Artículos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Artículos por Materia "ADOLESCENCIA"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo Advice-guide to teen’s parents : therapists’ suggestions to improve the bond(Eruditus, 2022) Ceberio, Marcelo R.; Nicolás, Florencia; Elgier, Ángel ManuelDespite the social and cultural changes, adolescence always appears as an evolutionary cycle full of controversies, rebellions, confrontations, provocations, idealization, and de-idealization. This period of great hormonal revolution and abrupt growth of a child's body also implies relational conflicts with the environment and relationships, mainly with the closest ones: the parents. The present article shows the synthesis of 80 interviews with therapists from Buenos Aires and Great Buenos Aires. They were asked about what would be their five main advice to teenagers’ parents who want to improve the relationship with their sons/daughters. The advice was manually selected and reunited in 35 tips forming a guide with explanations of each one.Artículo La agresividad en la adolescencia : variables y contextos implicados(Universidad de Flores, 2009) Mestre Escrivá, M. Vicenta; Tur Porcar, Ana M.; Samper García, PaulaEn las últimas décadas se ha incrementado la investigación sobre los factores de riesgo y la prevención de la conducta agresiva, centrada en la búsqueda de los factores bio-psico-sociales que funcionan como elementos de prevención y de protección. Se ha realizado un estudio longitudinal sobre adolescentes españoles. Se evaluaron las diferencias de género, las correlaciones entre los estilos de crianza y la conducta agresiva y el perfil discriminador entre baja y alta agresividad y por tanto las variables con mayor poder predictor de la conducta agresiva. Se concluye la influencia de estos constructos y que un hogar hostil o desatento es un factor de riesgo de la conducta agresiva.Artículo Incidencia de la neuropsicología del adolescente en la elección vocacional(Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, 2023) Fernández, Marianela Noelia; Gastaldo, Zulma GabrielaLos procesos de orientación vocacional, en general, son solicitados en la adolescencia. En orientación vocacional las consultas mayoritarias se realizan hacia el final de la educación media dirigiéndose hacia la elección de estudios superiores. Se debe considerar que, la corteza prefrontal, responsable de la inteligencia analítica y la concentración termina de desarrollarse a los 21 años aproximadamente, tiempo que, en muchos casos, resultaría ser más de dos años después de la elección de carrera. Es así que, en el momento de finalizar la escuela media e iniciar estudios superiores, se desarrolla una puja entre esta corteza y la dupla testosteronavasopresina que insiste con el cambio de foco hacia otros intereses (Torralva, 2019). En el entrecruzamiento entre lo subjetivo, individual y contextual que implica este tipo de elección, se analizará la incidencia de lo que neuropsicológicamente está sucediendo en el adolescente en ese particular momento. En la bibliografía actual, se encontraron estudios que parten del interés por estudiar la influencia de la dominancia cerebral sobre la toma de decisiones relacionada con el interés vocacional y el desempeño de una carrera profesional (Roque,9 2020), las características de dominancia y el tipo de carreras elegidas. También se evalúa la dominancia cerebral y las posibilidades que brinda este conocimiento para diseñar estrategias de mejora para evitar el desgranamiento en los primeros años de las carreras universitarias Este trabajo posee un diseño de investigación teórico (Montero y León, 2007). Se buscó estudiar la relación existente entre el desarrollo neuropsicológico del adolescente y la elección vocacional con el objetivo de evaluar la pertinencia de realizar la elección en ese momento de la vida y poder, a partir de ese conocimiento diseñar estrategias de intervención preventivas.Artículo "Instrucciones" a niñas, niños y adolescentes sobre la pandemia del COVID-19. Contenidos y formas de comunicación(Universidad Kennedy, Argentina, 2020) Ceberio, Marcelo R.; Calligaro, CarolinaArtículo Redes sociodigitales, mujeres adolescentes y trastornos de la conducta alimentaria : un panorama de estudio(Universidad de Flores, 2023-07-14) Apodaca Cabrera, Ana SofíaA partir de una revisión narrativa de 120 estudios entre 2008 y 2022, procedentes de 6 bases de datos, esta investigación tiene como propósito describir y analizar estudios sobre trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en mujeres adolescentes, y que incluyen a las redes sociodigitales (RRSS) como parte del contexto sociocultural de estos padecimientos. Asimismo, se problematiza la relación de las RRSS y los TCA. Las primeras, participan en la construcción de la imagen corporal; mientras, los segundos son reconocidos como un problema de salud pública. Por lo cual, el abordaje interdisciplinar se vuelve necesario. Los resultados indican la relación entre el tiempo, así como el uso de Internet y RRSS con el deseo de adelgazar y con los TCA. Lo anterior, especialmente en mujeres. No obstante, las RRSS pueden participar de diversas formas en lo que respecta a esta problemática de salud en la adolescencia. Además, las discrepancias entre el género y elementos socioculturales son necesarios de considerar en este tema. Finalmente, se exhibe la deficiencia en estudios situados en Latinoamérica, por lo que resulta pertinente la investigación sobre TCA y RRSS en mujeres adolescentes tomando en cuenta los elementos sociales, culturales y étnicos particulares de dicha posición geográfica.Artículo Relación entre la orientación sexual y depresión en una muestra de adolescentes argentinos : orientación sexual y depresión en adolescentes(Universidad de Flores, 2022-07-05) Genise, Gabriel; De Giuli, Sol; Di Pardo, MirtaEl objetivo de este estudio fue analizar la relación entre la orientación sexual y la depresión en adolescentes. La muestra se compuso de 683 participantes de entre 13 y 18 años (M = 15,97; DT = 1,44). 536 fueron mujeres (edad promedio = 15,91, DT = 1,42) y 147 fueron varones (edad promedio = 16,20, DT = 1,49). Se realizaron preguntas acerca de su orientación sexual, sentimientos, fantasías y experiencias. Los resultados indicaron que un 37,48% de los adolescentes se identificó heterosexual, 32,21%, mayormente heterosexual, 22,69%, bisexual, 3,95%, mayormente homosexual, 1,76%, homosexual y 1,90%, otras orientaciones sexuales. Los adolescentes homosexuales presentan más probabilidades de deprimirse que aquellos que no se autoperciben de esa manera. No se observaron diferencias significativas en puntuaciones de depresión entre quienes no están seguros acerca de su orientación sexual. Aquellos que asistían a escuelas públicas presentaron valores inferiores de depresión que los iban a privadas.Artículo The relationship between the tendency of adolescents to victimization behavior and their self-esteem(Universidad de Flores, 2022-07-05) Andronnikova, Olga OlegovnaThis research examined the relationship of different types of victimization of children with their selfesteem. We described the specific difficulties of the crisis of adolescence, reflected on the victimization vulnerability of the individual. The Central assumption was the finding that the characteristics of the self-assessment of victimization of adolescents have behavioral specificity. Were examined in 135 (54 boys and 81 girls) pupils of graduation classes of schools using the four diagnostic techniques, one of which is original. On the basis of obtained results, it is concluded that there is a relationship between self-esteem of a teenager and prone to victim behavior. Peculiarities of personal self-esteem and selfrespect parameters for different types of victim behavior with the reliability of p<0.05. Adolescents with aggressive behavior, victimization, demonstrate inflated self-esteem, do not see their own shortcomings, show vivid emotional displays, especially in stressful and dangerous situations, but have a reduced self-esteem. The tendency to be very social behavior are also associated with high self-esteem and self-acceptance. The propensity for the dependent, helpless behavior observed low self-esteem and negative emotions in the address. Also, the tendency to self- destructive behavior and self-destructive behavior negatively related to self-esteem and positively with self- incriminatory trends.Artículo ¿Se puede implementar la activación conductual para la depresión en la adolescencia? : una revisión sistemática de la literatura(Universidad de Flores, 2020) Genise, GabrielLa depresión en adolescentes es un problema de salud mental que va en aumento. La prevalencia de este trastorno oscila entre el 4 y 5%. Se encuentra asociada a niveles altos de recaída y recurrencia a lo largo de la vida. La Activación Conductual (AC) es un programa que ha demostrado en numerosos estudios su eficacia para esta psicopatología. Se realizó la búsqueda de artículos originales publicados entre el año 2007 y 2019 en idioma español e inglés en bases de datos electrónicas DOAJ, Wiley Online Library y Google Scholar. Inicialmente se obtuvieron 258. 652 artículos. De la búsqueda realzada se identificaron 19 artículos que fueron tenidos en cuenta para su análisis, se eliminaron 258.625 por contenido no relacionado completamente al tema de estudio. De los estudios revisados, se observó la heterogeneidad en la adaptación de los programas existiendo varios protocolos de AC adaptados a población adolescente con Trastorno Depresivo Mayor, pero con pocos estudios empíricos que refuercen la eficacia del tratamiento. Sin embargo, se evidencia que los resultados obtenidos en la aplicación de los protocolos son beneficiosos y logran la disminución e incluso la remisión sintomática.Artículo Self-esteem, emotional regulation, and their relationship with the risk of self-harm and physical and emotional well-being in adolescents(Universidad de Flores, 2024-12-24) Fernández, Irene; Górriz, AnaAdolescence represents a crucial stage during which individuals face multiple risks that will influence their health and identity (Espinoza, 2022). Low self-esteem and emotional regulation, body dissatisfaction, and life dissatisfaction increase the risk of eating disorders and self-harm (Tigasi y Hernández, 2023). The aim is to determine the role of emotional variables in the risk of selfharm, body dissatisfaction, and life satisfaction in adolescents. Method. 86 students in the third year of Secondary Education were assessed using the following instruments: “Rosenberg Self-Esteem Scale”, “Self-Harm Risk Questionnaire (CRA)”, “Questionnaire of Influences on Body Aesthetic Model (CIMEC-26)”, “Emotional Regulation Questionnaire for Children and Adolescents (ERQ-CA)”, and “Satisfaction with Life Scale (SWLS)”. Results. A negative relationship was found between self-esteem and body dissatisfaction, as well as self-harm risk. Additionally, a positive relationship between self-esteem and life satisfaction, but not with emotional regulation. Moreover, significant gender differences were observed in all variables, except for emotional regulation. Conclusions. Fostering self-esteem is crucial for addressing body dissatisfaction and preventing self-harm. Investigating emotional variables in adolescence isessential for preventing self-harm and reducing the risk of suicide.Artículo Tutores de resiliencia a lo largo del ciclo vital(Universidad Católica Boliviana, Bolivia, 2025) Ceberio, Marcelo R.; González Monzón, Alejandra; Mancini, Natalia A.; Elgier, Ángel Manuel; Kraser, Paula Carolina; Wild, Catalina; Soto Castillo, Iván; Daverio, RominaEl apoyo de tutores de resiliencia es clave para mitigar los efectos negativos de experiencias adversas a lo largo del ciclo vital. Este estudio tuvo como objetivo identificar los principales tutores de resiliencia en Argentina, México, Paraguay y Colombia, diferenciando su impacto según tres grupos etarios (5-12, 13-21 y 22 años en adelante). Se empleó un diseño no experimental, transversal y descriptivo, con una muestra de 1.615 participantes. Se aplicó un cuestionario ad hoc para evaluar la percepción de tutores de resiliencia en cada país y grupo etario. Los resultados indican que en la infancia y adolescencia los tutores predominantes son los progenitores, seguidos de abuelos y tíos. En la adolescencia, emergen nuevas figuras como amigos, frases y referentes culturales, mientras que en la adultez destacan la pareja, los profesionales de la salud y el entorno laboral. Estos hallazgos subrayan la variabilidad de los tutores de resiliencia a lo largo de la vida y su importancia en el desarrollo del bienestar psicológicoArtículo Uso de la red social Instagram y la construcción de la identidad en adolescentes argentinas(Pan American Association for the Promotion of Culture, Science and Education, Perú, 2024) Ferri, Natalia; De Grandis, Carolina; Elgier, Ángel Manuel; Mulgura, Tomás; Ceberio, Marcelo R.El presente trabajo aborda las experiencias de adolescentes argentinas que utilizan la red social Instagram, con el fin de comprender y conceptualizar cómo se desarrolla la construcción de la identidad. En este sentido, para llegar a una comprensión de la creación de unidades de significado, se requirió de una exploración y descripción de experiencias de vida. Presenta un diseño de teoría fundamentada, y es transversal. Se relevaron los resultados, a partir de observación, entrevistas semi-dirigidas y bitácora. El estudio se enmarcó en la perspectiva social, y su mayor alcance fue descriptivo e interpretativo. La muestra se compone de 10 adolescentes de 18 años. Las categorías más saturadas son necesidad de aceptación- reconocimiento, temor al juicio-abandono o vacío, identificación del sí mismo y conocimiento específico de la red. Las mismas se agrupan en subcategorías: paradigma postmoderno: estereotipos, estado emocional y preocupación por detalles; supresión de contenidos: motivos de borrado y vergüenza; ser social: presentación, recreación de presentación y comparación con un otro; retroalimentación: likes-comentarios y expectativas; cuenta: tiempo, motivo de creación, indicador de influencia social, y privacidad; reglas: interna; experiencias: experiencia subjetiva adolescente, función: mejores amigos, función específica subjetiva y función que le dan los demás.