Licenciatura en Psicopedagogía
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Licenciatura en Psicopedagogía por Director "Cura, Graciela Beatriz"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Abordaje de la dislexia en un contexto escolar : programa de intervención desde el Equipo de Orientación Escolar para un alumno de quinto grado en un colegio privado de 25 de Mayo, Buenos Aires(Universidad de Flores, 2025) Bohamia, Rocío Magalí; Cura, Graciela BeatrizEste trabajo de investigación-acción aborda el diseño e implementación de un Programa de Intervención para un alumno con Dislexia en un colegio privado de la ciudad de 25 de Mayo, Buenos Aires. A través del análisis de estrategias de apoyo en lectura, escritura y comprensión lectora, se busca mejorar su desempeño académico y bienestar emocional. La intervención está guiada por el Equipo de Orientación Escolar del colegio y se evalúan los resultados obtenidos, tanto en el desarrollo académico como en el emocional del alumno.Trabajo Final Integrador El acompañamiento pedagógico en las trayectorias escolares de niños, niñas y adolescentes con cáncer en la provincia de Salta(Universidad de Flores, 2024) Colque, Nélida Raquel; Cura, Graciela BeatrizLa presente investigación tuvo como objetivo analizar el acompañamiento pedagógico de los docentes, a estudiantes de los niveles inicial, primario y secundario con diagnóstico de cáncer, para conocer y evaluar las trayectorias escolares. Para ello, se desarrolló un estudio empírico, cualitativo. Se ha tomado como muestra a 18 docentes (14 mujeres y 4 varones) de la provincia de Salta, Argentina, de los cuales 15 se desempeñan en la modalidad educativa Domiciliaria y Hospitalaria y 3 en escuelas públicas de régimen común.Trabajo Final Integrador Acompañamiento de niños, niñas y adolescentes alojados en hogares convivenciales : una mirada desde la psicopedagogía forense(Universidad de Flores, 2025) Duhalde, Natalia; Cura, Graciela BeatrizEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal identificar las problemáticas recurrentes en los Hogares Convivenciales de Buenos Aires, respecto a las infancias y las intervenciones del psicopedagogo en el trabajo sobre el acompañamiento a las mismas, en relación a su aspecto integral y específicamente en cuanto a la vulneración de los derechos de los Niños y Adolescentes (NN y A). Se realiza una investigación de corte empírico cualitativo. El instrumento de recolección de datos consiste en entrevistas semiestructuradas, donde se indaga acerca del trabajo interdisciplinario, sobre las problemáticas recurrentes de los NN y A y sus trayectorias escolares, así como también el abordaje y la capacitación sobre ESI. Las entrevistas son realizadas a 15 profesionales entre ellos: psicopedagogos, psicólogos, trabajadores sociales, docentes y técnicos en niñez adolescencia y familia, teniendo como criterios de inclusión personas que trabajan en y para Hogares Convivenciales de Buenos Aires. y que tienen al menos un año de experiencia. Los resultados destacan que la mayor parte de los profesionales trabajan en Equipos Técnicos, considerando fundamental el abordaje de manera interdisciplinaria para el trabajo en Hogares Convivenciales, ya que aporta una mirada integral de los sujetos que allí se encuentran. Además, los resultados arrojan que gran parte de las personas entrevistadas, dividen sus funciones según: áreas de trabajo, situaciones a trabajar, casos de seguimiento, la formación profesional de cada uno, entre otros criterios. Por otro lado, la mayoría de los profesionales creen que la Psicopedagogía aporta un acompañamiento específico y fundamental, para garantizar el derecho a la educación desde una perspectiva integral, articulando con otras instituciones. Por último, según la mayor parte de los entrevistados las problemáticas más recurrentes a nivel emocional, social y cognitivo que presentan los NN y A son: problemáticas de violencia, poca estimulación temprana, y vulnerabilidad social, entre otras; y el nivel académico de los mismos, suele ser bajo según lo esperable para cada una de las edades, en relación con la alfabetización y nociones básicas de Matemática.Trabajo Final Integrador Cómo influyen las dificultades de aprendizaje de la lectura y escritura en el proceso de aprendizaje general de los alumnos de primer ciclo de la EP N°41 de Gobernador Ugarte(Universidad de Flores, 2024) Yelpo, Julieta; Cura, Graciela BeatrizEsta investigación tiene como objetivo general indagar y describir de qué manera influyen las dificultades de aprendizaje de la lectura y escritura en el proceso de aprendizaje general de los alumnos de primer ciclo de nivel primario, a fin de plantear propuestas psicopedagógicas que permitan superar dicha problemática. Este estudio nos permite examinar acerca de cómo se desenvuelven los estudiantes de nivel primario que están transitando actualmente el primer ciclo, para poder enriquecer nuestros conocimientos y ampliarlos sobre las dificultades de la lectoescritura. Dentro de esta investigación podremos rastrear si existen en esta institución estas dificultades o solo es parte del proceso de aprendizaje de cada uno de los niños y las niñas que buscan adquirir un aprendizaje significativo. Como se destaca dentro de este trabajo, muy a menudo se acepta que el desarrollo de la lectoescritura comience antes que la escuela, pero se lo considera solamente como el aprendizaje de diferentes informaciones no relacionadas entre sí que luego, por algún tipo de mecanismo no especificado, se van a ensamblar. Pero el aprendizaje de la lectoescritura es mucho más que aprender a conducirse de una manera apropiada con este tipo de objeto cultural (incluso cuando se define culturalmente el término “apropiado”, es decir, se lo relativiza). Es mucho más que esto precisamente porque involucra la construcción de un nuevo objeto de conocimiento que, por supuesto, no puede ser directamente observado desde el exterior.Trabajo Final Integrador La corresponsabilidad docente y el quehacer psicopedagógico en la inclusión educativa para el nivel primario en Necochea, provincia de Buenos Aires : las voces participantes de la educación inclusiva(Universidad de Flores, 2024) Bernárdez, Caterina; Cura, Graciela BeatrizLa presente investigación, realizada desde una metodología de carácter empírico cualitativo con enfoque descriptivo; tiene como objetivo definir las percepciones de los docentes de grado, los docentes de la modalidad de educación especial que poseen el rol de maestro de inclusión y los psicopedagogos que conforman los Equipos de Orientación Escolar (EOE), encargados - todos ellos - de garantizar la inclusión educativa de los niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales (NEE), dentro del nivel primario en Necochea, Buenos Aires. Con el fin de investigar la corresponsabilidad docentes y el quehacer psicopedagógico en la inclusión educativa para el nivel primario en la ciudad de Necochea, se buscará analizar, por un lado la corresponsabilidad docente en la inclusión educativa por medio de la planificación y la puesta en acción de las Propuestas Pedagógicas de Inclusión (PPI) y los factores que obstaculizan tales acciones; y por el otro, la labor de los psicopedagogos que ocupan diversos roles en las instituciones escolares, en referencia a la inclusión educativa. La motivación de llevar a cabo tal investigación, surge de las realidades diarias que se evidencian en colegios de nivel primario, las cuales son expresadas por docentes de estudiantes con tales características, como también por los psicopedagogos en las instituciones educativas. Por ello, resulta esencial escuchar las voces de los docentes de nivel primario, profesores de educación especial y psicopedagogos intervinientes en equipos de orientación escolar, participantes del proceso de inclusión, que forman parte de la cotidianeidad escolar de los niños y las niñas con necesidades educativas especiales; buscando favorecer sus trayectorias educativas y el desarrollo del aprendizaje en dicho contexto.Trabajo Final Integrador La educación inclusiva en la escuela primaria N° 102 de Puelches, La Pampa(Universidad de Flores, 2024) Ponce, Karen Daniela; Cura, Graciela BeatrizEsta investigación se enfoca en analizar el contexto educativo actual, específicamente las prácticas de enseñanza y la inclusión educativa en la Escuela Primaria N°102 de la localidad de Puelches, provincia de La Pampa durante el ciclo lectivo 2024. El objetivo es identificar las barreras que obstaculizan una educación inclusiva y de calidad. Se utilizará una metodología mixta de recolección de datos, incluyendo observación participante y encuestas cerradas a docentes. El planteamiento del problema se centra en identificar las barreras más comunes en la inclusión desde el paradigma actual de educación. Los objetivos incluyen indagar sobre el concepto de inclusión, analizar el paradigma de educación inclusiva bajo la Ley Nº 26.206, observar las barreras emergentes y examinar estrategias inherentes a la educación inclusiva en las escuelas primarias, como los Diseños Universales de Aprendizaje (DUA) e implementación de Proyecto Pedagógico Individual (PPI).Trabajo Final Integrador Inclusión educativa en tiempo de post pandemia en una escuela primaria del distrito escolar tercero de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Orientaciones psicopedagógicas(Universidad de Flores, 2024) Gómes, Lorena Alejandra; Cura, Graciela BeatrizLa presente investigación aborda el impacto acontecido en los estudiantes de nivel primario y en los procesos de inclusión educativa que se venían gestando en las escuelas de nivel del distrito escolar tercero de CABA en tiempo de post pandemia del Covid 19. Intenta comprender las distintas situaciones acontecidas, con respecto a la inclusión de estudiantes con y sin discapacidad, que transitan el segundo ciclo de su escolaridad. Dicho trabajo busca analizar, qué ocurrió en las escuelas cuando el volver a la “normalidad”, después de dos años de escolaridad diversificada que irrumpió en las trayectorias de todos los y las estudiantes; cómo se vio o no afectada la inclusión de los estudiantes cuando la trayectoria de la mayoría de los alumnos se vio afectada y cuál fue el foco de tensión en la escuela con respecto a la idea de inclusión educativa y si la misma mutó por este fenómeno mundial o no. Se indagará sobre los aportes que puede brindar la educación especial y la psicopedagogía para acompañar la inclusión educativa en las escuelas de nivel.Trabajo Final Integrador Las intervenciones psicopedagógicas en adultos mayores con quejas subjetivas de memoria(Universidad de Flores, 2024) Godoy, María Azul; Cura, Graciela BeatrizEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo conocer las incidencias de las intervenciones psicopedagógicas en adultos mayores (+60), la misma busca producir un aporte desde la Psicopedagogía para conocer los beneficios de asistir a un taller de memoria, cuando adultos mayores presentan quejas subjetivas de memoria. Esta investigación se apoya en los fundamentos teóricos de autores como, Fernandez (2000), Romero (2005), León (2004), Zarebski- Marconi (2013), Butler (1969), Ballesteros (1999), Mias (2015), Espert Tortajada y Villalba (2014), Etchepareborda y AbadMas (2005), Baddeley (1983), Calfeé (1977) entre otros. La metodología empleada es de corte empírico, lo cual implica la recolección y el análisis de datos cualitativos como cuantitativos. Siendo su diseño de campo no experimental. La muestra con la cual se trabaja es de quince personas (la mayoría mujeres) a partir de los sesenta años, que asisten a un taller de memoria. La recolección de datos se lleva a cabo mediante encuestas, a través de cuestionarios, instrumentos que permiten que los datos sean de estadísticas descriptivas, analizados en función de los objetivos planteados. Se puede observar un consenso con las investigaciones anteriores, ya que en las mismas se observan resultados similares, en cuanto al trabajo en grupo dentro de los talleres de memoria, que son de gran beneficio para los adultos mayores. Siendo las intervenciones psicopedagógicas, especialmente favorecedoras en la recuperación de la memoria, respecto al olvido de palabras, fechas y números.Trabajo Final Integrador Mujeres privadas de libertad en la Provincia de Buenos Aires : impacto del trabajo y la formación en oficios desde una perspectiva psicopedagógica forense(Universidad de Flores, 2025) Cortéz Duarte, Florencia Yanina; Cura, Graciela BeatrizEl presente trabajo de investigación se centra en el análisis de la situación de mujeres privadas de su libertad en la Provincia de Buenos Aires, con especial atención al impacto que genera en ellas la participación en actividades laborales y/o en oficios, durante el cumplimiento de la condena, desde una perspectiva psicopedagógica forense. En este marco, se concibe la cárcel como una institución signada por la complejidad, donde las personas detenidas transitan un proceso de inserción en el trabajo, en tensión constante entre la propuesta tratamental y las exigencias impuestas por la dinámica intramuros. Esta investigación busca visibilizar cómo, en dicho contexto, el trabajo puede convertirse en una herramienta de transformación subjetiva y de construcción de aprendizajes significativos. El estudio se inicia con una reseña sobre el origen de la psicopedagogía y su objeto de estudio, abordando brevemente los distintos campos de intervención profesional, con énfasis en el ámbito forense. A partir de esta base, se introduce el eje central del trabajo: la relación entre el trabajo penitenciario y los procesos de aprendizaje y subjetivación en mujeres privadas de su libertad. La motivación principal de este estudio radica en el valor que la psicopedagogía adquiere en contextos marcados por la complejidad, como lo es el sistema penitenciario. Se trata de un espacio que demanda intervenciones interdisciplinarias orientadas a la asistencia, contención y tratamiento de las personas allí alojadas. La cárcel, entendida como institución social total, configura una trama de relaciones en la que participan tanto las personas privadas de libertad como los distintos actores institucionales. Desde esa confluencia, se plantea la necesidad de reflexionar si el contexto carcelario favorece procesos de aprendizaje transformadores —tanto en el plano de las habilidades como en el de las actitudes y conductas—, y si el trabajo, en tanto eje estructurante de la vida cotidiana, puede constituirse en una herramienta efectiva para tal fin. Visibilizar la situación de las mujeres en contextos de encierro interpela no solo al sistema penitenciario, sino también al conjunto de la sociedad. La misión de este sistema se completa con la reinserción social de quienes egresan; no obstante, dicha reinserción requiere también del compromiso del entorno social que recibe a estas personas. En este sentido, el trabajo se propone contribuir a esa reflexión desde una mirada psicopedagógica comprometida con la transformación y la inclusión.Trabajo Final Integrador Niños, niñas y adolescentes en el paradigma de la inclusión(Universidad de Flores, 2024) Amoresano Aranda, Georgina; Cura, Graciela BeatrizEl término discapacidad se ha ido deconstruyendo y transformando a lo largo del tiempo, siendo el claro el resultado de la interacción entre las características de una persona y el entorno en el que vive, o sea la sociedad. La convención sobre los derechos de las personas con discapacidad en la Ley N° 26.378 Artículo 1, promulgada en el año 2008; realiza énfasis en promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos; estas libertades no siempre fueron otorgadas a lo largo de nuestra historia Argentina. Dentro de los derechos que se les reconoce a las personas con discapacidad, se encuentra el de un sistema de educación inclusivo a todos los niveles; así como a la enseñanza a lo largo de la vida, por medio de aquellas herramientas inclusivas que aplican las instituciones educativas y la disminución o eliminación de aquellas barreras que impiden o dificulten la participación, aprendizaje y ejercicio efectivo de los derechos de los niños, niñas y adolescentes neurodivergentes en los diferentes ámbitos; siendo el motor de dichas intervenciones, la investigación cuantitativa. La conclusión arribada ha demostrado cómo se ven vulnerados los derechos de las personas con discapacidad, por parte de las instituciones y su personal docente. Se puede observar, por medio de las encuestas recolectadas que se da un desconocimiento sobre las herramientas o barreras que impiden que se dé un paradigma inclusivo dentro de los centros educativos. Además de la desinformación con respecto al rol de las docentes de apoyo a la Inclusión dentro de las instituciones escolares; donde el lugar debe ser el de pareja pedagógica, proponiendo e impulsando acciones que permitan establecer redes de trabajo colaborativo, promoviendo nuevas configuraciones de apoyos; es decir llevando a cabo una serie de acciones interactivas, que permita la colaboración con los docentes referentes del curso, desde una mirada pedagógica especializada, para fortalecer las comunidades de aprendizajes en el aula.Trabajo Final Integrador Personas adultas mayores, implicancias de los contextos rurales en el proceso de envejecimiento saludable(Universidad de Flores, 2025) Collard, Emilse; Cura, Graciela BeatrizEl presente trabajo de investigación se propone como objetivo explorar y analizar las relaciones que presenta el contexto rural en el proceso de envejecimiento saludable en adultos mayores de 65 a 70 años, entendiendo que el aprendizaje es el vehículo por medio del cual se transita cada una de las etapas de la vida de las personas. La psicopedagogía encuentra en este ámbito de trabajo nuevos desafíos. Cuestiones sobre cómo se aprende, cuáles son sus deseos, para qué y por qué aprender, son interrogantes cuyas respuestas se encuadran generalmente, en relación a las primeras etapas de la vida y en concordancia, abundan las estrategias de abordaje desde la psicopedagogía; en cambio en la etapa del adulto mayor, donde la finitud puede estar próximo, donde las condiciones y capacidades, se encuentran frecuentemente en disminución o alteradas, los planteos si los hubiere, son diferentes. El ámbito de intervención denominado, psicopedagogía sociocomunitaria encuadra el concepto de aprendizaje permanente y para la vida, en contextos y experiencias de aprendizaje no formales. Por consiguiente, se hace necesario, trabajar con los sujetos de dichas experiencias, nuevos interrogantes que susciten aprendizajes innovadores, adaptados y pertinentes al ciclo vital que transitan los destinatarios de la intervención planteada.Trabajo Final Integrador La regulación emocional y su influencia en el aprendizaje de niños/as de nivel inicial(Universidad de Flores, 2024) Quiróz, Lorena Tamara; Cura, Graciela BeatrizEl presente trabajo de investigación analiza y examina, la incidencia de la regulación emocional en el proceso de aprendizaje de niños/as que transitan el nivel inicial, focalizando en la capacidad de gestionar adecuadamente las emociones; y su influencia directa sobre el rendimiento académico, como así también en aspectos de la socialización. Es en la capacidad de aprender que confluyen una serie de dimensiones, entre ellas, la que actualmente toma protagonismo en las salas de Nivel Inicial, siendo ésta la emocional. Se plantean diversos enfoques teóricos, que ponen de relieve que el aprendizaje está intrínsecamente vinculado a los modos singulares de conocer y de entender el entorno, siendo las emociones inherentes al acto de aprender. Consecuentemente se analiza el rol docente y el de las familias en la promoción de dichas habilidades emocionales. Los resultados de la investigación evidencian que la motivación y la atención son dos factores esenciales para adquirir conocimientos, mientras que el enojo o la frustración constituyen un desafío a sortear, para sostener propuestas tanto pedagógicas como sociales. Emergiendo la capacitación docente, como un requisito fundamental para dicha práctica. Finalmente, se concluye que una adecuada regulación emocional favorece el bienestar emocional de los alumnos/as, no sólo para circunstancias que tengan lugar dentro de la jornada escolar, sino para la vida misma; validando infancias desde la escucha y comprensión empática. Requiriéndose de compromiso y corresponsabilidad en la construcción de un clima escolar positivo y convivencia armónica, para ser conducente al aprendizaje con y de un otro.Trabajo Final Integrador El rol del profesional de psicopedagogía en la rehabilitación y estimulación cognitiva con personas mayores(Universidad de Flores, 2024) Serrano, Fiamma Carolina; Cura, Graciela BeatrizEl presente trabajo está centrado en analizar el rol y tareas del psicopedagogo en los procesos de estimulación y rehabilitación con personas mayores. El objetivo del mismo es comprender y detallar los diferenciales que la intervención psicopedagógica aporta en el abordaje interdisciplinario de las problemáticas asociadas al envejecimiento, tanto en su carácter preventivo como clínico. A los efectos de caracterizar el trabajo psicopedagógico, la entrevista será el instrumento principal, destinada a recabar experiencias de profesionales que se desempeñen en la actualidad en el ámbito elegido. Los resultados buscarán delimitar las tareas y roles de los profesionales de la psicopedagogía, enmarcándolas en las teorías que conforman y estructuran el abordaje psicopedagógico. Se analizaran además los aportes de las intervenciones profesionales a las personas mayores, como también a los equipos interdisciplinarios donde se desarrolla la tarea psicopedagógica.Trabajo Final Integrador El trastorno de ansiedad en los adolescentes de 16 a 18 Años y sus efectos en el aprendizaje escolar(Universidad de Flores, 2024) Luna, Nadia Emeli; Cura, Graciela BeatrizEl Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) se encuentra dentro de los trastornos de ansiedad según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, quinta edición (DSM-5). En la actualidad, diversos investigadores manifiestan observar un incremento en la prevalencia de dicho trastorno en un amplio rango de edades. La presente investigación busca dar a conocer cómo el TAG afecta el aprendizaje escolar en los estudiantes de dieciséis a dieciocho años. Como punto de partida, se abordan las definiciones, investigaciones y síntomas asociados con este trastorno. La metodología de investigación empleada consiste en entrevistas semiestructuradas dirigidas a profesionales que hayan tratado a pacientes con TAG, siendo este el instrumento principal para llevar a cabo la investigación.