Examinando por Materia "HABILIDADES SOCIALES"
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Apego y habilidades sociales en la infancia temprana(Universidad de Flores, 2024) Quirquitripay, Marianela; Marmo, JulietaEl presente Trabajo Integrador Final (TIF) tuvo por objetivo objetivo analizar el apego en la infancia temprana y su relación en el desarrollo de habilidades sociales. Para ello, se desarrolló un estudio teórico, de revisión bibliográfica, buscando analizar de manera crítica e integradora, las investigaciones actuales, con el objeto de dar respuesta a la pregunta de investigación. Entre los criterios de inclusión para la búsqueda de pesquisas, se han considerado artículos de los últimos cinco años, en idioma español e inglés, pertenecientes a la región nacional e internacional, del continente americano Se han considerado también publicaciones de autores clásicos, para la descripción de las variables, en el marco teórico. Entre los principales resultados se destacó que el apego en la niñez temprana constituye una base esencial y crucial en los primeros años de vida de un individuo para el desarrollo de múltiples dimensiones de su personalidad. En esta línea, un apego seguro facilita un desarrollo cognitivo, emocional y conductual óptimo del niño, mientras que los inseguros pueden proporcionar efectos perjudiciales a largo plazo. Por lo tanto, se encontró una íntima relación entre el apego y el desarrollo de las habilidades sociales, dado que éste contribuye positivamente en la adquisición y desarrollo de diversas competencias, especialmente, en las relaciones interpersonales adecuadas, asertivas y óptimas.Artículo Artes marciales y salud mental(Universidad de Flores, 2024) Teves, Daniela Alejandra; Labrit, BeatrizEl concepto de salud fue transformándose con el paso del tiempo, ampliando sus áreas e incorporando a la salud mental como un eje de importancia tanto como la salud física y social. En este sentido y para el logro de la misma el deporte y la actividad física ocupan un lugar de privilegio. Es posible mencionar deportes que de una u otra manera aportan al logro de la salud física, mental y social. Ocupa este trabajo la implicancia especialmente de las artes marciales como prácticas que fomentan diferentes aspectos que conforman los diferentes criterios de salud mental. Las artes marciales se han originado mayormente en Oriente, se caracterizan por propiciar a través de sus prácticas la armonía entre el cuerpo, mente y espíritu; cada una de ellas tiene bases filosóficas dando lugar a sus orígenes. Al referirse a la salud mental este concepto tiene correlación directa con las Habilidades para la vida, siendo las artes marciales por las actitudes que proponen un lugar de aprendizaje, reparación y sanación. De este modo, la presente investigación, se delimitará en explicar los beneficios en cuanto a la salud mental que las artes marciales invitan a generar en sus practicantes así como el desarrollo de las habilidades para la vida. Se espera a partir de dicha investigación, difundir la información relevada, sus beneficios y posibilidades de implementación a través de diferentes dispositivosTrabajo Final Integrador Arteterapia como fortalecedora de las habilidades sociales de los estudiantes universitarios de la Ciudad de Neuquén postpandemia de Covid-19(Universidad de Flores, 2024) Silva Giusiano, Maira Gabriela; De Souza Godinho, Selediana; Vázquez, AraceliEl presente trabajo final integrador tuvo como objetivo explorar la función de la Arteterapia como fortalecedora de las habilidades sociales de los estudiantes universitarios de la ciudad de Neuquén post pandemia de Covid-19. Para ello fue necesario conocer y comprender el impacto psicológico que tuvieron la pandemia de Covid-19, el aislamiento y la educación virtual sobre las habilidades sociales de los estudiantes universitarios. Se realizó una investigación con enfoque cualitativo, no experimental, transversal y exploratorio. Se entrevistaron a 13 estudiantes universitarios de diferentes facultades y áreas de conocimiento de la ciudad de Neuquén, con una edad comprendida entre 24 y 29 años, que cursaron la modalidad de educación virtual entre los años 2020 y 2022. Finalizando el proceso de recolección de datos se prosiguió al análisis de los mismos, para luego concluir con la escritura final de la investigación. Los resultados obtenidos fueron que la Arteterapia contribuye al fortalecimiento de las habilidades sociales, porque permite el autoconocimiento, el reconocimiento de las propias emociones, y también es una herramienta que invita a compartir, a expresarse y a transmitir, por lo que fomenta el desarrollo de las relaciones interpersonales. Por lo tanto, esta investigación permitió adentrarse en la experiencia que tuvieron los estudiantes universitarios con la pandemia de Covid-19, el aislamiento social y la modalidad de educación virtual, y de qué manera esta experiencia afectó sus habilidades sociales. También, posibilitó identificar que actividades relacionadas a la Arteterapia realizaron los estudiantes universitarios durante la pandemia, y comprender cómo estas contribuyen al fortalecimiento de sus habilidades sociales. Además, se brindan hallazgos para que otros investigadores puedan profundizar más en la temática y que de esta manera se alcance una mayor visibilización.Trabajo Final Integrador Desarrollo del vínculo terapéutico en la práctica clínica : evaluación de las competencias sociales, comunicativas, respetuosas y empáticas en pasantes de kinesiología de la Universidad de Flores(Universidad de Flores, 2024) Cativiela, Esmeralda; Mamud Meroni, LucasEl presente trabajo de carácter mixto, cuyo diseño es de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo, busca evaluar y conocer cuáles son las habilidades de la comunicación que poseen los pasantes de la Universidad de Flores, sede Comahue y cómo se puede atribuir la adquisición de dichas habilidades a lo aprendido durante sus años de formación. Para ello, se utilizó como herramientas de medición la Escala sobre Habilidades de la Comunicación en Profesionales de la Salud (EHC-PS) que cuenta con cuatro subescalas las cuales son, Comunicación Informativa, Respeto, Empatía y Habilidad Social, definiendo tres niveles para cada una de ellas: buena, media y mala. Dicha escala fue completada por un total de 29 estudiantes que estaban realizando o que recientemente habían finalizado sus Prácticas Profesionales Supervisadas otorgadas por la Universidad de Flores, sede Comahue. Los resultados muestran que los estudiantes llegan a la instancia de la práctica supervisada con una gran capacidad para ser empáticos y respetuosos con los pacientes, pero, que aún existe una cantidad significativa de ellos que expresan dificultades en la comunicación informativa y la habilidad social a la hora de relacionarse con los pacientes.Trabajo Final Integrador Dificultades de aprendizaje en el área de matemática en niños con Trastornos del Espectro Autista(Universidad de Flores, 2024) Moscoloni, Laura Patricia; Garcés, RosaEl propósito de esta investigación es identificar las dificultades de aprendizaje en el área de matemática en niños con Trastornos del Espectro Autista desde una perspectiva psicopedagógica. Para llevar a cabo este análisis, se emplea un enfoque teórico-conceptual, utilizando como fuentes de información primaria los artículos científicos publicados en idioma español a partir del año 2000, sobre la enseñanza de matemática con niños con TEA, las dificultades que pueden presentar en este ámbito, y las intervenciones psicopedagógicas que se realizan para mejorar la calidad de los aprendizajes. Los resultados del análisis documental muestran que los niños con TEA a menudo tienen dificultades en la comprensión de tareas que involucran enunciados extensos debido a problemas en la interpretación, en la comprensión de la lectura de las bases y exponentes de la potenciación, en el reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos debido a su percepción particular del espacio, en el razonamiento algebraico por sus dificultades en el lenguaje y la abstracción de conceptos. Una intervención psicopedagógica integral debe enfocarse en la promoción de habilidades de comunicación funcional, la facilitación de aprendizajes matemáticos significativos que puedan aplicarse en distintos contextos, la gestión de conductas problemáticas a través de enfoques de apoyo conductual positivo, la promoción de la participación en actividades con compañeros de la misma edad, y la destacada participación de la familia. Se concluye en la importancia de tener en cuenta que cada estudiante presenta necesidades individuales, que deben ser observadas y abordadas de manera personalizada para facilitar su aprendizaje, el desarrollo de habilidades sociales y la autonomía.Trabajo Final Integrador Dinámica familiar y el desarrollo social en niños con autismo(Universidad de Flores, 2019) Knebel, Dahiana Judit; Malfet, Cynthia; Etchezahar, EdgardoEl autismo es una discapacidad, un trastorno generalizado del desarrollo cerebral, que produce un comportamiento anómalo en el cual los niños afectados se muestran indiferentes, ausentes, con dificultad para formar lazos emocionales con otras personas. Las personas que padecen el trastorno del espectro autista demuestran dificultades a la hora de desenvolverse socialmente y relacionarse con las personas que lo rodean, debido a que se trata de un trastorno que afecta a la comunicación, imaginación y socialización, impidiéndoles así, el desarrollo de habilidades sociales. Hay personas que demuestran marcadas dificultades en el área social y otros que han logrado desenvolverse mejor. El objetivo de esta investigación fue conocer si existe algún tipo de relación entre la dinámica familiar y el desenvolvimiento social de los niños con autismo.Trabajo Final Integrador Las funciones ejecutivas como factores influyentes en el proceso de aprendizaje de estudiantes de 15 y 16 años de edad(Universidad de Flores, 2020) Segovia, Ana Paula; Valdez, Gabriela; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, Talía; Cano, AnahíDiversos estudios han planteado que hay una cantidad cada vez mayor de estudiantes con bajo índice en su rendimiento académico y ello debido a distintos factores que han influido en esta realidad (aspectos económicos, sociales, familiares o culturales). Entre estas causas se encuentran también aquellas relacionadas con la falta de estimulación o desarrollo de todos aquellos procesos mentales o cognitivos involucrados en el proceso de aprendizaje, como lo son las funciones ejecutivas. El objetivo de este estudio ha sido, entonces, determinar las relaciones que existen entre las funciones ejecutivas y el rendimiento escolar de estudiantes de 15 y 16 años de edad.Tesis Doctoral Las habilidades sociales en los jóvenes con discapacidad intelectual cursantes y egresados de escuelas especiales del norte del departamento de Punilla(Universidad de Flores, 2017) Gutiérrez, Guillermo Marcos; Ceberio, Marcelo R.; Rodríguez, Sonia; Etchezahar, Edgardo; Genise, GabrielEste trabajo indaga sobre los aspectos deficitarios de las habilidades sociales en los jóvenes con discapacidad intelectual leve y moderada, desde un enfoque inclusivo, ya que las preguntas de las escalas utilizadas para medir fueron hechas directamente a estudiantes y egresados de dos escuelas especiales del Departamento de Punilla, en la provincia de Córdoba.Trabajo Final Integrador Habilidades sociales y convivencia escolar en una escuela secundaria de La Plata. Una mirada psicopedagógica desde la educación emocional(Universidad de Flores, 2015) Zabala, Ana Belén; Sarthe, María Teresa; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaEl objetivo principal de esta investigación fue destacar el desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes como herramienta para mejorar el clima áulico y la convivencia escolar en el nivel secundario.Trabajo Final Integrador Impacto del mindfulness en el desarrollo emocional, social y cognitivo en la educación inicial(Universidad de Flores, 2025) Bustamante, Elida Elizabeth; Fuhr, Ana ElizabethEl presente Trabajo Integrador Final tuvo como objetivo analizar el impacto del mindfulness en el desarrollo emocional, social y cognitivo en la educación inicial. Para ello se realizó un estudio teórico, de revisión bibliográfica, enmarcado desde la psicología educacional y evolutiva. Metodológicamente se analizaron, de modo crítico e integrador, investigaciones actuales en la temática para comprender el estado del arte, y se consideraron los aportes de autores clásicos, especialmente en el desarrollo del marco teórico. Entre los criterios de inclusión se utilizaron fuentes de acceso a la información primarias y secundarias. Se obtuvo en el primer caso, de libros, documentos oficiales publicados, pesquisas, y trabajos inéditos y originales. Seguidamente, entre las fuentes secundarias se revisaron las bases de datos: Google académico, Scielo, Redalyc y Dialnet. El cribado se basó en artículos de los últimos cinco años, en idioma español e inglés. Los principales resultados dan cuenta que la práctica sistemática del mindfulness en la educación inicial, promueve la atención, impactando en el desarrollo socioemocional y cognitivo de los infantes brindando herramientas para manejar las emociones y el desarrollo de habilidades fundamentales para su crecimiento integral, subrayando la importancia del involucramiento educativo institucional y parental.Trabajo Final Integrador Influencia del dispositivo grupal psicopedagógico en el aprendizaje de niños y adolescentes de atención primaria de la salud(Universidad de Flores, 2024) Zukowski, Evelyn Elizabeth; Calderón, GabrielaLa presente investigación tiene como objetivo general analizar la influencia del dispositivo grupal psicopedagógico en el proceso de aprendizaje de niños en Atención Primaria de la Salud. Este estudio se centra en examinar cómo el dispositivo grupal psicopedagógico influye en el desarrollo y las habilidades de los niños que reciben atención en un entorno de salud primaria, buscando entender las dinámicas que subyacen a su implementación y sus efectos sobre el aprendizaje. En particular, la investigación se enfoca en explorar la manera en que el dispositivo grupal psicopedagógico impacta en la adquisición de habilidades adaptativas y el desarrollo integral de los niños. Esto incluye la identificación de cómo las actividades y estrategias del dispositivo influyen en el progreso educativo y en la capacidad de los niños para manejar y superar desafíos en su entorno cotidiano. Se busca también comprender la interacción entre los distintos componentes del dispositivo , los beneficiarios del mismo, sus cuidad res y los profesionales psicopedagógicos involucrados. El estudio pretende obtener una visión comprensiva de la efectividad del dispositivo grupal psicopedagógico al examinar su impacto desde diversas perspectivas. Esto incluye la evaluación de cómo el dispositivo facilita el aprendizaje, el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, y la integración de los niños en su entorno de atención primaria. Además, se analizará cómo las experiencias y percepciones de los cuidadores y profesionales contribuyen a una comprensión más profunda del funcionamiento del dispositivo y su impacto en el aprendizaje de los niños.Trabajo Final Integrador Intervenciones y técnicas para el entrenamiento de habilidades sociales en esquizofrenia en un taller autogestivo de General Roca(Universidad de Flores, 2023) Martínez, Verónica Alejandra; Reale, Laura Agostina; Di Génova, NataliaEn la presente investigación se describen las intervenciones y técnicas que se llevan a cabo en el entrenamiento de habilidades sociales en personas con esquizofrenia que asisten a un taller autogestivo de General Roca. Los objetivos fueron indagar sobre las habilidades sociales, a nivel molar y molecular, que se buscó desarrollar en el taller y describir las intervenciones y técnicas utilizadas en tales instancias. Por ello, se realizó una investigación cualitativa con alcance descriptivo de corte transversal. La muestra se conformó por las dos talleristas del espacio, mujeres de 32 y 39, nativas de General Roca. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue la entrevista semiestructurada. Como resultado se muestra las técnicas utilizadas en el taller las cuales son instrucción, modelado, ensayo conductual procedimientos cognitivos feedback y reforzamiento y ejercicios de relajación las cuales se abordan con intervenciones de dos clases, centrales aprendizajes referidos a temas espontáneos o específicos que tenían una planificación previa. Transversales aprendizajes que se llevan a cabo durante todo el taller.Trabajo Final Integrador Nuevas formas de lazo entre adolescentes de 15 a 17 años de la ciudad de Neuquén Capital producto de la pandemia Covid-19(Universidad de Flores, 2023) Montenegro Bosco, Antonela; Balma, Carolina JaelA partir del advenimiento del virus Sars-Cov2, y la implementación de medidas de distanciamiento social, los adolescentes se vieron forzados a permanecer en sus hogares, manteniéndose alejados físicamente de sus pares, utilizando plataformas tecnológicas/virtuales como medio de contacto. El objetivo de la investigación fue explorar las nuevas modalidades de lazo social entre pares en adolescentes de 15 a 17 años de la ciudad de Neuquén Capital a partir de la situación de pandemia. El tipo de metodología utilizado fue de enfoque cualitativo, se realizó un estudio de casos y su alcance fue exploratorio-descriptivo. La muestra estuvo constituida por 10 adolescentes de entre 15 y 17 años de la ciudad de Neuquén Capital, 5 de género femenino y 5 de género masculino, pertenecientes a 4 colegios de la ciudad. El instrumento de recolección de datos fue una Entrevista en Profundidad del análisis de los mismos se realizó mediante un Análisis del Discurso de los entrevistados con el objetivo de encontrar patrones de regularidad. De acuerdo con el análisis realizado, se concluyó que el tipo de contacto que establecieron los adolescentes durante la pandemia fue virtual, mediante el uso de diferentes soportes tecnológicos realizaban actividades juntos, como hablar, jugar videojuegos, mirar películas, festejar cumpleaños, etc. Si bien el ASPO obligó a los adolescentes a incrementar la comunicación a través de diferentes medios virtuales, el contacto cara a cara sigue siendo necesario y fundamental para el desarrollo de las adolescencias.Trabajo Final Integrador Propuesta de intervención para la mejora de las habilidades sociales en niños de escuela primaria de la provincia de Buenos Aires post pandemia(Universidad de Flores, 2024) Gizzi, Sonia Mariana; Lagarreta, María DanielaDurante la llegada de la pandemia, ocurrieron múltiples cambios en las personas a nivel mundial, partiendo de los problemas físicos como psicológicos que afectaron emocionalmente a los individuos y su entorno. Por lo tanto, el presente trabajo tiene como propósito diseñar una propuesta de intervención basado en entrenamiento de habilidades sociales en niños de 4to grado de la escuela primaria dentro del contexto escolar., basado en un modelo psicoeducativo el cual se encontrará distribuido en 8 sesiones con una duración de 90 minutos para cada uno de ellas, una vez a la semana. Adicionalmente, se aplicará instrumentos de medición, se contará con una tabla de registro sobre ejercicios realizados, y una encuesta de satisfacción al programa, con la intención de alcanzar resultados positivos.Tesis Doctoral Regulación voluntaria de la actividad en niños de nivel inicial, un proceso de adquisición en la experiencia social(Universidad de Flores, 2018) Muchiut, Álvaro Federico; Bonilla Sánchez, María del Rosario; Etchezahar, Edgardo; Ungaretti, Joaquín; Ceberio, MarceloEsta investigación se centra en estudiar la implementación de la actividad de juego como actividad que promueve el desarrollo psicológico del niño, en particular el desarrollo de la actividad voluntaria, como una de las competencias de preparación del niño para sus estudios escolares, además de proveerle al niño un espacio de promoción hacia el desarrollo de sus habilidades atencionales, ejecutivas y de su personalidad, todo esto a partir de la teoría histórico-cultural.