Licenciatura en Psicología
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Licenciatura en Psicología por Cobertura "Neuquén (Argentina)"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Análisis y comparación de la ansiedad generalizada en adultos jóvenes y adultos promedio de la ciudad de Neuquén(Universidad de Flores, 2024-04-09) Rozenbom, Azul Sofía; Rossi, CynthiaEl propósito del presente Trabajo Integrador Final; de corte cuantitativo, cuyo diseño de estudio fue no experimental, descriptivo, de carácter exploratorio y correlacional de las variables, fue el de analizar y comparar la ansiedad generalizada adultos jóvenes y medios de entre 21 a 50 años de edad, partiendo del supuesto básico de investigación de que hay una relación entre la prevalencia de la Ansiedad Generalizada y el sexo femenino, siendo el que más lo padece. Para ello se utilizó el cuestionario, el cual fue administrado a un total de 73 personas adultas, entre las edades de 21 y 50 años. A través de los resultados podemos dar cuenta de que existen múltiples factores que inciden sobre la prevalencia de la ansiedad, encontrándose entre ellos, preocuparse excesivamente, estados de inquietud, dificultades atencionales, presencia de quejas.Trabajo Final Integrador Detección en atención médica primaria de los Trastornos del Espectro de Autismo en la ciudad de Neuquén(Universidad de Flores, 2024-07-26) Llaguno, Zoe Abril; Del Col, FabianaEl presente trabajo de investigación de corte cualitativo tiene como propósito, conocer sobre la detección médica primaria de los trastornos del espectro de autismo por parte de médicos pediatras de la ciudad de Neuquén, para ello se llevó a cabo una entrevista compuesta por diez preguntas, dirigida a once pediatras, tomando los supuestos básicos de este estudio, como la importancia del seguimiento periódico del desarrollo de niños por parte de los profesionales y el reconocimiento de los principales signos de alarma de los trastornos. Mediante los resultados obtenidos en esta investigación, se puede dar cuenta de que los pediatras cuentan con conocimiento acerca de autismo, y que a lo largo de su trayectoria han identificado signos de alarma y realizado derivaciones para una pronta intervención. A lo largo de este trabajo de investigación se verán desarrolladas las teorías principales sobre la psicología del desarrollo según Shaffer (1985), seguido a las definiciones de Piaget (1958), Vygotsky (1983) y Bandura (1987) desde sus paradigmas. Como menciona Gómez (2020) cada niño menor de 5 años tiene un neurodesarrollo diferente, pero hay una edad límite para realizar determinadas funciones. Posteriormente, se realizará un recorrido histórico acerca de las definiciones y las ideas principales del Trastorno del espectro autista, teniendo en cuenta a Bleuler (1908), Kanner (1943), Asperger (1944) y finalmente la definición según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, DSM V (2013). Luego, se presentarán algunas definiciones del autismo según Valdez (2016), Bonilla y Chaskel (2016) así como también del manual DSM V y los signos de alarma de este. Asimismo, se hará hincapié en la importancia del rol del psicólogo en el tratamiento interdisciplinario y temprano con el pediatra, la inclusión de los padres, la importancia de esta, el tratamiento y características que hacen a la buena práctica en el trabajo con el niño/a.Trabajo Final Integrador Estrategias de afrontamiento y depresión, en personas con discapacidad adquirida de las ciudades de Cipolletti y Neuquén, Argentina(Universidad de Flores, 2023) Vázquez, Julia Lorena; Reale, Laura AgostinaLa discapacidad adquirida es una situación de salud por la cual, una persona, después de un accidente o enfermedad, permanece con secuelas físicas y/o psicológicas. Se manifiesta como una crisis que impacta de manera desfavorable, es imprevisible y determina un cambio de vida. Por tal motivo, este trabajo buscó describir y analizar las estrategias de afrontamiento, así como detectar indicadores para depresión, evaluando posteriormente su relación según la edad y sexo en personas con discapacidad adquirida de las ciudades de Cipolletti y Neuquén en el año 2023. Se realizó un estudio empírico cuantitativo, descriptivo y correlacional, de corte transversal, del cual participaron 31 sujetos, seleccionados según muestreo no probabilístico, a quienes se les aplicaron distintos test psicométricos. Se obtuvieron puntajes significativos en el Inventario de Depresión de Beck para depresión leve, así como en estrategias de afrontamiento centradas tanto en el problema como en la emoción. Las estrategias más utilizadas fueron la reevaluación positiva y la focalización en la solución del problema y las menos prevalentes, fueron la expresión emocional abierta y la autofocalización negativa. No se hallaron relaciones significativas en cuanto a edad y sexo. Como conclusión, se destaca la importancia de abordar psicológicamente a la población analizada, debido al malestar psicoemocional que presenta y en el uso de estrategias de afrontamiento que sean efectivas para mejorar su calidad de vida. Es así que, se propone desarrollar e implementar un Programa de Acompañamiento Integral para la población estudiada, que integre un abordaje psicoterapéutico individual, grupos de rehabilitación socio-productiva, y talleres psicoeducativos, para manejar el cambio de vida, asociado a esta problemática.Trabajo Final Integrador Estudio sobre alexitimia en adolescentes de una institución educativa secundaria de Neuquén(Universidad de Flores, 2020) Contreras Bassi, María Alejandra; Alarcón, EstefaníaEl propósito de este trabajo es explorar este fenómeno midiendo el índice de alexitimia en adolescentes de primer y cuarto año de una institución secundaria semiprivada de Neuquén capital.Trabajo Final Integrador Formación y estrategias pedagógicas aplicadas por docentes del nivel primario en el abordaje de niños con Trastorno del Espectro Autista en Río Negro y Neuquén(Universidad de Flores, 2024) Cárdenas, Elsa Viviana; Menéndez Maissonave, CamilaEl presente Trabajo Integrador Final tuvo como objetivo describir los vínculos que establecen los y las docentes con las familias de niños con trastorno del espectro autista, las estrategias pedagógicas utilizadas y los conocimientos sobre trastorno del espectro autista del personal docente de nivel primario en las provincias de Río Negro, y Neuquén durante el ciclo lectivo 2024. Se llevó a cabo un estudio empírico de enfoque cuantitativo con un diseño no experimental de alcance descriptivo y transversal. Se utilizó como instrumento de recolección de datos un cuestionario con preguntas cerradas que evaluaron las variables previstas, así como indicadores sociodemográficos. La muestra estuvo compuesta por 46 docentes de escuelas de gestión pública y privadas de nivel primario de las provincias de Río Negro y Neuquén. Entre los principales resultados se encontró que más de la mitad de los docentes que trabajan en sus aulas con niños con trastorno del espectro autista mantienen relaciones considerablemente buenas con las familias de los niños. Por otra parte, se halló que más de la mitad de los docentes analizados acuden a estrategias pedagógicas específicas, recurriendo al apoyo de materiales complementarios para el abordaje de situaciones pedagógicas. Por último, más de la mitad de los docentes no poseen formación específica sobre trastorno del espectro autista. Los datos hallados en este trabajo se han utilizado como base para la formulación de una propuesta de intervención para mejorar esta problemática en la población docente de nivel primario.Trabajo Final Integrador Influencia de las emociones en la conducta alimentaria y su relación con los TCA en personas entre 18 a 25 años del alto valle de Rio Negro y Neuquén(Universidad de Flores, 2023) Fuentes Cruces, Cecilia; Losada, Analía VerónicaLas emociones y la conducta alimentaria se encuentran en constante interacción y atraviesan cada momento de la vida de los sujetos. La conducta alimentaria es importante para la supervivencia de los sujetos y esta se ve afectada por diferentes factores, uno de ellos son las emociones. Los sujetos buscan por medio de determinadas conductas alimentarias, dar respuesta a la emoción que se presenta. Esta alimentación emocional implica que los sujetos puedan tener conductas de riesgo que puedan afectar su bienestar. Por ello se plantea la siguiente investigación con el objetivo de comprender la influencia de las emociones en la conducta alimentaria y su relación con los trastornos de la conducta alimentaria en personas con un rango etario entre 18 a 25 años, del alto valle de las provincias de Rio Negro y Neuquén.Trabajo Final Integrador Nivel de estrés percibido en árbitros de fútbol del Alto Valle(Universidad de Flores, 2020) Porte, Esteban Gabriel; Margni, AdriánEn el presente trabajo se estudia el nivel de estrés percibido por los árbitros de fútbol del Alto Valle y los posibles factores asociados al mismo.Trabajo Final Integrador Nuevas formas de lazo entre adolescentes de 15 a 17 años de la ciudad de Neuquén Capital producto de la pandemia Covid-19(Universidad de Flores, 2023) Montenegro Bosco, Antonela; Balma, Carolina JaelA partir del advenimiento del virus Sars-Cov2, y la implementación de medidas de distanciamiento social, los adolescentes se vieron forzados a permanecer en sus hogares, manteniéndose alejados físicamente de sus pares, utilizando plataformas tecnológicas/virtuales como medio de contacto. El objetivo de la investigación fue explorar las nuevas modalidades de lazo social entre pares en adolescentes de 15 a 17 años de la ciudad de Neuquén Capital a partir de la situación de pandemia. El tipo de metodología utilizado fue de enfoque cualitativo, se realizó un estudio de casos y su alcance fue exploratorio-descriptivo. La muestra estuvo constituida por 10 adolescentes de entre 15 y 17 años de la ciudad de Neuquén Capital, 5 de género femenino y 5 de género masculino, pertenecientes a 4 colegios de la ciudad. El instrumento de recolección de datos fue una Entrevista en Profundidad del análisis de los mismos se realizó mediante un Análisis del Discurso de los entrevistados con el objetivo de encontrar patrones de regularidad. De acuerdo con el análisis realizado, se concluyó que el tipo de contacto que establecieron los adolescentes durante la pandemia fue virtual, mediante el uso de diferentes soportes tecnológicos realizaban actividades juntos, como hablar, jugar videojuegos, mirar películas, festejar cumpleaños, etc. Si bien el ASPO obligó a los adolescentes a incrementar la comunicación a través de diferentes medios virtuales, el contacto cara a cara sigue siendo necesario y fundamental para el desarrollo de las adolescencias.Trabajo Final Integrador Percepción de inclusión de los docentes sobre los jóvenes y adultos con discapacidad en la ciudad de Plottier(Universidad de Flores, 2023) Gallegos Galli, María Lurdes; Nahmod, GustavoLa educación inclusiva es el resultado de un largo camino de transformación que ha modificado la educación a nivel mundial. Los modelos inclusivos tienen como objetivo que los estudiantes accedan a una formación de calidad independientemente de sus características y necesidades individuales. El presente trabajo se plantea como objetivo general, identificar la percepción de inclusión que tienen los docentes sobre los jóvenes y adultos con discapacidad en una escuela pública para adultos de la ciudad de Plottier, provincia de Neuquén. El presente estudio se llevó a cabo bajo un diseño de tipo exploratorio - descriptivo, y utilizó un enfoque cualitativo. Participaron del estudio 12 docentes, entre los 27 y los 53 años. El instrumento aplicado para la recolección de datos fue la entrevista semiestructurada. Las categorías resultantes del primer análisis fueron: a) características del ejercicio docente propio; b) Percepción de inclusión; c) Habilidades del docente para acompañar el proceso de aprendizaje de alumnos en proceso de inclusión. Cada categoría fue conformada por un conjunto de etiquetas que surgieron del análisis individual de cada una de las respuestas de los participantes. Los principales resultados hallados indican que más de la mitad de los docentes de dicha población no han realizado ninguna capacitación o formación sobre inclusión. Con lo que respecta a la percepción que los docentes tienen sobre la inclusión un bajo porcentaje plantea estar de acuerdo con ella. Por otra parte, la mitad de la muestra, consideró como aspecto positivo que los estudiantes incluidos se sientan parte y como aspectos negativos, la falta de recursos materiales y humanos. En la última categoría de habilidades del docente para la inclusión, se encontró que solo un cuarto de la muestra cree reunir las habilidades que se esperan de los docentes para la inclusión. Por otra parte, la mayoría de la muestra analizada identificó a la formación específica sobre inclusión como una habilidad del docente. Los resultados obtenidos en el presente trabajo invitan a repensar las estrategias de formación docente que aseguren la inclusión de personas con discapacidad dentro del sistema educativo formal.Trabajo Final Integrador Percepción del funcionariado público, Ministerio de Energía y Recursos Naturales de la Provincia del Neuquén respecto del cupo laboral trans(Universidad de Flores, 2022-07) Rubio Espejo, Néstor Eugenio; Sevilla, Francisco JesúsEl presente escrito representa el trabajo de investigación de tesis final para la Licenciatura en psicología de la Universidad de Flores. El mismo consistió en conocer e indagar sobre las percepciones del funcionariado público de la Provincia de Neuquén hacia las personas trans, surgiendo como temática de interés a partir de que el 24 de junio de 2021 el Honorable Congreso de la Nación Argentina aprobó la Ley 27.636 de Promoción del Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Diana Sacayán – Lohana Berkins”. Debido al contexto donde se desarrolló esta investigación es que la misma se analizó desde la perspectiva del ámbito de la psicología laboral.