAH) y Trastorno Espectro Autista (TEA), en la provincia de Misiones. Los tratamientos farmacológicos administrados en la infancia son un presente en la realidad actual. Es necesario como profesionales de salud mental que intervienen en los aprendizajes tanto formales como informales y siendo parte de quienes acompañan los procesos evolutivos humanos, considerar el impacto que estos tipos de tratamientos pueden tener en la constitución de los niños, sus personalidades y sus cuerpos, como también reflexionar nuestro rol frente a este fenómeno. Dicha problemática fue abordada en la presente investigación. La misma se llevó a cabo mediante un enfoque cualitativo, para el que se realizó entrevistas a psicopedagogos de esta provincia.Trabajo Final Integrador Sistemas de comunicación alternativa y aumentativa en niños con discapacidad de la Escuela especial Nº 26 de Aristóbulo del Valle, Misiones(Universidad de Flores, 2020) Bárbaro, Daiana Valeria; Sambataro, Karina; Gómez Yepes, TalíaLa presente investigación, de tipo cualitativa, se ha desarrollado con el fin de analizar los beneficios de la utilización de sistemas alternativos aumentativos de la comunicación en alumnos con discapacidad de la escuela especial N°26 de la ciudad de Aristóbulo del Valle, Misiones. Los resultados encontrados muestran que los niños observados se han beneficiado en de su utilización en cuanto a la reducción de las dificultades del lenguaje y/o la comunicación, la disminución de conductas disruptivas con la emergencia de conductas adaptativas, lo que ha contribuido a una mejora en su calidad de vida respecto al desarrollo y aprendizajes. Estos beneficios se extienden también a las docentes implicadas en su proceso de implementación y a los padres informantes, ya que les ha permitido relacionarse de manera más fluida, comprensiva y eficaz con ellos, mejorando la calidad de los vínculos.