Licenciatura en Psicopedagogía
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Licenciatura en Psicopedagogía por Cobertura "La Pampa (Argentina)"
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Bullying, situación que debe preocuparnos a todos : prevención y abordaje desde la intervención psicopedagógica en la Escuela pública Nº 258, nivel primario en Santa Rosa(Universidad de Flores, 2018) Exner, Fiorela Tatiana; Mathieu, Mónica; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaEn el presente trabajo se dio acceso a todas las particularidades de este tipo de conducta, tipos, escenarios, edad de manifestación y variables del Bullying entre otras consideraciones, con análisis de casos y otros estudios de campo que resultaron ser esclarecedores desde la Intervención con especial énfasis en el nivel primario en escuelas públicas de Santa Rosa (La Pampa) donde -como lo es en general-las personas afectadas no solo son las directamente involucradas, sino que además se estudió el impacto a nivel personal, familiar, institucional y social, tanto de los actores como de los espectadores dado su decisivo rol por inacción u omisión;se finalizó con un análisis, discusión y conclusión final como aporte desde la realidad inmediata del escenario abordado a nivel localTrabajo Final Integrador Las condiciones para favorecer el aprendizaje y la inclusión de niños con discapacidad de la escuela de modalidad común de zona norte de la ciudad de Santa Rosa, La Pampa(Universidad de Flores, 2024) Rauch, Dalma Paola; Sabella, AdrianaEl presente trabajo tiene como finalidad describir las condiciones que deben darse en una escuela de modalidad común para garantizar la inclusión de niños con discapacidad. En primer lugar, se define qué se entiende por discapacidad y se describen los paradigmas de discapacidad que coexisten. Por otro lado, se desarrolla a qué nos referimos al habar de escuela inclusiva y se qué son los ajustes y configuraciones de apoyos necesarias para la inclusión desde el diseño universal para el aprendizaje. Por último, se analiza el rol del psicopedagogo y la importancia del trabajo corresponsable con los docentes, brindando configuraciones de apoyos que serán de utilidad para cada uno de los alumnos del grupo clase. Se trata de una investigación exploratoria de corte cualitativa, realizada a partir de entrevistas semi-estructuradas y análisis de fundamentos teóricos. Se concluye que las condiciones para la inclusión en las escuelas de modalidad común se encuentran en proceso. Los principales desafío están dados por el desconocimiento de normativas y marco legal sobre inclusión por parte de las docentes y el escaso trabajo corresponsable, lo que deriva en la idea de que el estudiante con discapacidad este “a cargo” de una docente de apoyo a la Inclusión, quien se ocupa de llevar adelante el proceso de enseñanza – aprendizaje del estudiante.Trabajo Final Integrador Los docentes y la implementación de adaptaciones metodológicas en el acompañamiento de las trayectorias escolares de alumnos con dislexia en el nivel primario de la localidad de Tandil(Universidad de Flores, 2021-03) Fabre, María Victoria; Rivela, Carolina VivianaEl presente trabajo fue realizado con el objetivo de conocer de qué forma, los docentes de nivel primario, emplean las adaptaciones metodológicas necesarias en el aula para abordar los aprendizajes de los alumnos con dislexia. Otro de los objetivos fue analizar qué factores intervienen en la concreción de dichas estrategias: conocimiento de la dislexia, formación académica, falta de recursos, entre otros. A partir de los resultados obtenidos, se llegó a la conclusión que los docentes cuentan con escasos conocimientos y herramientas para abordar la dislexia en el aula, siendo la falta de contenidos en la formación docente la principal causa de ello. Por otro lado también es importante fomentar el trabajo en equipo con profesionales y familias. A nivel social se debe dar un mayor reconocimiento de la labor docente que motive su constante búsqueda y capacitación.Trabajo Final Integrador La educación inclusiva en la escuela primaria N° 102 de Puelches, La Pampa(Universidad de Flores, 2024) Ponce, Karen Daniela; Cura, Graciela BeatrizEsta investigación se enfoca en analizar el contexto educativo actual, específicamente las prácticas de enseñanza y la inclusión educativa en la Escuela Primaria N°102 de la localidad de Puelches, provincia de La Pampa durante el ciclo lectivo 2024. El objetivo es identificar las barreras que obstaculizan una educación inclusiva y de calidad. Se utilizará una metodología mixta de recolección de datos, incluyendo observación participante y encuestas cerradas a docentes. El planteamiento del problema se centra en identificar las barreras más comunes en la inclusión desde el paradigma actual de educación. Los objetivos incluyen indagar sobre el concepto de inclusión, analizar el paradigma de educación inclusiva bajo la Ley Nº 26.206, observar las barreras emergentes y examinar estrategias inherentes a la educación inclusiva en las escuelas primarias, como los Diseños Universales de Aprendizaje (DUA) e implementación de Proyecto Pedagógico Individual (PPI).Trabajo Final Integrador Estrategias pedagógicas en la alfabetización inicial de primer grado en escuelas públicas de la capital pampeana(Universidad de Flores, 2025) Vázquez, Paula Macarena; Gómez Zeliz, JulietaLa presente investigación se centra en conocer las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes de primer grado en las escuelas públicas de la ciudad de Santa Rosa, de la Provincia de La Pampa durante el proceso de alfabetización inicial. Mediante este trabajo de enfoque cualitativo y de diseño exploratorio, se buscó comprender la manera en la que los docentes efectúan sus estrategias pedagógicas y cuáles son sus percepciones respecto de la enseñanza de la lectura y la escritura. Para esta investigación se aplicaron entrevistas semiestructuradas a 15 docentes de primer grado, quienes colaboraron contando sus experiencias, percepciones y adaptaciones pedagógicas al momento de afrontar los desafíos que tiene el proceso de alfabetización. Del análisis de los resultados surge que los docentes utilizan estrategias variadas. También se identifican desafíos comunes que se relacionan con la falta de recursos, la heterogeneidad de los grupos y la necesidad de apoyo más constante y específico para los estudiantes. Además, se resalta la importancia de la formación continua en nuevas metodologías y el trabajo colaborativo junto con las familias para fortalecer el proceso educativo. El trabajo permite contar con una visión situada sobre las prácticas pedagógicas dentro del proceso de alfabetización inicial que se desarrolla en la capital pampeana, brindando elementos para reflexionar sobre la enseñanza en este nivel educativo.Trabajo Final Integrador Las habilidades sociales de los alumnos de cuarto y quinto grado de una escuela pública para afrontar de manera afectiva las demandas de su entorno en la ciudad de General Acha, La Pampa(Universidad de Flores, 2021-03-25) Alonso, María Florencia; Baró, Silvana; Malfet, CynthiaLos resultados de los datos obtenidos, pusieron en evidencia que los niños poseen habilidades sociales básicas y avanzadas, así también como cognitivas, emocionales e instrumentales, las cuales son importantes para fomentar una actitud positiva hacia el entorno que los rodea, incluyendo los compañeros de la escuela y su familia. Además, es importante el rol del psicopedagogo en el desarrollo y construcción de las habilidades sociales, ya que los niños tienen necesidades educativas propias y específicas para acceder a las experiencias de aprendizaje, por lo que se requiere de una atención inmediata.Trabajo Final Integrador La importancia del diagnóstico de trastornos en el aprendizaje en 1º ciclo, en la ciudad de Santa Rosa, Provincia de La Pampa(Universidad de Flores, 2017) Albarracín Negrín, Florencia; Sambataro, Karina; Ungaretti, Joaquín; Müller, MarielaLa presente tesis es una investigación que tiene por objetivo detectar y reveer las consecuencias del no diagnostico a tiempo y los problemas que de este derivan en 1er ciclo, con alumnos varones y mujeres de 6, 7 y 8 años de edad, en la Ciudad de Santa Rosa, provincia de La Pampa. Las razones que dieron hincapié para llevar a cabo el tema de investigación es que 1 de cada 10 niños tiene dificultades para aprender (en promedio 2 chicos por aula), esto representa un gran desafío para las escuelas, que muchas veces no pueden o no colaboran por falta de preparación académica o por desconocimiento. La falta de diagnóstico temprano le quita al niño la posibilidad de obtener un nivel lector acorde a las necesidades académicas.Trabajo Final Integrador Incidencias de las prácticas de los y las docentes en el desarrollo real y pleno de la inclusión entre los estudiantes(Universidad de Flores, 2025) Engraff Videla, Devora Sandra; Fernández Fariña, María ElenaLa presente investigación está enmarcada en conocer cómo influyen las representaciones que tienen los docentes sobre el paradigma inclusivo en las relaciones vinculares entre pares. También se busca indagar en las herramientas y estrategias que tienen estos actores instituciones para fomentar una educación de igualdad y equidad. Se lleva a cabo el trabajo a partir de un enfoque cualitativo que pretende describir las practicas docentes que dan cuenta de los objetivos planteados. Dentro de este encuadre metodológico se elaboran entrevistas a 12 docentes de grado y 7 docentes de apoyo de la inclusión de escuelas de nivel primario de la ciudad de General Pico, La Pampa. La investigación deja en evidencia la falta de capacitación y formación por parte de los docentes sobre el paradigma social de la inclusión, quedan sus prácticas naturalizadas bajo el concepto de integración. Los docentes entrevistados identifican como principales barreras para una verdadera y plena inclusión la necesidad de contar con más profesionales idóneos, que atiendan a diferentes canales de accesibilidad y colaboren en la construcción de condiciones pedagógicas adecuadas como un curriculum flexible. Además, el presente trabajo destaca la importancia de la intervención psicopedagógica en las instituciones escolares, resaltando la necesidad de visibilizar su rol y funciones. Asimismo, enfatiza la necesidad del trabajo colaborativo entre todos los actores educativos. Para ello, es fundamental generar nuevos espacios de encuentro.Trabajo Final Integrador Inclusión de niños/as con necesidades educativas especiales y el rol de la intervención psicopedagógica dentro del nivel inicial de la localidad de Santa Rosa, La Pampa(Universidad de Flores, 2020) Weigel, Belén Flavia Soledad; Mathieu, Mónica; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaEn el documento presente se desarrolló una investigación que trata de la Inclusión de los niños y las niñas con necesidades educativas especiales. Teniendo en cuenta las intervenciones de los actores escolares y sociales que son parte de estas acciones, como el rol que tienen los/las psicopedagogos/as y docentes del ámbito. La investigación se realizó solo en nivel inicial dentro del sistema educativo por ser consecuencia de la primera etapa que enmarca las bases necesarias del aprendizaje cognitivo en el niño/a.Trabajo Final Integrador Indagación de estrategias de enseñanza aplicada por docentes a estudiantes de primaria con trastornos del espectro autista en General Acha(Universidad de Flores, 2021-03) Villa, Tamara Vanesa; Gastaldo, Zulma Gabriela; Malfet, CynthiaEl objetivo general de este trabajo fue aproximarse al uso de estrategias de enseñanza aplicadas por docentes a estudiantes de primaria con trastornos del espectro autista en General Acha (TEA). Se llevó a cabo una investigación de tipo cualitativa. El Diseño elegido fue el de teoría fundamentada. La muestra fue de nueve docentes de educación primaría con experiencia en enseñar a estudiantes con trastornos del espectro autista en General Acha. Los resultados arribados mostraron que los docentes conocen diversas estrategias didácticas en general, y cuáles son las más recomendables en particular, para trabajar con niños con TEA.Trabajo Final Integrador Influencia de la sordera profunda sobre las funciones ejecutivas en sujetos oralizados con implantes cocleares que asisten a Oires- Implantes cocleares en Santa Rosa, La Pampa(Universidad de Flores, 2020) Pogliano Idiart, Jorgelina; Volando, Liliana; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaEsta investigación tuvo la finalidad de analizar la influencia que tiene la sordera profunda en las funciones ejecutivas de sujetos oralizados con implante coclear. Se concluyó que la sordera profunda como diagnóstico puro, no tiene una incidencia directa en las funciones ejecutivas de los sujetos. La afección de éstas, estarían estrechamente vinculada al desarrollo del lenguaje, su habilitación, codificación, decodificación y construcción.Trabajo Final Integrador Las intervenciones del docente frente a la diversidad de aprendizaje en el aula(Universidad de Flores, 2024) Ortiz, Solange Mabel; Sabella, AdrianaLa presente investigación tiene como objetivo analizar las intervenciones que llevan a cabo los docentes dentro del aula, frente a la diversidad de aprendizaje, en primer ciclo de las escuelas primarias públicas o privadas de General Pico, La Pampa. Mediante una metodología cualitativa y un enfoque empírico, este estudio busca profundizar en las prácticas pedagógicas que facilitan un ambiente de aprendizaje inclusivo. Con la finalidad de poder observar una situación educativa, es decir las intervenciones que llevan a cabo los docentes frente a la diversidad de aprendizaje en el aula. A través de entrevistas semidirigidas y cuestionarios autoadministrados a los docentes, se exploran tanto las experiencias y desempeño en el aula, como también las percepciones sobre la formación recibida . Con la posibilidad de permitir libremente expresar su experiencia laboral y formativa. Con la finalidad de aproximarse a la problemática respecto del tema seleccionado, a partir del análisis del campo educativo del aula. Dado que la población de interés son los docentes de la institución primaria de la localidad de General Pico, La Pampa. Los resultados indican una variedad de enfoques con relación a la gestión de la diversidad, resaltando la importancia de la formación e innovación de los profesionales docentes y el apoyo institucional para optimizar las respuestas educativas. Este trabajo subraya la importancia y necesidad de políticas educativas que promuevan la equidad y reconocer la diversidad como un valor añadido en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ello, las conclusiones apuntan hacia la urgencia de fomentar prácticas inclusivas que se adapten a las necesidades individuales de los estudiantes, ofreciendo contribuciones significativas de estrategias pedagógicas efectivas en entornos educativos diversos.Trabajo Final Integrador Revisión del paradigma de inclusión educativa en prácticas escolares de escuelas públicas de nivel primario de la ciudad de Santa Rosa(Universidad de Flores, 2025) Rauser, Cynthia Chantal; Legarreta, María DanielaEl presente trabajo de investigación aborda el proceso de Educación Inclusiva en las escuelas públicas de nivel primario en la ciudad de Santa Rosa, La Pampa. El objetivo principal propone el análisis y la reflexión de las prácticas escolares desde el año 2017 a la actualidad. La investigación se centra, por un lado, en el análisis de la realidad áulica desde la perspectiva de las maestras de grado, de las Docentes de Apoyo a la Inclusión y Psicopedagogas que conforman los equipos de acompañamiento institucional. Por otro lado, se discuten las barreras presentes en el contexto escolar y se proponen líneas de acción orientadas a fortalecer la Educación Inclusiva de manera corresponsable. Las conclusiones obtenidas evidencian la necesidad de continuar trabajando en la construcción colectiva de este proceso con el fin de consolidar la educación inclusiva de todos los estudiantes de nivel primario.Trabajo Final Integrador El rol del psicopedagogo laboral en la inclusión de personas con discapacidad intelectual en General Pico, La Pampa(Universidad de Flores, 2020) Galli, Lucía; Pérez Lugones, María Florencia; Gómez Yepes, TalíaLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la intervención del psicopedagogo laboral en la inclusión de personas con discapacidad intelectual en General Pico, La Pampa. La metodología utilizada fue de tipo cualitativo, bajo el enfoque de la teoría fundamentada, con la finalidad de aproximarnos a la elaboración de un conocimiento sustantivo respecto del tema seleccionado a partir del análisis de una realidad determinada. Se trabajó con profesionales de la fundación “De tu mano” y cinco organizaciones de la misma localidad. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a cada uno de los participantes del estudio, con la intención de no inducir las respuestas y dar la libertad para responder según sus propios intereses, situaciones y contextos a los que están sujetos en su labor profesional.Trabajo Final Integrador Trabajo colaborativo entre docente de nivel primario y docente de apoyo a la inclusión, en la localidad de Intendente Alvear, La Pampa(Universidad de Flores, 2024) Baigorria, Agostina; Calderón, GabrielaLa presente investigación intenta visibilizar la importancia del trabajo colaborativo entre docentes de nivel primario y docente de apoyo a la inclusión, en la localidad de Intendente Alvear. Dichos objetivos son comprender cómo es la relación de trabajo entre los docentes de nivel primario y la DAI; Indagar desde el punto de vista de la DAI el trabajo conjunto con la docente e identificar cómo trabaja el docente respecto al paradigma inclusivo. Se lleva a cabo con el método de investigación cualitativo empírico no experimental, a partir de las ideas y experiencias de las entrevistadas se explora la muestra relacionándola con las variables a observar por lo tanto, es estudio de caso. Se llevaron adelante 14 entrevistas, como método de recolección de datos a docentes de las escuelas de Intendente Alvear, La Pampa. Los resultados indican que no se da a cabo el trabajo colaborativo entre docentes de nivel y docente de apoyo a la inclusión, coincidiendo que en general, es por falta de información en educación inclusiva.