Examinando por Materia "PAPEL DEL DOCENTE"
Mostrando 1 - 20 de 138
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Acerca de la detección anticipada de la dislexia y la intervención psicopedagógica(Universidad de Flores, 2020) Menéndez, María Silvina; Valdez, Gabriela; Gómez Yepes, TalíaLa presente investigación se basó en la detección temprana de la dislexia y su intervención psicopedagógica. Su objetivo principal es analizar la dislexia como una dificultad de aprendizaje para que se pueda determinar la consiguiente intervención psicopedagógica.Trabajo Final Integrador Acompañamiento educativo a las trayectorias escolares en el Instituto Terciario N°8232. Tiempos de pandemia(Universidad de Flores, 2023) Aranda, Guillermo Froilán; Sabella, AdrianaAcompañar las trayectorias educativas de jóvenes y adultos durante la emergencia sanitaria representa un desafío significativo para los profesionales de la educación. Este estudio de diseño fenomenológico se enfoca en el acompañamiento educativo en el Instituto Superior de Educación Profesional N° 8232 de la ciudad de Metán para comprender las experiencias de las personas en relación a sus trayectorias escolares durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio. En la investigación, se conocen las características de las trayectorias temporalmente interrumpidas debido a las restricciones sanitarias y da cuenta de los cambios en la dinámica de enseñanza y aprendizaje. La transición a la enseñanza en línea plantea desafíos debido a la falta de recursos tecnológicos y conectividad. Sin embargo, se destaca la importancia del trabajo docente para fomentar la resiliencia de los estudiantes y su capacidad para adaptarse a las circunstancias adversas. En este contexto, se considera esencial el papel del psicopedagogo para proporcionar orientación en técnicas de estudio, apoyo emocional y colaboración con docentes en la adaptación de métodos de enseñanza. A la vez, aparece la necesidad de un plan estratégico que facilite la incorporación de psicopedagogos, así como la capacitación para docentes y la implementación de plataformas virtuales educativas con soporte psicopedagógico. Este estudio destaca la complejidad de acompañar las trayectorias educativas en tiempos de pandemia y propone medidas para mejorar el apoyo a estudiantes y docentes en este contexto desafiante.Trabajo Final Integrador Acoso escolar (bullying) : caracterización e intervenciones pedagógicas en contextos de las escuelas primarias rurales N° 78 y N° 256, provincia de Santiago del Estero, Argentina(Universidad de Flores, 2024) Pombo, Sofía María; Sevilla, Francisco JesúsLa investigación se realiza en las Escuelas Rurales LL78 y 256, del Departamento Figueroa, Santiago del Estero, Argentina. Con el objetivo de analizar los aspectos del acoso escolar (bullying) en las niñeces de 7mo de dichas escuelas e identificar la percepción docente sobre este tema y las estrategias utilizadas. A través de cuestionarios (CMIE – IV) al alumnado y entrevistas no estandarizadas al personal docente se recogieron datos de 44 estudiantes y 12 docentes. Los resultados arrojaron que la principal expresión del bullying en dichas escuelas es la verbal, con escasas menciones al acoso físico y sexual. Así mismo resalta la falta de formación docente sobre la temática. En cuanto a las estrategias utilizadas por la docencia se centran en la conversación del agresor con la directora y la citación de los padres, sin parecer dar importancia a la promoción de ambientes educativos salutogénicos y a la prevención del bullying. A partir de los hallazgos, se proponen diversas estrategias de intervención que buscan abordar el bullying en las escuelas de manera integral, desde la promoción y la prevención, incluyendo a toda la comunidad educativa en la formación continua y búsqueda de estratégicas, también en la creación de protocolos.Trabajo Final Integrador Acoso Escolar y su relación con el autoestima de adolescentes de 1° año de secundaria de una escuela de Merlo(Universidad de Flores, 2021-03-01) Samudio, Gabriela del Carmen; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaEn la presente tesina se tuvo como principal objetivo, determinar la relación existente entre el acoso escolar y la autoestima de adolescentes de 1° año de secundaria de una escuela de Merlo. Muchas veces existen episodios conflictivos entre los estudiantes de primer año de secundaria, que repercuten de manera directa en su autoestima. Por ello, los docentes en conjunto con los integrantes del gabinete pedagógico diseñan distintas estrategias de prevención, que hasta el momento no han sido efectivas, debido a que no se ha reducido el acoso escolar entre alumnos. Por esta razón, los actores encuestados dieron cuenta que necesitan diseñar nuevas estrategias con el propósito de mejorar la autoestima entre los alumnos. Asimismo se llegó a la conclusión de que el rol del psicopedagogo es fundamental para prevenir la violencia escolar así como también mejorar su autoestima, a través de estrategias motivadoras que son diseñadas de forma conjunta entre psicopedagogos y docentes.Trabajo Final Integrador Actitudes de los docentes de nivel inicial en los proyectos de inclusión en la zona oeste de Bs. As.(Universidad de Flores, 2020) López, Pamela Alejandra; Malfet, Cynthia; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaEl propósito de la presente investigación fue estudiar las actitudes que sostienen los docentes del nivel inicial hacia los estudiantes con necesidades educativas especiales derivadas de la discapacidad, y como estas repercuten en las prácticas pedagógicas y en los resultados de las trayectorias educativas, ya sea potenciando los aprendizajes o actuando como barreras para aprender. A partir de los resultados obtenidos se concluyó en la necesidad de favorecer espacios de reflexión y formación para los docentes, brindando nuevas estrategias y materiales de apoyos para atender a la diversidad, así como también fomentar el trabajo colaborativo y conjunto entre los actores de la comunidad educativa, los profesionales, las instituciones y las familias.Trabajo Final Integrador Alcances y limitaciones en la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el nivel secundario, CABA(Universidad de Flores, 2020) Romanello, Agostina María; Machicote, Andrea; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaLa presente investigación tuvo como objetivo principal analizar los alcances y limitaciones en la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de alumnos de nivel secundario. Los principales resultados mostraron que la implementación de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo presenta numerosas ventajas, como propiciar la motivación y el papel activo de los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Sin embargo, es importante que los docentes reciban una formación permanente para poder explorar las posibilidades pedagógicas de las mismas.Trabajo Final Integrador La alfabetización inicial en diferentes contextos educativos : una cuestión de estrategias(Universidad de Flores, 2023) Rodríguez Franca, Bettina; Fernández Fariña, María ElenaEl acceso a la alfabetización posibilita la inclusión en la vida democrática y la cultura de los ciudadanos. Sin embargo, en nuestro país, un gran porcentaje de estudiantes presentan dificultades en el acceso a la lectura y escritura, culminando la escuela primaria con bajos niveles de alfabetización. El objetivo de este trabajo es analizar las estrategias que utilizan los docentes en diferentes contextos socioeconómicos del partido de Merlo para identificar si funcionan como facilitadoras u obstaculizadoras de los procesos de alfabetización inicial en las escuelas primarias. La investigación realizada es empírica cualitativa, utilizando una muestra no probabilística de 12 docentes, 6 pertenecientes a una escuela de contexto socioeconómico vulnerable de gestión pública, con características rurales y 6 pertenecientes a una escuela de contexto socioeconómico medio, de gestión privada, ubicada en el centro del distrito. Los resultados obtenidos demuestran que los docentes mencionan posicionarse desde diversos enfoques para la enseñanza de la lectura y escritura, el cognitivista y el constructivista que se consideran contrapuestos. Sin embargo, en el momento de diseñar sus estrategias didácticas, especialmente en los sectores vulnerables, la mayoría de las docentes, no utilizan las fortalezas de ambas posturas para enriquecer sus prácticas, trabajando con estrategias de conciencia fonológica de manera aislada, omitiendo el trabajo con secuencias o proyectos de lectura con propósitos comunicativos y con sentido para los estudiantes.Trabajo Final Integrador La anticipación y el uso de soportes visuales como facilitador del aprendizaje en los estudiantes con TEA(Universidad de Flores, 2025) Mendoza, Abril Alexa Leila; Garcés, RosaEl proyecto de intervención psicopedagógica pretende potenciar la importancia que tiene la anticipación y el uso de soportes visuales como facilitador del aprendizaje en los estudiantes con Trastorno del espectro autista. Se abordará como temas principales los conceptos vigentes de TEA, su recorrido histórico, aprendizaje, las diversas estrategias y el marco normativo vigente, como así también el conocimiento que tienen y las herramientas que utilizan los docentes en el aprendizaje de los mismos. Los objetivos que se persiguen estarán relacionados con proveer a los docentes las herramientas prácticas y fomentar un ambiente de aprendizaje que beneficie a los estudiantes con trastorno del espectro autista. El proyecto de intervención se planifica a partir de observar que los docentes de sede e inclusión que pertenecen al plantel educativo de la Escuela Especial N°2, que se encuentra ubicada en la provincia de Neuquén, no cuentan con las estrategias y el conocimiento necesario para trabajar con los estudiantes con Trastorno del Espectro Autista. Por lo que la intervención consiste en un primer momento en la indagación sobre el tema planteado, para luego generar el proyecto e implementar un ciclo de cinco talleres a realizarse durante el mes de Abril y Junio del 2025; con el fin de promover la importancia de la anticipación y soportes visuales como facilitador del aprendizaje y abordar nuevas estrategias docentes. Se espera que la intervención contribuya en la planificación e implantación de la misma por parte de los docentes, para mejorar la calidad del proceso de enseñanza- aprendizaje de los estudiantes con TEA, lo que va a permitir promover el aprendizaje de manera eficaz y lograr el bienestar de los estudiantes, a través de la incorporación en sus prácticas de enseñanza.Trabajo Final Integrador Aportes psicopedagógicos al abordaje de los docentes en el trabajo con alumnos diagnosticados con TDAH en una escuela pública del nivel primario en el Conurbano Bonaerense(Universidad de Flores, 2024) Fortuna, Carla A.; Fernández, María SolEl presente trabajo se enfoca en la importancia de abordar el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en el entorno educativo, especialmente en la escuela primaria de gestión estatal "Vicente R. Rotta" en José C. Paz. Se destaca la relevancia de la educación inclusiva y la colaboración de los psicopedagogos como profesionales claves en el equipo de orientación escolar. La investigación se basa en la comprensión de las necesidades de los estudiantes con TDAH y en la identificación de estrategias pedagógicas efectivas para promover su éxito académico y emocional. El estudio se justifica por la necesidad de brindar herramientas concretas a los docentes para abordar los desafíos que implica enseñar a estudiantes con TDAH y contribuir a la mejora de la educación inclusiva en la escuela. Además, busca enriquecer el conocimiento existente sobre la educación inclusiva y el manejo de desafíos específicos como el TDAH, con la esperanza de que los resultados tengan un impacto directo en la práctica educativa. La metodología empleada es cualitativa, siguiendo un diseño de Investigación acción participativa. Se toma una muestra de diecinueve docentes de primaria de la escuela "Vicente R. Rotta". Se realizan observaciones directas y entrevistas semiestructuradas para indagar en detalle sobre sus conocimientos, desafíos y estrategias pedagógicas respecto al TDAH.Trabajo Final Integrador El aprendizaje de alumnos con necesidades educativas especiales en relación con su inclusión social, en el segundo ciclo de una escuela primaria en el GBA(Universidad de Flores, 2020) Vespa, Gisela Daiana; Sambataro, Karina; Gómez Yepes, TalíaEl presente trabajo de investigación se propuso como objetivo analizar la influencia de la inclusión social en el aprendizaje de alumnos con necesidades educativas especiales; considerando que desde el campo de la psicopedagogía pueden brindarse múltiples herramientas para educar en la diversidad, acompañando el proceso de enseñanza-aprendizaje en aulas heterogéneas y favoreciendo un clima de aceptación de la diversidad, estableciendo vínculos sanos, de respeto y aceptación mutua que permitan el despliegue del proceso de enseñanza-aprendizaje de manera favorable para todos.Trabajo Final Integrador Aprendizaje significativo y rendimiento académico en estudiantes de educación superior(Universidad de Flores, 2024) Giménez, Laura Viviana; Alcobre, MarianaEsta investigación destaca la importancia de analizar la relación entre el aprendizaje significativo y el rendimiento académico en el área de ciencias naturales en estudiantes de cuarto año del Institutito Superior de Formación Profesional Nº 8155 “La Merced”, Loc. La Merced, Provincia de Salta. Se considera que los estudiantes motivados tienden a tener un mejor rendimiento académico, y el papel del profesor es crucial en mantener esa motivación. Se enfatiza la necesidad de abordar este tema desde una perspectiva psicopedagógica y considerar el modelo de enseñanza adoptado por el docente. La investigación se centra en describir la percepción del aprendizaje significativo y su relación con el rendimiento académico, utilizando una metodología cualitativa, con una muestra no probabilística con 15 participantes voluntarios, estudiantes de dicha institución, entre varones y mujeres. Se recopilarán datos a través de entrevistas semiestructuradas a los mismos. El objetivo principal es comprender cómo el aprendizaje significativo se relaciona con el rendimiento académico en la trayectoria de los estudiantes de nivel superior, con el fin de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y la alfabetización científica en el contexto educativo de las Ciencias Naturales. Los principales resultados evidencian que la motivación, tanto intrínseca como extrínseca, es un factor determinante en la construcción de aprendizajes significativos, y que éstos impactan de manera directa en el rendimiento académico de los estudiantes. Desde una mirada psicopedagógica, se propone hacer énfasis en la tarea docente de generar motivación en los estudiantes de nivel superior, para facilitar el logro de objetivos académicos.Trabajo Final Integrador Autismo : inclusión e intervención educativa(Universidad de Flores, 2020) Lagraña, Ondina Carolina; Mathieu, Mónica; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaEl presente trabajo quiso profundizar en la atención a aquellos que tienen necesidades educativas especiales, como los niños con TEA, la necesidad de desarollar una educación inclusiva que atienda la diversidad y pueda sacar lo mejor de ella. Aborda además la intervención psicopedagógica junto al docente y la familia, concientizando e implementando tratamientos posibles con resultados que se evidencian en los aprendizajes escolares, procesos de integración, socialización y sostenimiento de vínculos en la escuela.Trabajo Final Integrador La autoridad pedagógica en nivel medio(Universidad de Flores, 2018) Martínez, Natalia Vanesa; Müller, Mariela; Sabella, AdrianaEsta investigación se desarrolla teniendo en cuenta el marco educativo actual con todas sus complejidades y particularidades que enfrenta, en especial la crisis de autoridad generando conflictos recurrentes entre docentes y alumnos. En este caso se analizará una escuela de nivel secundario y público de la ciudad de Neuquén capital, en la que a través de entrevistas individuales semiestructuradas a docentes,se buscará analizar los diferentes posicionamientos con respecto a la autoridad pedagógica. Resultando interesante esta escuela secundaria,debido a la heterogeneidad de percepciones sobre aspectos vinculares en el aula.Trabajo Final Integrador Beneficios de la educación emocional en nivel primario : aportes de la psicopedagogía(Universidad de Flores, 2019) Juárez, Julieta Analía; Valdez, Gabriela; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaEl presente trabajo de investigación tuvo como finalidad indagar sobre los beneficios de la educación emocional en el proceso de aprendizaje de los niños y las niñas de segundo ciclo de una institución pública del conurbano bonaerense. Conjuntamente, se vincularon otras variables tales como la investigación del conocimiento docente sobre la educación emocional dentro del aula, como también el rol del psicopedagogo en la promoción de capacitaciones docentes, para llevar a cabo la práctica de educación emocional en la escuelaTrabajo Final Integrador Las clases de educación física y los recursos naturales en escuelas de islas(Universidad de Flores, 2011) Villanueva, Lorena Jesica; Gómez, Valeria; Bagnato, RosaSe busca con este trabajo observar como los docentes de educación física desarrollan sus prácticas en este tipo de instituciones; y aprovechar e indagar de qué modo se incluyen o no en las mismas las particularidades de ese contexto. Es por eso que la idea principal es ver qué relación existe entre la clase que el docente propone, y las posibilidades que el contexto ofrece.Trabajo Final Integrador Competencias emocionales del docente frente a situaciones de bullying en una escuela secundaria de Los Polvorines, Provincia de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2021-02) Brizuela, Aldana Mariel; Sarthe, María Teresa; Gastaldo, Zulma GabrielaEl fenómeno del bullying o acoso escolar ha crecido notoriamente en las últimas décadas, obtenido gran difusión en los medios masivos de comunicación, y siendo objeto de numerosas investigaciones. Asimismo, la exploración sobre las competencias propias de la inteligencia emocional ha sido objeto de variados trabajos, especialmente en el ámbito educativo. Sin embargo, se encontraron escasas investigaciones que relacionen las competencias emocionales del docente y su rol frente a las situaciones de bullying en la escuela secundaria.Trabajo Final Integrador Comprensión lectora : intervenciones docentes en estudiantes universitarios de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2018) Echenique, Gabriela; Malfet, Cynthia; Müller, MarielaEl presente trabajo tiene como objetivo indagar, conocer y reflexionar sobre las intervenciones de docentes universitarios relativas a la comprensión lectora. Teniendo en cuenta los aportes teóricos realizados por diversos autores, se intentará abarcar distintas concepciones de la comprensión de textos. Partiendo de la noción básica de comprender , y diferenciando los conceptos de lectura y comprensión de textos se expondrán los aportes realizados por Van Dijk y Kintsch, quienes fueron unos de los primeros autores en abordar la temática desde la perspectiva del lector y sentaron precedentes para la formulación de teorías más actuales.Trabajo Final Integrador Conciencia fonológica en la adquisición de la lectura y la escritura(Universidad de Flores, 2024) Gastaldi, Julieta; Fernández Fariña, María ElenaA través del presente trabajo se buscó indagar acerca de la forma en que los docentes del primer ciclo de tres escuelas públicas en La Banda, Santiago del Estero, enseñan a leer y escribir centrándose en la importancia de fortalecer la conciencia fonológica en el primer ciclo de la escuela primaria. Se llevó a cabo una investigación empírica, cualitativa y descriptiva, con el objetivo de explorar si los docentes reconocen y utilizan estrategias de conciencia fonológica en la enseñanza de la lectura y escritura, y cómo estas estrategias afectan la adquisición de este aprendizaje en los alumnos. En términos de aportes y contribuciones, la investigación ofrece una comprensión detallada de las prácticas pedagógicas relacionadas con la enseñanza inicial de la lectura y la escritura, identificando tendencias y variaciones en los métodos empleados y las estrategias utilizadas. Se destacan la diversidad de métodos de enseñanza y estrategias fonológicas empleadas por los docentes, así como su disposición a participar en programas de capacitación. Además, se subraya la importancia de una evaluación integral del progreso de los estudiantes para identificar áreas de mejora y ajustar las prácticas educativas.Trabajo Final Integrador La configuración de los conflictos intersubjetivos de justicia correctiva en clases de educación física de nivel inicial(Universidad de Flores, 2019) Chamoro, Natalia; Gómez, ValeriaEl presente trabajo de investigación surge con el objetivo de describir la configuración de los conflictos intersubjetivos de tipo correctivo en las clases de educación física de nivel inicial, buscando a su vez, generar conocimiento que enriquezca las intervenciones pedagógicas.Trabajo Final Integrador El conocimiento de los docentes de la localidad de San Lorenzo Corrientes para enseñar a niños con diagnóstico de dislexia(Universidad de Flores, 2021-03) Zacarías, Analía Belén; Zilberman, Melisa; Calderón, GabrielaLa investigación fue de enfoque cualitativo, investigación no experimental, estudio de caso. Se realizaron, entrevistas a ocho docentes y una psicopedagoga residentes de la ciudad de San Lorenzo, Corrientes, las mismas se ubican dentro de un rango etario entre 35 a 55 años. Los resultados de los datos obtenidos, pusieron en evidencia que los docentes poseen conocimientos sobre la dislexia, información sobre los indicadores e implementan adecuaciones metodológicas, no así formación académica y laboral. Para ello, se requiere del trabajo en conjunto con los docentes y directivos de la escuela para generar programas no centrados en las condiciones y resultados educativos, sino en la creación de ambientes escolares que permitan orientar y asesorar a los alumnos con diagnóstico de dislexia. Además, es importante el rol del psicopedagogo en el desarrollo y construcción de las técnicas y herramientas para un adecuado diagnóstico, ya que los niños tienen necesidades educativas propias y específicas para acceder a las experiencias de aprendizaje, por lo que se requiere de una atención inmediata.