Examinando por Materia "INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA"
Mostrando 1 - 20 de 207
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador El abordaje de la psicopedagogía laboral para la inclusión de personas con discapacidad en empresas(Universidad de Flores, 2019) Rojas, Rocío Mariel; Álvarez, Martín; Varela, LorenaEsta investigación tiene como objetivo principal realizar un acercamiento a las intervenciones del profesional licenciado en psicopedagogía cumpliendo funciones en el ámbito laboral, con el fin de establecer si su instrucción podría ser utilizada para generar apoyos que fomenten la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual. Así mismo pretende generar nuevos aportes teóricos sobre la psicopedagogía en el ámbito laboral reconociéndolo como un ámbito de corta trayectoria y de escasa información teórica.Trabajo Final Integrador Abordaje interdisciplinario en educación ante situaciones de abuso sexual contra adolescentes : una mirada desde la Psicopedagogía Forense(Universidad de Flores, 2024) Nuñez Mateo, María Paz; De Vega, Micaela; Losada, Analía VerónicaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo conocer el abordaje interdisciplinario de los Equipos Técnicos de Educación junto con otras instituciones estatales de General Roca, Río Negro, frente a situaciones de abuso sexual contra adolescentes. El estudio tiene un enfoque cualitativo, con un diseño no experimental y descriptivo-interpretativo. Los datos recabados fueron mediante entrevistas semi-estructuradas individuales y grupales, con su respectivo consentimiento informado; observación participante y búsqueda documental. La muestra se formó por profesionales de Psicopedagogía, Psicología, Trabajo Social, Ciencias de la Educación y Supervisores/as de Educación Secundaria. Los resultados destacan que, aunque el protocolo de actuación para casos de abuso sexual contra adolescentes es una herramienta valiosa, su implementación enfrenta desafíos, especialmente en la coordinación entre instituciones y la formación continua del personal educativo. El estudio subraya la necesidad de espacios de formación accesibles y regulares, además de una mayor articulación interinstitucional entre educación, salud, desarrollo social y justicia para lograr un lenguaje en común que aborden los nuevos escenarios y realidades de los/as adolescentes. Además, para evitar la vulneración de sus derechos y su re-victimización. En este contexto, la psicopedagogía forense se posiciona como una herramienta transversal clave en este proceso, no solo para prevenir, detectar y acompañar en situaciones de abuso sexual contra adolescentes, sino también para intervenir desde una perspectiva que promueva el aprendizaje como potencia de transformación. A través del trabajo interdisciplinario y la articulación interinstitucional, se busca construir un lenguaje común y establecer líneas de acción concretas que aseguren prácticas e intervenciones basadas en los derechos humanos y con miradas restaurativas, permitiendo que se habiten los aprendizajes y sean protagonistas de las intervenciones.Trabajo Final Integrador Abordaje psicopedagógico de la violencia escolar y el hostigamiento en el primer año del secundario San Simón(Universidad de Flores, 2018) Schmidt, Andrea; Herrera, Patricia; Mathieu, Mónica; Müller, MarielaEl presente trabajo se enfoca en el estudio de la violencia y hostigamiento, en su relación con adolescentes de una escuela secundaria privada, puntualmente en el grupo de 1º año, cuyas edades comprenden la franja entre los 11 y los 13. Es necesario ahondar en las características psico evolutivas de los adolescentes, los cambios sociales y la relación con el medio que los rodea, las diferentes formas de verse expuestos ante la agresión desde los diversos roles, y el rol de los actores institucionales para con esta problemática.Trabajo Final Integrador Abordaje psicopedagógico del aprendizaje en niños con el síndrome Cornelia de Lange(Universidad de Flores, 2024) Salvetti, Noelia Elizabeth; Fernández, María SolEl presente trabajo de investigación teórica- conceptual de alcance no exploratorio cuya finalidad fue analizar la intervención psicopedagógica como forma de favorecer el aprendizaje de los niños con el Síndrome Cornelia de Lange. El Síndrome Cornelia de Lange es un síndrome de origen genético, poco frecuente, que trae aparejado múltiples problemas en el desarrollo general y enfermedades asociadas. Su modalidad de aprendizaje, requiere de determinados recursos y estrategias que se planifican en el área educativa, como terapéutica que favorece el desarrollo del mismo. Las particularidades singulares del aprendizaje, son llevadas a análisis en el presente estudio desde el campo de la psicopedagogía. Siendo necesario conocer las características de este síndrome para poder intervenir y favorecer en el proceso de aprendizaje de los niños. Se realiza el análisis de las variables aprendizaje, intervención psicopedagógica y Síndrome Cornelia de Lange.Trabajo Final Integrador El abordaje psicopedagógico en el primer ciclo de la escuela primaria con niños y niñas que manifiestan ser víctimas de maltrato intrafamiliar(Universidad de Flores, 2024) Cortizo, María Carolina; Scabone, Viviana EdithEl presente trabajo final Integrador realizado sobre el abordaje psicopedagógico en el primer ciclo de la escuela primaria con niños y niñas que manifiestan ser víctimas de maltrato intrafamiliar surge con la necesidad de conocer más sobre una problemática actual que atraviesan las escuelas tanto de gestión pública como privadas. El objetivo de la misma será analizar dichos abordajes que realizan los equipos técnicos que pertenecen al sistema educativo argentino ante situaciones de conflicto con niños y niñas que manifiestan ser víctimas de maltrato intrafamiliar y que se develan dentro del escenario escolar tanto de gestión pública como privada en las escuelas de zona noroeste de la provincia de Buenos Aires. Para esto se utilizará una metodología cualitativa, no experimental, de tipo descriptiva utilizando la entrevista semiestructurada como herramienta de recolección de datos para arribar a las conclusiones correspondientes.Trabajo Final Integrador Abordaje psicopedagógico en las prácticas docentes ante estudiantes con TEA en el nivel primario de gestión privada - CABA(Universidad de Flores, 2024) Vincenti, Pamela Mariel; Adán, MarielEl presente trabajo de investigación pretende dar a conocer la temática acerca del abordaje psicopedagógico en las prácticas inclusivas ante estudiantes con TEA en el nivel primario, teniendo como objetivo, indagar acerca del abordaje psicopedagógico que reciben los docentes en las prácticas inclusivas ante estudiantes con TEA en el nivel primario de una escuela de gestión privada en CABA. Respecto a la metodología esta investigación se enmarca dentro del enfoque cualitativo, con un diseño de tipo no experimental y descriptivo, contando con 12 participantes, siendo 9 docentes y 3 psicopedagogos; en cuanto a las técnicas de recolección de datos utilizadas se aplicarán entrevistas semiestructuradas, las cuales se llevaron a cabo a través de preguntas de opinión y conocimiento a los participantes involucrados, realizando visitas presenciales.Trabajo Final Integrador Abordaje psicopedagógico en las prácticas docentes ante estudiantes con TEA en el nivel primario de gestión privada-CABA(Universidad de Flores, 2024) Vincenti, Pamela Mariel; Adán, MarielEl presente trabajo de investigación pretende dar a conocer la temática acerca del abordaje psicopedagógico en las prácticas inclusivas ante estudiantes con TEA en el Nivel Primario, teniendo como objetivo, indagar acerca del abordaje psicopedagógico que reciben los docentes en las prácticas inclusivas ante estudiantes con TEA en el nivel Primario de una escuela de gestión privada en CABA. Respecto a la metodología esta investigación se enmarca dentro del enfoque cualitativo, con un diseño de tipo no experimental y descriptivo, contando con 12 participantes, siendo 9 docentes y 3 psicopedagogos; en cuanto a las técnicas de recolección de datos utilizadas se aplicarán entrevistas semiestructuradas, las cuales se llevaron a cabo a través de preguntas de opinión y conocimiento a los participantes involucrados, realizando visitas presenciales.Trabajo Final Integrador El abordaje psicopedagogico preventivo en personas mayores(Universidad de Flores, 2024) Banegas, Julieta Alejandra; Marmo, JulietaEl presente trabajo final de investigación de la Licenciatura en Psicopedagogía de la Universidad de Flores, pretende conocer modos de implementación de talleres preventivos destinados a personas mayores, en la localidad de Presidencia Roque Sáenz Peña, provincia del Chaco. También, busca expandir la visibilización y compromiso dentro de la sociedad, así como conocer los beneficios de tales espacios de prevención. Para llevar a cabo lo planteado, se realizó un estudio basado en un abordaje metodológico con enfoque cualitativo. Se ha entrevistado a 15 personas, a través de entrevistas semiestructuradas. Entre ellos a personas mayores que asisten a un centro, y a profesionales psicopedagogas que brindan talleres relacionados. Luego del análisis, los resultados proporcionan información relevante y valiosa para el estudio, ya que dan cuenta de la situación de la población afectada, y la forma en la que se aborda.Trabajo Final Integrador Acerca de la detección anticipada de la dislexia y la intervención psicopedagógica(Universidad de Flores, 2020) Menéndez, María Silvina; Valdez, Gabriela; Gómez Yepes, TalíaLa presente investigación se basó en la detección temprana de la dislexia y su intervención psicopedagógica. Su objetivo principal es analizar la dislexia como una dificultad de aprendizaje para que se pueda determinar la consiguiente intervención psicopedagógica.Trabajo Final Integrador El acompañamiento pedagógico en las trayectorias escolares de niños, niñas y adolescentes con cáncer en la provincia de Salta(Universidad de Flores, 2024) Colque, Nélida Raquel; Cura, Graciela BeatrizLa presente investigación tuvo como objetivo analizar el acompañamiento pedagógico de los docentes, a estudiantes de los niveles inicial, primario y secundario con diagnóstico de cáncer, para conocer y evaluar las trayectorias escolares. Para ello, se desarrolló un estudio empírico, cualitativo. Se ha tomado como muestra a 18 docentes (14 mujeres y 4 varones) de la provincia de Salta, Argentina, de los cuales 15 se desempeñan en la modalidad educativa Domiciliaria y Hospitalaria y 3 en escuelas públicas de régimen común.Trabajo Final Integrador Acompañamiento educativo a las trayectorias escolares en el Instituto Terciario N°8232. Tiempos de pandemia(Universidad de Flores, 2023) Aranda, Guillermo Froilán; Sabella, AdrianaAcompañar las trayectorias educativas de jóvenes y adultos durante la emergencia sanitaria representa un desafío significativo para los profesionales de la educación. Este estudio de diseño fenomenológico se enfoca en el acompañamiento educativo en el Instituto Superior de Educación Profesional N° 8232 de la ciudad de Metán para comprender las experiencias de las personas en relación a sus trayectorias escolares durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio. En la investigación, se conocen las características de las trayectorias temporalmente interrumpidas debido a las restricciones sanitarias y da cuenta de los cambios en la dinámica de enseñanza y aprendizaje. La transición a la enseñanza en línea plantea desafíos debido a la falta de recursos tecnológicos y conectividad. Sin embargo, se destaca la importancia del trabajo docente para fomentar la resiliencia de los estudiantes y su capacidad para adaptarse a las circunstancias adversas. En este contexto, se considera esencial el papel del psicopedagogo para proporcionar orientación en técnicas de estudio, apoyo emocional y colaboración con docentes en la adaptación de métodos de enseñanza. A la vez, aparece la necesidad de un plan estratégico que facilite la incorporación de psicopedagogos, así como la capacitación para docentes y la implementación de plataformas virtuales educativas con soporte psicopedagógico. Este estudio destaca la complejidad de acompañar las trayectorias educativas en tiempos de pandemia y propone medidas para mejorar el apoyo a estudiantes y docentes en este contexto desafiante.Trabajo Final Integrador Acompañamiento en el proceso de elección vocacional; y visualización de la llamada angustia movilizante o angustia paralizante(Universidad de Flores, 2024) Olivieri, Débora Yanil; Cecilia Pérez VarelaEl presente trabajo, aborda aquellos factores que influyen en los individuos frente a las elecciones, específicamente en el área vocacional. El mismo, pone el foco en la angustia observada en este proceso y como está fluye de distinta manera según la persona. Los interrogantes surgen de observar en la gran mayoría de los jóvenes como emergen dos tipos diferentes de angustia. Por un lado, Salec. R (1998) menciona el concepto de angustia movilizante, la cual refiere a ese tipo de angustia que aparece en determinados casos, en este caso frente a una elección de tipo vocacional la cual se expresa como impulso, motor y fuente de inspiración para proyectarse. Esta autora también observa otro tipo de angustia distinta, que también puede surgir ante la elección, accionando como un tipo de angustia paralizante, según Salec. R (1998) la cual inmoviliza, genera miedo y quietud frente a esa decisión/ elección que justamente debería implicar movimiento y proyección. Aunque ambas se complementan, se potencian y pueden beneficiar el proceso de elección, es importante identificarlas y trabajar sobre ellas para que el balance sea finalmente positivo y enriquecedor. Lo que propone este trabajo finalmente, será la función principal del profesional en psicopedagogía, la cual se define por acompañar procesos de aprendizajes, esta incluye cualquier etapa de la vida que este atravesando el o las personas.Trabajo Final Integrador Acompañamiento psicopedagógico en entornos virtuales de aprendizaje a estudiantes de 5to año de un colegio secundario de la ciudad de Salta, Argentina(Universidad de Flores, 2024) Cano, Maribel Soraya; Zilberman, MelisaEl presente estudio se basa en el acompañamiento psicopedagógico en entornos virtuales de aprendizaje a estudiantes de quinto año de un colegio secundario en Salta, Argentina, durante la pandemia de COVID-19. El objetivo general es analizar el impacto del contexto de pandemia en el acompañamiento psicopedagógico a estos estudiantes. la metodología adoptada es cualitativa, descriptiva y transversal, utilizando entrevistas semiestructuradas a docentes y psicopedagogos como principal instrumento de recolección de datos. Los resultados indican que la transición a la educación virtual presentó numerosos desafíos. los docentes y psicopedagogos tuvieron que adaptarse rápidamente a nuevas herramientas tecnológicas y metodologías, utilizando plataformas como Zoom y Google Classroom. Se identificaron barreras significativas, como la falta de acceso a dispositivos y conectividad adecuada, lo cual exacerbó las desigualdades educativas preexistentes. a pesar de estos desafíos, se implementaron diversas estrategias psicopedagógicas innovadoras, incluyendo el uso de recursos virtuales y audiovisuales para mantener el interés y la comprensión de los estudiantes. En conclusión la pandemia de COVID-19 impuso un reto significativo en el ámbito educativo, pero también ofreció oportunidades para innovar y mejorar las prácticas pedagógicas. La investigación subraya la importancia de una formación continua en competencias digitales y la necesidad de políticas educativas que garanticen el acceso equitativo a recursos tecnológicos. las lecciones aprendidas durante este período serán fundamentales para construir un sistema educativo más resiliente y equitativo en el futuro.Trabajo Final Integrador Acoso escolar (bullying) : caracterización e intervenciones pedagógicas en contextos de las escuelas primarias rurales N° 78 y N° 256, provincia de Santiago del Estero, Argentina(Universidad de Flores, 2024) Pombo, Sofía María; Sevilla, Francisco JesúsLa investigación se realiza en las Escuelas Rurales LL78 y 256, del Departamento Figueroa, Santiago del Estero, Argentina. Con el objetivo de analizar los aspectos del acoso escolar (bullying) en las niñeces de 7mo de dichas escuelas e identificar la percepción docente sobre este tema y las estrategias utilizadas. A través de cuestionarios (CMIE – IV) al alumnado y entrevistas no estandarizadas al personal docente se recogieron datos de 44 estudiantes y 12 docentes. Los resultados arrojaron que la principal expresión del bullying en dichas escuelas es la verbal, con escasas menciones al acoso físico y sexual. Así mismo resalta la falta de formación docente sobre la temática. En cuanto a las estrategias utilizadas por la docencia se centran en la conversación del agresor con la directora y la citación de los padres, sin parecer dar importancia a la promoción de ambientes educativos salutogénicos y a la prevención del bullying. A partir de los hallazgos, se proponen diversas estrategias de intervención que buscan abordar el bullying en las escuelas de manera integral, desde la promoción y la prevención, incluyendo a toda la comunidad educativa en la formación continua y búsqueda de estratégicas, también en la creación de protocolos.Trabajo Final Integrador Afrontamiento de padres/madres con hijos diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista e intervención psicopedagógica en la familia, en General Pico, La Pampa(Universidad de Flores, 2020-11-16) Álvarez Vázquez, Julieta; Sarthe, María Teresa; Gómez Yepes, TalíaLa presente investigación tuvo como finalidad indagar de qué manera afrontan los padres el diagnóstico de su hijo con TEA y cómo es la intervención psicopedagógica en la familia. Los resultados mostraron que hubo concordancia en la importancia de la detección temprana como así también en la falta de conocimiento que presentan profesionales del tema. Las conclusiones manifestaron que las familias cuenten con apoyo de familiares, amigos y de la sociedad. Además, asesoramiento profesional para hacer frente al reto diario que suponen los desafíos sociales, las conductas repetitivas, las dificultades en el procesamiento sensorial, en la comunicación, y la convivencia con un hijo con TEA.Trabajo Final Integrador Alcances y limitaciones en la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el nivel secundario, CABA(Universidad de Flores, 2020) Romanello, Agostina María; Machicote, Andrea; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaLa presente investigación tuvo como objetivo principal analizar los alcances y limitaciones en la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de alumnos de nivel secundario. Los principales resultados mostraron que la implementación de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo presenta numerosas ventajas, como propiciar la motivación y el papel activo de los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Sin embargo, es importante que los docentes reciban una formación permanente para poder explorar las posibilidades pedagógicas de las mismas.Trabajo Final Integrador El ambiente alfabetizador y su incidencia en el proceso de alfabetización inicial de alumnos de la U. P. de una escuela pública de educación primaria del partido de Quilmes, provincia de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2023) Sánchez, Verónica Graciela; Valdez, GabrielaEste trabajo de investigación analiza la incidencia del ambiente alfabetizador en el proceso de alfabetización inicial de los alumnos que transitan la Unidad Pedagógica en una escuela pública de educación primaria del partido de Quilmes, ante la problemática detectada de un mayor índice de estudiantes que se alfabetizan tardíamente, superando los tiempos previstos de la U.P. y el 1º ciclo. En función de ello, se plantea esta investigación de enfoque cualitativo, de diseño fenomenológico, utilizando como instrumento de recolección de datos la observación del ambiente alfabetizador del espacio áulico de la U.P. y entrevistas semiestructuradas a cuatro docentes de la U.P. y a las psicopedagogas de la institución educativa. Los resultados de la investigación permitieron arribar a la siguiente conclusión: la alfabetización es un derecho de cada estudiante que transita la escolaridad primaria y la escuela tiene la responsabilidad de generar las mejores condiciones de enseñanza para garantizarlo. Diversas experiencias previas implican un punto de partida desigual, por lo cual es fundamental convertir las aulas de la U.P. en ambientes alfabetizadores, diseñados estratégicamente y con intervenciones adecuadas que posibiliten que esas escrituras presentes en las aulas se conviertan en escrituras seguras a las cuales los niños acudirán para avanzar en sus escrituras; para ello el docente debe ser el primer usuario que dé sentido a dicho material. No es un trabajo en soledad, sino en corresponsabilidad con otros actores institucionales, siendo el psicopedagogo de la institución un actor fundamental que puede aportar intervenciones y saberes que fortalezcan las prácticas docentes en vinculación al ambiente alfabetizador y el logro consecuente de la alfabetización inicial.Trabajo Final Integrador Análisis desde una perspectiva psicopedagógica sobre porqué la escuela tiende a evaluar la inteligencia de sus alumnos/as específicamente por sus desempeños en las áreas de lengua y matemáticas(Universidad de Flores, 2017) Mendive, Patricia Alejandra; Mathieu, Mónica; Müller, MarielaCon este estudio se pretende tratar de determinar desde la perspectiva psicopedagógica por qué la escuela evalúa la inteligencia de sus alumnos/as específicamente por sus desempeños en las áreas de lengua y matemáticas, dejando de lado o minimizando otros tipos de inteligencias, tomando en consideración que cada estudiante puede desempeñarse de forma distinta en las asignaturas, sin que ello, determine un grado único de inteligencia.Trabajo Final Integrador La anticipación y el uso de soportes visuales como facilitador del aprendizaje en los estudiantes con TEA(Universidad de Flores, 2025) Mendoza, Abril Alexa Leila; Garcés, RosaEl proyecto de intervención psicopedagógica pretende potenciar la importancia que tiene la anticipación y el uso de soportes visuales como facilitador del aprendizaje en los estudiantes con Trastorno del espectro autista. Se abordará como temas principales los conceptos vigentes de TEA, su recorrido histórico, aprendizaje, las diversas estrategias y el marco normativo vigente, como así también el conocimiento que tienen y las herramientas que utilizan los docentes en el aprendizaje de los mismos. Los objetivos que se persiguen estarán relacionados con proveer a los docentes las herramientas prácticas y fomentar un ambiente de aprendizaje que beneficie a los estudiantes con trastorno del espectro autista. El proyecto de intervención se planifica a partir de observar que los docentes de sede e inclusión que pertenecen al plantel educativo de la Escuela Especial N°2, que se encuentra ubicada en la provincia de Neuquén, no cuentan con las estrategias y el conocimiento necesario para trabajar con los estudiantes con Trastorno del Espectro Autista. Por lo que la intervención consiste en un primer momento en la indagación sobre el tema planteado, para luego generar el proyecto e implementar un ciclo de cinco talleres a realizarse durante el mes de Abril y Junio del 2025; con el fin de promover la importancia de la anticipación y soportes visuales como facilitador del aprendizaje y abordar nuevas estrategias docentes. Se espera que la intervención contribuya en la planificación e implantación de la misma por parte de los docentes, para mejorar la calidad del proceso de enseñanza- aprendizaje de los estudiantes con TEA, lo que va a permitir promover el aprendizaje de manera eficaz y lograr el bienestar de los estudiantes, a través de la incorporación en sus prácticas de enseñanza.Trabajo Final Integrador El apego de los niños institucionalizados en un hogar de zona norte de GBA(Universidad de Flores, 2019) Lorente, María Laura; Sambataro, Karina; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaLa presente investigación tuvo como objetivo conocer la situación en cuanto al apego en niños institucionalizados en un hogar de zona norte de GBA. Esta temática es relevante para la psicopedagogía ya que permite repensar en las intervenciones y estrategias psicopedagógicas para que los niños no desarrollen tipos problemáticos de apego a raíz de una historia de institucionalización Respecto al aspecto metodológico, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas a cuidadores y psicopedagogas del hogar seleccionado. Como resultado, se pudo determinar que los niños institucionalizados en hogares de tránsito pueden desarrollar conductas adecuadas de apego con uno o varios cuidadores, siempre y cuando estos se encuentren capacitados y dispuestos. Se concluyó que los cuidadores desempeñaban su tarea asistidos por la orientación de las psicopedagogas de la institución, por lo que se encontraban correctamente informados acerca de cómo vincularse con los niños, dando como resultado que los niños pudieran desarrollar un apego seguro en su mayoría.