Artículos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Artículos por Cobertura "Argentina"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo Una aproximación a la enseñanza intuitiva en el Río de la Plata (CA. 1880-1930)(Sociedad Española de Historia de la Educación (España), 2025) Alcobre, Mariana«Lecciones de cosas», también llamadas de «objetos», renovaron la pedagogía hacia mediados del siglo XIX. Este sistema se basaba en el aprendizaje mediante la observación del entorno cotidiano y la naturaleza usando los sentidos. En nuestro trabajo, haremos un recorrido historiográfico sobre las producciones que trabajaron este método en el Río de la Plata a través de los libros escolares, pautas de consumo, circulación y producción de ideas compartidas en Argentina, encontrando puntos en común con la República Oriental del Uruguay. Hemos articulado este trabajo en dos secciones: en la primera, examinamos el papel que jugaron «las lecciones de cosas» en la consolidación del sistema educativo argentino. En el segundo apartado, analizaremos la historiografía de la enseñanza intuitiva en el Río de la Plata, recalando en el aula, observando el método desde todos los niveles del sistema educativo, incluyendo la formación docente, observando los recursos didácticos como el texto escolar.Artículo Evidencias de validez de la Escala de Procesamiento Crítico de las Imágenes de Belleza en el contexto argentino(Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2022) Matrángolo, Gisela; Yaccarini, Cecilia; Olivera, Mercedes; Simkin, HugoEl rol de los medios de comunicación y las redes sociales en la construcción de imágenes idealizadas del cuerpo de la mujer representa una importante área de la investigación actual. Contar con medidas válidas y confiables que permitan profundizar en el conocimiento resulta de amplia relevancia. El objetivo de esta investigación fue aportar evidencias de validez y confiabilidad que respalden el uso de la Escala de Procesamiento Crítico de las Imágenes de Belleza en una muestra no probabilística incidental compuesta por estudiantes universitarios (N=203). Los resultados sugieren propiedades psicométricas aceptables y el análisis factorial confirmatorio permitió observar un buen ajuste al modelo trifactorial sugerido por sus autores. A partir de ello, se sugiere el uso de la escala para investigaciones en muestras mixtas, tanto de mujeres como de varones, esperando que estudios en poblaciones diferentes ofrezcan mayor apoyo empírico al constructo.Artículo Socialización en los niños afectados por la condición en contexto de encierro en Argentina. Rol del psicopedagogo(Escuela de Terapia Familiar San Pablo, España, 2024) Altamirano, Valeria Fernanda; Rivela, Carolina Viviana; Losada, Analía VerónicaLa presente investigación pretende describir el proceso de socialización en los niños afectados por la condición de estar inmersos en contextos de encierro. A partir de entrevistas a profesionales se indaga sobre el contacto madre e hijo en el ámbito carcelario a fin de poder analizar la construcción del vínculo durante sus primeros años de vida, su interrupción y las consecuencias emocionales y psicosociales provocadas por la separación de los hijos. Se utilizó una metodología con alcance fenomenológico descriptivo. El tipo de estudio fue observacional de diseño no experimental de estrategia descriptiva. Se realizaron entrevistas al personal profesional del Equipo de Orientación del Centro Educativo Integral Fortaleciendo Infancias, que funciona dentro de la Unidad Penitenciaria Nº 54 en la localidad de Florencio Varela de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Se concluyó que el encarcelamiento de mujeres suele presentar consecuencias en sus hijos menores de edad que viven con ellas, en el plano afectivo y psicológico. Asimismo, se evidenció que estos aspectos obstaculizan el vínculo, dado que el ambiente carcelario no se considera un ambiente adecuado para el desarrollo pleno y saludable de los niños. Se postula el rol del psicopedagogo en este contexto.