Examinando por Materia "DIFICULTAD EN EL APRENDIZAJE"
Mostrando 1 - 20 de 52
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Acerca de la detección anticipada de la dislexia y la intervención psicopedagógica(Universidad de Flores, 2020) Menéndez, María Silvina; Valdez, Gabriela; Gómez Yepes, TalíaLa presente investigación se basó en la detección temprana de la dislexia y su intervención psicopedagógica. Su objetivo principal es analizar la dislexia como una dificultad de aprendizaje para que se pueda determinar la consiguiente intervención psicopedagógica.Trabajo Final Integrador Adquisición de lectura y escritura en niños con diagnóstico de dislexia a partir del tratamiento neurocognitivo(Universidad de Flores, 2023) Ghironi, María Lorena; Fernández, María SolEl objetivo de este trabajo es investigar el enfoque neurocognitivo en el tratamiento psicopedagógico de la dislexia. Se aborda la dislexia en el contexto de las dificultades de aprendizaje, explorando sus posibles causas, así como las áreas cerebrales involucradas en los procesos de lectura y escritura. Se propone un enfoque de intervención basado en la experiencia, que incluye diagnóstico a través de evaluaciones estandarizadas con un enfoque neurocognitivo, pruebas pedagógicas y observación clínica. Esto permite identificar las fortalezas y desafíos individuales de cada niño para diseñar un tratamiento personalizado. La planificación del tratamiento incluye la formulación de objetivos de aprendizaje con el fin de mejorar la fluidez lectora. El tratamiento se centra en la compensación de las dificultades lectoras y en la enseñanza de estrategias para fortalecer la fonología, la lectura fluida y la comprensión de textos de manera multisensorial, con el propósito de evaluar su impacto en el proceso de aprendizaje.Trabajo Final Integrador El alcance de la mirada y escucha clínica psicopedagógica en niños con fallas en la capacidad de simbolización en una escuela de nivel primario del Bº San Eduardo, del partido de Merlo, Bs. As. (Argentina)(Universidad de Flores, 2020) Habran Scroppo, Florencia Laura Belén; Sambataro, Karina; Gómez Yepes, Talía; Etchezahar, EdgardoEste trabajo tuvo por objeto conocer el alcance de la mirada y escucha clínico psicopedagógica en niños con fallas en la capacidad de simbolización dentro del escenario escolar. Los resultados de la investigación se dividieron en dos tiempos diferentes, analizando el discurso de los niños y el de los docentes. Se comprobó que el enfoque clínico psicopedagógico es posible solo de manera parcial, ya que hubo un incipiente enriquecimiento en la actividad representativa de la muestra pero dicho avance no fue el suficientemente esperado por la institución educativa según sus criterios de evaluación.Trabajo Final Integrador Aportes de la psicopedagogía al trabajo docente con alumnos con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad(Universidad de Flores, 2024) Larroza, Agustina Gabriela; Garcés, RosaEl presente trabajo de investigación se origina con el fin de investigar las herramientas que ofrece el campo de la Psicopedagogía en relación al Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), orientadas a los docentes de nivel primario, teniendo en cuenta que dicho trastorno incide en el aprendizaje académico y social del niño. Así mismo, se analizará desde una mirada Psicopedagógica los modos en que los docentes abordan dicha problemática en las aulas de nivel primario. Se definirá el TDAH realizando un recorrido histórico sobre su conceptualización, y a modo de cierre se presentarán propuestas de intervención pertinentes para trabajar con niños que presentes este trastorno en el ámbito educativo. Para ello, se realizará una investigación teórica, a través de la revisión bibliográfica pertinente.Trabajo Final Integrador Comprensión lectora, rendimiento académico y rol psicopedagógico en alumnos de escuelas primarias públicas de la ciudad de Lincoln(Universidad de Flores, 2018) Luengo, Ángeles MarcelaEl propósito de la investigación es analizar los factores que intervienen en la comprensión lectora de los alumnos de escuelas primarias públicas de la ciudad de Lincoln, provincia de Buenos Aires (República Argentina), y de qué manera éstos inciden en el rendimiento académico de los mismos, para luego determinar la manera de intervenir desde el campo de la psicopedagogía. Luego de interpretar los datos arrojados se pudo verificar que gran parte de la población encuestada carece de técnicas y hábitos para poder comprender un texto. El problema del fracaso de los alumnos en la comprensión de los textos, se debe a que no ponen en marcha los mecanismos básicos de aprendizaje mientras leen.Trabajo Final Integrador El conocimiento de los docentes de la localidad de San Lorenzo Corrientes para enseñar a niños con diagnóstico de dislexia(Universidad de Flores, 2021-03) Zacarías, Analía Belén; Zilberman, Melisa; Calderón, GabrielaLa investigación fue de enfoque cualitativo, investigación no experimental, estudio de caso. Se realizaron, entrevistas a ocho docentes y una psicopedagoga residentes de la ciudad de San Lorenzo, Corrientes, las mismas se ubican dentro de un rango etario entre 35 a 55 años. Los resultados de los datos obtenidos, pusieron en evidencia que los docentes poseen conocimientos sobre la dislexia, información sobre los indicadores e implementan adecuaciones metodológicas, no así formación académica y laboral. Para ello, se requiere del trabajo en conjunto con los docentes y directivos de la escuela para generar programas no centrados en las condiciones y resultados educativos, sino en la creación de ambientes escolares que permitan orientar y asesorar a los alumnos con diagnóstico de dislexia. Además, es importante el rol del psicopedagogo en el desarrollo y construcción de las técnicas y herramientas para un adecuado diagnóstico, ya que los niños tienen necesidades educativas propias y específicas para acceder a las experiencias de aprendizaje, por lo que se requiere de una atención inmediata.Trabajo Final Integrador Conocimiento del docente sobre dislexia. Alcances de la ley Nº 27.306(Universidad de Flores, 2020) Reisch, Liliana; Malfet, Cynthia; Baró, SilvanaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo, por una parte, indagar acerca del conocimiento que poseen los docentes de colegios de la Matanza sobre el trastorno de dislexia y por otra profundizar aquellos conceptos de retraso lector y dislexia para acercarnos a una conceptualización clara y precisa en el marco y la influencia de la Ley N.º 27306 de 2016.Trabajo Final Integrador Conocimiento del rol de los diferentes actores intervinientes en la inclusión educativa de alumnos con discapacidad dentro del ámbito escolar. Obstáculos en los aprendizajes(Universidad de Flores, 2024) Olivera, Yanina Viviana; Gastaldo, Zulma GabrielaEl presente trabajo de investigación buscó indagar acerca de la formación y el conocimiento que presentan los diferentes actores involucrados en la inclusión educativa de alumnos con discapacidad dentro del ámbito escolar, indagando los posibles obstáculos en el aprendizaje. Poder conocer acerca de la formación y el conocimiento con el que cuentan las diferentes figuras que intervienen en los procesos de inclusión de alumnos con discapacidad, permitió a su vez obtener información sobre posibles facilitadores u obturadores de aprendizaje. Para ello se implementó la utilización del método cualitativo, siendo que se han entrevistado de modo semiestructurado a 12 participantes de manera individual, las cuales resultan ser las figuras involucradas en dicho proceso, directivos, docentes, maestras de apoyo a la inclusión, y acompañantes terapéuticos. Los resultados obtenidos permitieron saber que la mayoría de personas involucradas manifiestan no contar con la formación académica necesaria sobre discapacidad e inclusión a partir de sus carreras de base y el conocimiento con el que cuentan, guarda relación con búsquedas realizadas por motivación propia, a través de cursos, capacitaciones, experiencias previas en discapacidad, internet u otros. Han nombrado como facilitadores el trabajo en equipo y colaborativo entre los agentes, y obturadores que se vinculan con la falta de formación y capacitación docente, ritmos de aprendizaje de los alumnos con discapacidad, planificaciones universales, tiempos de aprobación de los diferentes apoyos necesarios, barreras sociales y actitudinales, falta de equipos de orientación escolar en las escuelas, escasa información para abordar la discapacidad, y roles predeterminados que no se cumplen. Sugiriendo en próximos estudios ampliar la muestra y los actores educativos a padresTrabajo Final Integrador Conocimiento e intervenciones docentes ante indicadores de dislexia en nivel inicial (sala de 5), localidad de Baradero, provincia de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2020) Leiva, María Eugenia; Sambataro, Karina; Rivela, Carolina VivianaLa presente investigación hace referencia a la importancia de conocer la manifestación temprana de la dislexia y las herramientas que permiten abordarla. De esta manera, el objetivo general de este estudio fue analizar los conocimientos e intervenciones docentes ante indicadores de riesgo de dislexia en nivel inicial (sala de 5), de la localidad de Baradero, provincia de Buenos Aires.Trabajo Final Integrador El desarrollo de la lectoescritura en niños y niñas con discapacidad auditiva(Universidad de Flores, 2022) Ferreyra, Laura de los Milagros; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, Talía; Sambataro, KarinaEl proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura en niños y niñas con discapacidad auditiva representa un desafío para los docentes. Para llevar adelante esta responsabilidad, se implementan ciertos métodos en la búsqueda de adaptar el proceso de enseñanza a los avances en el conocimiento del aprendizaje y de las propias destrezas que representan la lectura y la escritura. En este sentido, actualmente no existe un método específico para la enseñanza de la lectura y la escritura dirigida a niños y niñas con esta discapacidad. Los resultados evidencian predominio del método global natural, con el uso de recursos visuales, gestuales y tecnológicos. Las dificultades reportadas por los docentes se vinculan a características del propio estudiante, su condición de discapacidad auditiva y en las estrategias que se pueden implementar para la enseñanza de la lectoescritura.Trabajo Final Integrador Detección de dificultades en la adquisición de la lectoescritura en niños de primer año de una escuela primaria de Munro : intervención psicopedagógica temprana(Universidad de Flores, 2018) Maldonado, Natalia Florencia; Valdez, Gabriela; Müller, MarielaEl objetivo de este trabajo es estudiar la importancia de la detección temprana de dificultades en la adquisición de la lectoescritura, teniendo en cuenta las complejidades del código alfabético castellano. Para e llo, se evaluaron 44 participantes de entre 6 y 7 años de edad pertenecientes a una escuela primaria de la localidad de Munro, prov. de Buenos Aires (Argentina). Los principales resultados muestran que al finalizar el primer año de la escuela primaria la mayoría de los niños logran la adquisición de la lectoescritura con la mera intervención docente. Sin embargo, existe un grupo menor, que requerirá de una enseñanza personalizada, sistemática e intensiva, para que pueda nivelarse respecto de sus pares. Dichos resultados, coinciden con el modelo de respuesta a la intervención (Rti), que contempla la identificación de cualquier dificultad de aprendizaje, la intervención temprana y la posterior recuperación de aquellos niños que se encuentran en riesgo.Trabajo Final Integrador La dificultad de aprendizaje en niños de primer año del nivel primario y el rol docente con respecto a dicha temática(Universidad de Flores, 2021) Castro, Romina María José; Baró, Silvana; Malfet, CynthiaEl presente trabajo de investigación buscó conocer acerca de la dificultad de aprendizaje de los niños en el primer año de la escolaridad de nivel primario para adquirir los aprendizajes y cuál es el rol docente con respecto a los niños que se encuentran en la situación de presentar la problemática. A partir de este propósito definido, se llevó a cabo una investigación utilizando la estrategia de estudio de caso, con un enfoque de tipo cualitativo. Se realizaron entrevistas semi estructuradas a siete docentes que desempeñan su función en el primer año de la escolaridad del Instituto Mariano Moreno de Hudson, partido de Berazategui, provincia de Buenos Aires. Los resultados obtenidos pusieron de manifiesto la importancia de la detección temprana de la dificultad aprendizaje de los alumnos, el rol del psicopedagogo en el aula como también la importancia de la interacción familia escuela, todos actores intervinientes en el acompañamiento del alumno.Trabajo Final Integrador Dificultades en la lectoescritura en primer ciclo del nivel primario y su relación desde la intervención psicopedagógica con el abordaje en escuelas privadas de C.A.B.A.(Universidad de Flores, 2024) Cutuli, Andrea Carolina; Pérez Lugones, María FlorenciaEl presente trabajo final integrador de la Licenciatura en Psicopedagogía de la Universidad de Flores comprende el abordaje institucional respecto a la construcción del sistema de lectoescritura, las dificultades, obstáculos y diferentes tipos de expresiones o errores que surgen durante este proceso en alumnos del primer ciclo de escuelas primarias de gestión privada de C.A.B.A, desde la intervención psicopedagógica. Asimismo, busca explorar la variedad y calidad de los recursos de acceso, conocer en profundidad las estrategias didáctico- pedagógicas y las oportunidades escolares en relación a su aprendizaje. Para lograr esa tarea se ha llevado a cabo un trabajo de investigación empírico cualitativo del que han participado 7 docentes y 7 directivos pertenecientes al nivel primario de escuelas de gestión privada de C.A.B.A., a través de entrevistas semi-estructuradas conformadas por un mix de preguntas abiertas y cerradas que abordan la temática. En este sentido, los resultados del mencionado estudio aportan información valiosa acerca del abordaje institucional, los recursos de acceso y las condiciones didáctico-pedagógicas en relación al aprendizaje de la lectoescritura.Trabajo Final Integrador Dislexia : abordaje psicopedagógico clínico desde el enfoque neurocognitivo en niños de primer ciclo escolar(Universidad de Flores, 2020) Latorre, Aymará Inés; Zilberman, Melisa; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaEste trabajo explora un tipo de intervención psicopedagógica para tratar la dislexia desde un enfoque neurocognitivo. Se explica y presenta a la dislexia desde el enfoque de las neurociencias, ubicándolo como un trastorno de origen neurobiológico. Se destaca la importancia del entrenamiento de la conciencia fonológica como principal factor para adquirir la lectura, así como la rehabilitación de procesos cognitivos implicados en la misma.Trabajo Final Integrador Dislexia e inglés. Formación y capacitación de los docentes de nivel primario en el partido de Escobar(Universidad de Flores, 2020) Crivaro, María Laura; Rivela, Carolina Viviana; Zilberman, MelisaEl presente estudio propone investigar sobre la formación y capacitación que poseen los docentes de inglés sobre dislexia. Para esto se plantearon una serie de cuestionamientos que permitieron relacionar el conocimiento que poseen del trastorno con el aprendizaje de inglés, materia en la que son especialistas. A su vez se formuló otro objetivo específico que buscó detectar la necesidad que tienen los docentes de recibir mayor capacitación y acompañamiento desde la Institución donde trabajan.Trabajo Final Integrador Dislexia en el aula. Un camino posible hacia la intervención psicopedagógica de la dislexia en una escuela primaria con niños de 6 a 8 años(Universidad de Flores, 2020) Ramírez, Karen Marion; Mathieu, Mónica; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaLa dislexia es un trastorno del lenguaje que concierne a la habilidad de leer y escribir, aunque también compete a otros aspectos del lenguaje. Los niños con dislexia evidencian problemas en el ritmo y velocidad del aprendizaje del lenguaje escrito. La dislexia se nota por primera vez cuando el niño ingresa en el jardín de infancia o en el primer año de la escuela primaria, momento en el que se encuentra frente al desafío de la lectoescritura. En general, el problema se manifiesta a los 2-3 años, cuando el infante disléxico también puede demostrar una lentitud en el desarrollo del lenguaje verbal. Se trata de un retardo de la adquisición de la palabra, o de dificultades de la pronunciación (Galaburda & Cestnick, 2003). En el presente trabajo se buscó presentar y analizar el conocimiento de los docentes de una escuela primaria acerca de la dislexia en niños de 6 a 8 años.Trabajo Final Integrador Los docentes y la implementación de adaptaciones metodológicas en el acompañamiento de las trayectorias escolares de alumnos con dislexia en el nivel primario de la localidad de Tandil(Universidad de Flores, 2021-03) Fabre, María Victoria; Rivela, Carolina VivianaEl presente trabajo fue realizado con el objetivo de conocer de qué forma, los docentes de nivel primario, emplean las adaptaciones metodológicas necesarias en el aula para abordar los aprendizajes de los alumnos con dislexia. Otro de los objetivos fue analizar qué factores intervienen en la concreción de dichas estrategias: conocimiento de la dislexia, formación académica, falta de recursos, entre otros. A partir de los resultados obtenidos, se llegó a la conclusión que los docentes cuentan con escasos conocimientos y herramientas para abordar la dislexia en el aula, siendo la falta de contenidos en la formación docente la principal causa de ello. Por otro lado también es importante fomentar el trabajo en equipo con profesionales y familias. A nivel social se debe dar un mayor reconocimiento de la labor docente que motive su constante búsqueda y capacitación.Trabajo Final Integrador Efectos de la intoxicación por plomo en sangre, en el desarrollo cognitivo de los niños de San Antonio Oeste(Universidad de Flores, 2021-02-19) Larreguy, María Soledad; Gómez Yepes, Talía; Etchezahar, Edgardo; Cano, Anahí; Malfet, CynthiaSe ha evaluado en distintos niños residentes de la localidad de San Antonio Oeste - ubicada en la provincia de Río Negro - la presencia de plomo en sangre, otorgando desde el Ministerio de Salud de la Provincia el diagnóstico de “Plombemia”. El mismo provoca efectos negativos sobre la salud de los individuos. A partir de ello y frente a la recurrencia de diagnósticos confirmados se consideró realizar una investigación sobre la incidencia del plomo en el desarrollo cognitivo de los niños. Los resultados obtenidos demuestran que existe desconocimiento de las consecuencias del plomo en sangre y que no han recibido información o capacitaciones oficiales sobre la temática. La información es brindada en general por las familias, y en las instituciones se evidencian dificultades en el aprendizaje en alumnos afectados y se trabaja sobre el trayecto educativo adecuado a las posibilidades de cada uno de ellos.Trabajo Final Integrador Emociones y rendimiento en niños con dificultades en el aprendizaje(Universidad de Flores, 2024) Carabajal, Claudia Isabel; Sabella, AdrianaEl objetivo del trabajo integrador final es investigar si las emociones constituyen un factor determinante en el rendimiento académico de niños con dificultades de aprendizaje, así como evaluar si los docentes poseen la experiencia necesaria para percibir y abordar esta problemática. El estudio se enfoca en alumnos de 6° año A, turno mañana de una Institución Privada de la Ciudad de San Ramón de la Nueva Oran, Provincia de Salta. La investigación se enmarca en una metodología cualitativa, con un diseño no experimental, descriptivo y transversal. La muestra incluye a tres profesores del sexto grado A, turno mañana de la mencionada institución. El procedimiento del estudio consiste en realizar entrevistas a tres profesores seleccionados, con el fin de explorar la percepción que tienen respecto a las emociones de los niños con dificultades en el aprendizaje y su influencia en el proceso educativo. Durante las entrevistas, se indaga sobre las principales emociones que se observan en los alumnos, cómo consideran que estas emociones afectan el rendimiento académico y qué estrategias emplean para gestionar dichas emociones en el entorno escolar. Los resultados indican que los docentes perciben que las emociones tienen un impacto significativo en el aprendizaje e identifican emociones como la frustración, la ansiedad, el enojo, entre otras como las más comunes entre los alumnos. Estos hallazgos proporcionan una perspectiva valiosa y constituyen una base sólida para desarrollar una intervención que tome en cuenta este factor determinante en el proceso de enseñanza – aprendizaje.Trabajo Final Integrador Estrategias de detección e intervención frente a la dislalia funcional en niños y niñas de primer ciclo de una escuela primaria pública en Resistencia, Chaco(Universidad de Flores, 2020) Pavichevich, Elisabet; Malfet, Cynthia; Yépez, SergioEl presente trabajo se propuso analizar las estrategias de detección e intervención frente a la dislalia funcional en niños de primer ciclo de escuela primaria. La dislalia funcional se define como un trastorno de la articulación de los sonidos del habla, no existiendo como base problema neurológico. Los trastornos dislálicos pueden ocasionar dificultades en el aprendizaje y en la inserción social del niño, por lo cual es fundamental que los docentes y todos los profesionales involucrados cuenten con estrategias adecuadas de detección e intervención.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »