Artículos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Artículos por Cobertura "Argentina"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo Acceso y permanencia del estudiante en la universidad argentina(Universidad de Flores, 2010) Nicoletti, Víctor RenéEn la Argentina, la demanda social ha sido tenida en cuenta en la expansión de la red pública y la eliminación de restricciones para el acceso a la Universidad, tendencia alterada en distintas etapas, por razones de naturaleza política, fluctuaciones en la asistencia financiera y cambios asociados a los mecanismos de admisión.Artículo Análisis de tiempo desplazamiento (time-motion) en divisiones inferiores de fútbol : determinación de la distancia recorrida y zona del campo de juego ocupada por los jugadores desde 4ta. (cuarta) hasta 9na. (novena) división del fútbol argentino(Universidad de Flores, 2010) Antivero, Enrique; Vargas, Ciro Javier; Antivero, Ernesto; Ginnobili, Ignacio; Dómini, Leandro; González, Noelia; Ferella, DiegoEn el presente estudio participaron jóvenes jugadores de fútbol (N = 60), correspondientes a 6 (seis) Categorías de Edad (n = 10), definidas reglamentariamente en 4ta. (hasta 20 años), 5ta. (hasta 18 años), 6ta. (hasta 17 años), 7ma. (hasta 16años), 8va. (hasta 15 años) y 9na. (hasta 14 años de edad) División, pertenecientes a un Club de referencia de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA). El objetivo fue determinar la Distancia Recorrida y Zona del Campo de Juego Ocupada en diferentes rangos de Velocidad de Desplazamiento (VD) desde <0.7 hasta >24 k/h. La Distancia Total media fue de 10286 ds 987 m, 9753 ds 839 m, 9434 ds 849 m, 9509 ds 711 m, 8389 ds 761 m y 6667 ds 578 m para 4ta., 5ta., 6ta., 7ma., 8va. y 9na. División respectivamente y con excepción de 7ma., quienes recorrieron mayor distancia fueron los Mediocampistas, seguidos por los Delanteros y finalmente los Defensores (p<0.05). Las sumatorias de Distancia Mayor a VD de 12, 14, 16 y 18 k/h informaron que el incremento en la intensidad implicó una tendencia de menor proporción de distancia recorrida en 8va. y 9na. División, lo cual se sumó a un mayor tiempo de inactividad (Parado) el que se vió incrementado en forma progresiva desde 4ta. a 9na. (p<0.02). Existieron diferencias funcionales entre Divisiones, en particular el Consumo Máximo de Oxígeno (VO2máx), que resultó significativamente menor en 9na. respecto al resto (p<0.05). En 4ta., el VO2máx correlacionó significativamente con las sumatorias de 16 y 18 k/h (p<0.05), de similar forma a su respuesta correlacional con la demanda de Alta Intensidad vinculada al Fútbol Profesional. El tiempo invertido en las Zonas del Campo de Juego Ocupada se distribuyó con menor equilibrio en edades menores. A partir de 7ma. División los jugadores tendieron a invertir la mayor parte del tiempo en ¼ del campo de juego. Esta observación podría indicar que en la medida que disminuye la edad se plantean menores posibilidades físicas y/o de interpretación para disponer de una mayor extensión del campo de juego. En concordancia con similares conclusiones ofrecidas por estudios previos, el presente ofrece mayores evidencias que sugieren reducir las dimensiones del campo de juego y número de jugadores al menos en 8va. y 9na. División.Artículo Una aproximación a la enseñanza intuitiva en el Río de la Plata (CA. 1880-1930)(Sociedad Española de Historia de la Educación (España), 2025) Alcobre, Mariana«Lecciones de cosas», también llamadas de «objetos», renovaron la pedagogía hacia mediados del siglo XIX. Este sistema se basaba en el aprendizaje mediante la observación del entorno cotidiano y la naturaleza usando los sentidos. En nuestro trabajo, haremos un recorrido historiográfico sobre las producciones que trabajaron este método en el Río de la Plata a través de los libros escolares, pautas de consumo, circulación y producción de ideas compartidas en Argentina, encontrando puntos en común con la República Oriental del Uruguay. Hemos articulado este trabajo en dos secciones: en la primera, examinamos el papel que jugaron «las lecciones de cosas» en la consolidación del sistema educativo argentino. En el segundo apartado, analizaremos la historiografía de la enseñanza intuitiva en el Río de la Plata, recalando en el aula, observando el método desde todos los niveles del sistema educativo, incluyendo la formación docente, observando los recursos didácticos como el texto escolar.Artículo La evaluación del prejuicio sutil y manifiesto hacia colectivos indígenas e inmigrantes de países limítrofes(Universidad de Flores, 2017) Ungaretti, JoaquínEn las últimas décadas, producto de los avances en el estudio de este fenómeno fue necesario desarrollar instrumentos de evaluación que permitan dar cuenta empíricamente no solo de las formas de expresión tradicionales, hostiles y directas del prejuicio, sino también de aquellas menos evidentes y mejor adaptadas a los valores modernos de tolerancia y no discriminación que los sistemas democráticos promueven. Así surgieron los estudios acerca del prejuicio sutil y manifiesto, que en el contexto latinoamericano se han orientado principalmente al estudiodel prejuicio haciagrupos étnicos minoritarios como los pueblos indígenas y también al estudio de grupos sociales vulnerables como los inmigrantes provenientes de países limítrofes. En el contexto argentino no se han hallado estudios que analicen el prejuicio hacia ambos grupos mencionados. Además, existen ciertas controversias en cuanto a la validez de constructo de la escala de prejuicio sutil y manifiesto, particularmente en lo que respecta a la distinciónentre ambas dimensiones. Por último, este trabajo destaca que las formas sutiles del prejuiciono son inofensivas,sino que contribuyen fuertemente ala emergencia de las formas manifiestasArtículo Evidencias de validez de la Escala de Procesamiento Crítico de las Imágenes de Belleza en el contexto argentino(Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2022) Matrángolo, Gisela; Yaccarini, Cecilia; Olivera, Mercedes; Simkin, HugoEl rol de los medios de comunicación y las redes sociales en la construcción de imágenes idealizadas del cuerpo de la mujer representa una importante área de la investigación actual. Contar con medidas válidas y confiables que permitan profundizar en el conocimiento resulta de amplia relevancia. El objetivo de esta investigación fue aportar evidencias de validez y confiabilidad que respalden el uso de la Escala de Procesamiento Crítico de las Imágenes de Belleza en una muestra no probabilística incidental compuesta por estudiantes universitarios (N=203). Los resultados sugieren propiedades psicométricas aceptables y el análisis factorial confirmatorio permitió observar un buen ajuste al modelo trifactorial sugerido por sus autores. A partir de ello, se sugiere el uso de la escala para investigaciones en muestras mixtas, tanto de mujeres como de varones, esperando que estudios en poblaciones diferentes ofrezcan mayor apoyo empírico al constructo.Artículo Experiencias sexo-afectivas en tiempos de crisis sanitaria por COVID-19 en Argentina, Ecuador y México(Centro de Innovación y Productividad para la Investigación y Desarrollo, Colombia, 2023) Sánchez Medina, Ricardo; Enríquez Negrete, David Javier; Rosales Piña, Consuelo Rubí; Zambrano Villalba, Carmen; Losada, Analía VerónicaSe llevó adelante un estudio empírico utilizando metodología cuantitativa, a través de un diseño transversal, con una muestra de 300 personas, a través de un muestreo por conveniencia conformada por 100 hombres y mujeres argentinos, y en la misma proporción 100 ecuatorianos y 100 mexicanos. Grosso modo se encontraron pocas diferencias entre las muestras, lo anterior podría deberse a que comparten características similares al ser latinoamericanos, ecuatorianos y mexicanos reportaron más el uso de apps de citas para tener encuentros sexuales durante este periodo. En cuanto a la tensión en la relación de pareja, los mexicanos reportaron mayor presión y experiencias sexuales negativas. En esta línea, cerca de un 30% reportaron haber tenido relaciones sexuales con personas que no vivían con ellos, pero reportaron que un tema de conversación fue el contacto con personas con infección por COVID-19, siendo los ecuatorianos quienes consideran una mejor idea, el uso de mascarilla durante los encuentros sexuales. Se concluye sobre la importancia de generar intervenciones orientadas al manejo de uso de apps para conseguir pareja, debido a que los participantes han incrementado su uso, y un mal manejo puede traer algunas consecuencias negativas. Si bien los participantes reportaron sentirse bien en sus relaciones de pareja, en el caso de los mexicanos se encontraron algunos riesgos asociados con la violencia, de tal forma que también se deben generar programas de prevención y tratamiento.Artículo Inteligencias múltiples y el cuestionario de autoevaluación (CAIM)(Universidad de Flores, 2010) Stecconi, CristinaHoward Gardner partió del concepto tradicional de inteligencia, que abarca principalmente a las que él llama Verbal-Lingüística y Lógica-Matemática, ampliándolo con otros 5 tipos, a los cuales atribuye la misma importancia: Corporal-Kinestésica, Musical-Rítmica, Visual-Espacial, Intrapersonal e Interpersonal.. Todos los individuos poseen estas capacidades con diverso grado de desarrollo. El Cuestionario de Autoevaluación de las Inteligencias Múltiples (CAIM), es un instrumento destinado al autoconocimiento de los potenciales y habilidades personales. Se presenta en este trabajo y se encuentra en un proceso de validación.Artículo Niveles de actividad física en estudiantes de la carrera de profesorado universitario en educación física y de otras carreras de grado en la Universidad de Flores(Universidad de Flores, 2010) Farinola, Martín Gustavo; Bazán, NelioLa actividad física insuficiente tiene una elevada prevalencia en Argentina y se asocia a efectos negativos tanto a nivel individual como comunitario. Creemos que docentes suficientemente activos son más propensos a promover la actividad física que docentes poco activos. A raíz de esto resulta de interés conocer los niveles de actividad física habitual de los estudiantes del profesorado en educación física de la Universidad de Flores. Se aplicó el Cuestionario Global de Actividad Física a la totalidad de los estudiantes de ambos sexos del profesorado en educación física (n=75) y a una muestra de estudiantes de otras carreras (n=425). Se encontró que los estudiantes de profesorado en educación física tienen niveles de actividad física habitual altos, siendo este valor similar al de otros profesorados de la Capital Federal. Además es superior al de los estudiantes de otras carreras en todos los dominios excepto en el transporte, en donde no se han encontrado diferencias significativas entre ambos grupos. Las diferencias entre los grupos se mantuvieron cuando se analizaron por separado a ambos sexos y a los diferentes grupos de edad. Creemos que las intervenciones tendientes a fomentar la actividad física en sus futuros alumnos serán más efectivas si mantuvieran estos valores una vez egresados del profesorado que si sus valores de actividad física fueran bajos, análogamente a lo que se ha visto que ocurre en otras disciplinas. Además se discuten los niveles de actividad física hallados en estudiantes de otras carreras y su utilidad para futuras intervenciones.Artículo Panorama de los sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo en la República Argentina(Universidad de Flores, 2010) San Juan, ClaudioA mediados de los ́90 tomaron auge los sistemas de gestión con las normas de la Organización Internacional de Normalización (ISO) serie 9000 de aseguramiento de la calidad y serie ISO 14000 de gestión ambiental. Contemporáneamente no hubo consenso para dictar una serie ISO 18000 sobre gestión de la seguridad y la salud en el trabajo. Definida la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) como ámbito de discusión, en 2001 se aprobaron las “Directrices relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo, ILO OSH 2001”. El objeto de este artículo es facilitar un panorama actualizado de los sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo en la República Argentina para que los actores sociales consideren la importancia de la implementación de los mismos en pos del mejoramiento de las condiciones y medio ambiente de trabajo. La cuestión que se aborda es la utilización de los sistemas de gestión como un “tablero de herramientas”, en la cual los empleadores ubican sus buenas prácticas bajo un círculo virtuoso donde la seguridad y la salud de los trabajadores deja de ser un hecho aislado y puntual y se convierte en un elemento de mejora continua de las condiciones de trabajo, la productividad y la competitividad de la empresaArtículo Religión e identidad entre los inmigrantes de la India en la Argentina(Universidad de Flores, 2010) Rodríguez de la Vega, LíaEl artículo aborda la religión e identidad entre los inmigrantes de la India en la Argentina y la consecuencia de esta migración sobre ellas. Para ello parte de la noción de que las opciones identitarias tomadas por los individuos en circunstancias determinadas reflejan las posibilidades que la sociedad les ofrece a ese efecto. Se han relevado datos en los dos lugares de mayor población de este origen, Salta y Buenos Aires, a través de encuestas y entrevistas a miembros de la primera y segunda generación de la población considerada, de 18 años o más. El trabajo de campo se llevó a cabo entre los años 2000 y 2002 y el análisis de las encuestas se realizó con el programa SPSS.Artículo Socialización en los niños afectados por la condición en contexto de encierro en Argentina. Rol del psicopedagogo(Escuela de Terapia Familiar San Pablo, España, 2024) Altamirano, Valeria Fernanda; Rivela, Carolina Viviana; Losada, Analía VerónicaLa presente investigación pretende describir el proceso de socialización en los niños afectados por la condición de estar inmersos en contextos de encierro. A partir de entrevistas a profesionales se indaga sobre el contacto madre e hijo en el ámbito carcelario a fin de poder analizar la construcción del vínculo durante sus primeros años de vida, su interrupción y las consecuencias emocionales y psicosociales provocadas por la separación de los hijos. Se utilizó una metodología con alcance fenomenológico descriptivo. El tipo de estudio fue observacional de diseño no experimental de estrategia descriptiva. Se realizaron entrevistas al personal profesional del Equipo de Orientación del Centro Educativo Integral Fortaleciendo Infancias, que funciona dentro de la Unidad Penitenciaria Nº 54 en la localidad de Florencio Varela de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Se concluyó que el encarcelamiento de mujeres suele presentar consecuencias en sus hijos menores de edad que viven con ellas, en el plano afectivo y psicológico. Asimismo, se evidenció que estos aspectos obstaculizan el vínculo, dado que el ambiente carcelario no se considera un ambiente adecuado para el desarrollo pleno y saludable de los niños. Se postula el rol del psicopedagogo en este contexto.Artículo Tratamiento de efluentes de curtiembre con humedales construidos : resultados preliminares(Universidad de Flores, 2010) Dotro, Gabriela; Tujchneider, Ofelia; Paris, Marta; Faggi, Ana; Piovano, NancyLos efluentes de curtiembre son difíciles y costosos de tratar. Los humedales construidos constituyen una alternativa económica para su tratamiento, en particular, para pequeñas y medianas industrias argentinas. A pesar de sus beneficios, los humedales construidos no han sido utilizados con este fin en Argentina hasta la fecha. El presente proyecto de investigación incluye una serie de actividades para adaptar la tecnología a los materiales disponibles en Argentina y su implementación a escala piloto con un efluente real. Este artículo presenta los resultados de los estudios preliminares, a saber: ensayos en laboratorio para seleccionar el sustrato y determinar la tratabilidad del efluente con humedales construidos, y una caracterización hidrogeológica del sitio donde se emplazarán los humedales a escala piloto. Los resultados muestran que tanto la piedra granítica como calcárea evaluadas son aptas para su uso en humedales construidos. Nueve sistemas a escala de laboratorio fueron operados por 90 días con efluente de la curtiembre, obteniéndose remociones de material orgánica del 60% a pesar de tratar un efluente complejo. El sitio elegido para los humedales piloto presenta condiciones apropiadas desde el punto de vista climático, edáfico e hidrológico. Los resultados obtenidos fueron utilizados para el diseño y construcción de dos humedales a escala piloto, los cuales están siendo evaluados con el fin de determinar la idoneidad de la tecnología para el tratamiento de efluentes de curtiembre con un caso de estudio en Argentina.Artículo Tutores de resiliencia a lo largo del ciclo vital(Universidad Católica Boliviana, Bolivia, 2025) Ceberio, Marcelo R.; González Monzón, Alejandra; Mancini, Natalia A.; Elgier, Ángel Manuel; Kraser, Paula Carolina; Wild, Catalina; Soto Castillo, Iván; Daverio, RominaEl apoyo de tutores de resiliencia es clave para mitigar los efectos negativos de experiencias adversas a lo largo del ciclo vital. Este estudio tuvo como objetivo identificar los principales tutores de resiliencia en Argentina, México, Paraguay y Colombia, diferenciando su impacto según tres grupos etarios (5-12, 13-21 y 22 años en adelante). Se empleó un diseño no experimental, transversal y descriptivo, con una muestra de 1.615 participantes. Se aplicó un cuestionario ad hoc para evaluar la percepción de tutores de resiliencia en cada país y grupo etario. Los resultados indican que en la infancia y adolescencia los tutores predominantes son los progenitores, seguidos de abuelos y tíos. En la adolescencia, emergen nuevas figuras como amigos, frases y referentes culturales, mientras que en la adultez destacan la pareja, los profesionales de la salud y el entorno laboral. Estos hallazgos subrayan la variabilidad de los tutores de resiliencia a lo largo de la vida y su importancia en el desarrollo del bienestar psicológicoArtículo Uso de la red social Instagram y la construcción de la identidad en adolescentes argentinas(Pan American Association for the Promotion of Culture, Science and Education, Perú, 2024) Ferri, Natalia; De Grandis, María Carolina; Elgier, Ángel Manuel; Mulgura, Tomás; Ceberio, Marcelo R.El presente trabajo aborda las experiencias de adolescentes argentinas que utilizan la red social Instagram, con el fin de comprender y conceptualizar cómo se desarrolla la construcción de la identidad. En este sentido, para llegar a una comprensión de la creación de unidades de significado, se requirió de una exploración y descripción de experiencias de vida. Presenta un diseño de teoría fundamentada, y es transversal. Se relevaron los resultados, a partir de observación, entrevistas semi-dirigidas y bitácora. El estudio se enmarcó en la perspectiva social, y su mayor alcance fue descriptivo e interpretativo. La muestra se compone de 10 adolescentes de 18 años. Las categorías más saturadas son necesidad de aceptación- reconocimiento, temor al juicio-abandono o vacío, identificación del sí mismo y conocimiento específico de la red. Las mismas se agrupan en subcategorías: paradigma postmoderno: estereotipos, estado emocional y preocupación por detalles; supresión de contenidos: motivos de borrado y vergüenza; ser social: presentación, recreación de presentación y comparación con un otro; retroalimentación: likes-comentarios y expectativas; cuenta: tiempo, motivo de creación, indicador de influencia social, y privacidad; reglas: interna; experiencias: experiencia subjetiva adolescente, función: mejores amigos, función específica subjetiva y función que le dan los demás.