Facultad de Psicología y Ciencias Sociales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Psicología y Ciencias Sociales por Cobertura "Argentina"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo Una aproximación a la enseñanza intuitiva en el Río de la Plata (CA. 1880-1930)(Sociedad Española de Historia de la Educación (España), 2025) Alcobre, Mariana«Lecciones de cosas», también llamadas de «objetos», renovaron la pedagogía hacia mediados del siglo XIX. Este sistema se basaba en el aprendizaje mediante la observación del entorno cotidiano y la naturaleza usando los sentidos. En nuestro trabajo, haremos un recorrido historiográfico sobre las producciones que trabajaron este método en el Río de la Plata a través de los libros escolares, pautas de consumo, circulación y producción de ideas compartidas en Argentina, encontrando puntos en común con la República Oriental del Uruguay. Hemos articulado este trabajo en dos secciones: en la primera, examinamos el papel que jugaron «las lecciones de cosas» en la consolidación del sistema educativo argentino. En el segundo apartado, analizaremos la historiografía de la enseñanza intuitiva en el Río de la Plata, recalando en el aula, observando el método desde todos los niveles del sistema educativo, incluyendo la formación docente, observando los recursos didácticos como el texto escolar.Trabajo Final Integrador Aproximaciones al campo laboral de la psicopedagogía forense : rol e intervenciones en procesos de adopciones niños, niñas y adolescentes de Argentina(Universidad de Flores, 2023) Rodríguez, Selva Rosalía; Antelo, ElsaEl presente trabajo de investigación teórica conceptual de alcance no exploratorio, hace foco en la disciplina psicopedagógica en el ámbito jurídico - forense. Se parte de comprender a la psicopedagogía como disciplina teórica - práctica que amplía su campo laboral hacia el ámbito judicial para trabajar en forma interdisciplinaria. Para ello, se abordan los conceptos que definen la constitución de un nuevo escenario de intervención, describiendo las funciones y acciones que se desarrollan desde la psicopedagogía forense en los procesos de vinculación de un niño-niña con su familia adoptante, durante los procesos de adopción en Argentina en el año 2022-2023. En ese sentido, en la exploración realizada se concluye que el psicopedagogo forense brinda seguimiento, acompañamiento y asesoramiento a los adoptantes durante la etapa de vinculación y posterior adopción. Esto implica proporcionar orientación y apoyo emocional a la familia adoptante para enfrentar los desafíos que surgen durante el proceso de integración.Trabajo Final Integrador Calidad de vida en estudiantes universitarios luego de transcurridos 210 días de aislamiento social preventivo y obligatorio(Universidad de Flores, 2020) Quiben, Javier Mauro; Nahmod, Gustavo; Müller, MarielaEn el presente trabajo se realiza un análisis sobre cómo ha sido afectada la calidad de vida de los estudiantes universitarios luego de transcurridos 210 días de aislamiento social preventivo y obligatorio en Argentina. Para la presente elaboración se tendrá en cuenta las implicancias percibidas por los estudiantes, considerando factores tanto subjetivos como objetivos de la vida cotidiana. La muestra del estudio se conformó por 61 estudiantes de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la Universidad de Flores, sede de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a quienes se les administró la Escala de calidad de vida WHOQOL-BREF, y además, un cuestionario Ad hoc considerando el contexto. Se evaluaron cuatro dominios considerando un puntaje de entre 0 a 100, siendo a mayor puntaje mayor calidad de vida. Los puntajes de la muestra fueron regulares, arrojando 63 puntos en el dominio medio ambiente; 56 en salud psicológica y en relaciones sociales, y 44 en salud física. Los resultados evidencian que la calidad de vida se vio afectada negativamente, siendo el dominio más bajo el de Salud física, lo cual tendría relación con el contexto de aislamiento y todo lo que ello implica. Estos resultados serán útiles tanto para analizar el estado de la salud física como mental de las personas, sobre todo aquellas que transitan un ámbito universitario, como para contribuir a futuros planes de prevención.Trabajo Final Integrador Educación emocional y justicia restaurativa análisis de la experiencia de jóvenes institucionalizados en Argentina desde un enfoque pedagógico crítico(Universidad de Flores, 2024) Domínguez, Malvina Ivanna; Antelo, ElsaLa presente investigación analiza el rol del psicopedagogo en la implementación de la educación emocional y su relación con las prácticas de justicia restaurativa en adolescentes institucionalizados, en un contexto donde las competencias emocionales y la reparación de relaciones son claves para la rehabilitación y reintegración social. Se adopta un enfoque cualitativo con un diseño de estudio de casos no experimental, centrado en interpretar las vivencias emocionales de 13 jóvenes y las percepciones de 5 adultos cuidadores. Los instrumentos principales fueron entrevistas semiestructuradas para los jóvenes y encuestas al personal. Los resultados revelan que la falta de formación en educación emocional limita tanto a los jóvenes como al personal en la resolución de conflictos, obstaculizando las prácticas restaurativas y la autorregulación emocional de los menores de edad. Se identificaron deficiencias institucionales en recursos y en capacitación, lo cual impacta negativamente en el desarrollo emocional de los jóvenes y su capacidad para la gestión de conflictos. Las conclusiones señalan que la educación emocional no sólo es crucial para los menores de edad, sino también para el personal encargado de su acompañamiento, sugiriendo que la inclusión de programas integrales de formación en justicia restaurativa y arte terapéutico puede transformar positivamente estos entornos. A partir de los hallazgos, se proponen intervenciones que buscan fortalecer un enfoque restaurativo integral, en el que los jóvenes puedan desarrollar un sentido de identidad y pertenencia que les facilite su reintegración social.Tesis Doctoral Engagement y trabajo en binomio humano – animal no humano (perro), en personal de salud de Argentina(Universidad de Flores, 2023) Del Col, Fabiana A.; Perrone, Marina; Ceberio, Marcelo R.; Giovanazzi, Sandro; Argentino, Diego Abel; Díaz Videla, MarcosExiste consenso en afirmar que los profesionales de la salud se desempeñan en entornos caracterizados por una elevada carga laboral, demanda constante y jornadas laborales de extensa carga horaria. Frente a este escenario, los mecanismos de afrontamiento del estrés y de resolución de problemas pueden verse afectados vulnerando su salud, incrementando el ausentismo y favoreciendo la disminución en la calidad del desempeño y del trato hacia los clientes/pacientes. El siguiente trabajo de investigación evalúa si existen diferencias estadísticamente significativas de niveles de engagement, burnout y bienestar subjetivo entre profesionales de la salud en Argentina que trabajan en Binomio humano – animal no humano (perro) y aquellos que no trabajan en Binomio.Artículo Evidencias de validez de la Escala de Procesamiento Crítico de las Imágenes de Belleza en el contexto argentino(Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2022) Matrángolo, Gisela; Yaccarini, Cecilia; Olivera, Mercedes; Simkin, HugoEl rol de los medios de comunicación y las redes sociales en la construcción de imágenes idealizadas del cuerpo de la mujer representa una importante área de la investigación actual. Contar con medidas válidas y confiables que permitan profundizar en el conocimiento resulta de amplia relevancia. El objetivo de esta investigación fue aportar evidencias de validez y confiabilidad que respalden el uso de la Escala de Procesamiento Crítico de las Imágenes de Belleza en una muestra no probabilística incidental compuesta por estudiantes universitarios (N=203). Los resultados sugieren propiedades psicométricas aceptables y el análisis factorial confirmatorio permitió observar un buen ajuste al modelo trifactorial sugerido por sus autores. A partir de ello, se sugiere el uso de la escala para investigaciones en muestras mixtas, tanto de mujeres como de varones, esperando que estudios en poblaciones diferentes ofrezcan mayor apoyo empírico al constructo.Trabajo Final Integrador La importancia y el aporte de la psicopedagogía laboral en organizaciones y empresas(Universidad de Flores, 2023) Yance, Jennifer; Pérez Lugones, María FlorenciaLa presente investigación tiene como objetivos analizar el rol del psicopedagogo laboral en empresas y organizaciones; determinar los aspectos de importancia de la psicopedagogía laboral en cuanto al bienestar de los trabajadores de las empresas y de las organizaciones sociales; dar a conocer la relevancia de la presencia de un psicopedagogo dentro del departamento de recursos humanos de una empresa o de una organización, así como informar acerca de las características del aprendizaje del adulto en su entorno laboral. La metodología utilizada corresponde a una investigación cualitativa de diseño exploratorio. Como instrumento de recolección de datos se utilizan cuestionarios a una muestra de estudio conformada por empleados de recursos humanos y empleados de planta de una empresa ubicada en la ciudad de Saladillo, provincia de Buenos Aires. Entre los resultados más destacados se evidencia que, tanto los empleados de planta como los empleados de recursos humanos de la empresa estudiada, expresan una apreciación positiva sobre el rol del psicopedagogo laboral y su desempeño. Al respecto refieren que este fortalece el rendimiento del personal en cuanto a la enseñanza para la realización correcta del trabajo, el desarrollo de las habilidades blandas y la promoción de un buen clima laboral. Como así también en las tareas de capacitación y selección del personal. Debemos tener en cuenta que la inserción de un psicopedagogo dentro de esta área no es descartar al profesional en recursos humanos, sino que es un complemento y un trabajo en equipo para lograr los objetivos deseados.Trabajo Final Integrador La influencia de los octógonos nutricionales de la Ley N° 27.642 en adultos con insatisfacción corporal en Argentina(Universidad de Flores, 2024-08-15) Ibáñez Pasero, Lautaro; Torres, EstebanEl presente trabajo tuvo como objetivo evaluar y determinar la relación entre la insatisfacción corporal y la influencia de las advertencias nutricionales características de la Ley de Promoción de Alimentación Saludable, mejor conocida como “Ley de Etiquetado Frontal”, en adultos de Argentina. La realización de dicha investigación puede contribuir al desarrollo o refinamiento de modelos teóricos que explican el comportamiento alimentario, como la restricción alimentaria o la categorización de alimentos como “prohibidos”, en contextos específicos, particularmente en relación con la percepción corporal y el impacto de intervenciones públicas como los sellos de advertencia nutricional. Este trabajo cuenta con un diseño no experimental, de enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo y correlacional. La muestra estuvo conformada por 215 adultos entre 18 y 81 años provenientes de diferentes provincias de Argentina. Los 3 instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron: Un breve cuestionario sobre datos sociodemográficos, con el Cuestionario de Imagen Corporal “BSQ” diseñado por Cooper et al. (1987), y, un cuestionario diseñado por el investigador titulado “Influencia del Etiquetado Frontal”. Los datos recolectados permiten observar una fuerte y directa relación entre la insatisfacción corporal y el impacto que los octógonos nutricionales tienen sobre las personas.Artículo Inteligencias múltiples y el cuestionario de autoevaluación (CAIM)(Universidad de Flores, 2010) Stecconi, CristinaHoward Gardner partió del concepto tradicional de inteligencia, que abarca principalmente a las que él llama Verbal-Lingüística y Lógica-Matemática, ampliándolo con otros 5 tipos, a los cuales atribuye la misma importancia: Corporal-Kinestésica, Musical-Rítmica, Visual-Espacial, Intrapersonal e Interpersonal.. Todos los individuos poseen estas capacidades con diverso grado de desarrollo. El Cuestionario de Autoevaluación de las Inteligencias Múltiples (CAIM), es un instrumento destinado al autoconocimiento de los potenciales y habilidades personales. Se presenta en este trabajo y se encuentra en un proceso de validación.Ítem Relación entre la autoestima y el consumo de alcohol en empleados gastronómicos(Universidad de Flores, 2024) Zayas Doisenmbant, Lorena Celeste; Losada, Analía VerónicaSegún la Organización Panamericana de la Salud (2019) el consumo de alcohol es un problema de salud pública que continúa en aumento en Argentina y el mundo. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la relación entre el consumo de alcohol y el nivel de autoestima. Para ello se realizó una investigación cuantitativa descriptiva correlacional no experimental de corte transversal. Se seleccionó una muestra no probabilística conformada por una población de 43 participantes mujeres y varones con una edad comprendida entre los 20 y 65 años de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, que se encuentren trabajando en el sector gastronómico, tanto en salón como en cocina o áreas relacionadas, por un periodo superior a dos años en la actividad. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron la Escala de Autoestima de Rosenberg (Rosenberg, 1965) para medir el nivel de autoestima actual de los sujetos; y el Cuestionario de autodiagnóstico sobre riesgos en el uso de alcohol AUDIT (OMS, 1982). A partir de los resultados obtenidos se concluyó que no existe relación significativa entre las variables estudiadas, por lo tanto, el nivel de autoestima no es un factor determinante en el riesgo de consumo de alcohol en esta población.Artículo Socialización en los niños afectados por la condición en contexto de encierro en Argentina. Rol del psicopedagogo(Escuela de Terapia Familiar San Pablo, España, 2024) Altamirano, Valeria Fernanda; Rivela, Carolina Viviana; Losada, Analía VerónicaLa presente investigación pretende describir el proceso de socialización en los niños afectados por la condición de estar inmersos en contextos de encierro. A partir de entrevistas a profesionales se indaga sobre el contacto madre e hijo en el ámbito carcelario a fin de poder analizar la construcción del vínculo durante sus primeros años de vida, su interrupción y las consecuencias emocionales y psicosociales provocadas por la separación de los hijos. Se utilizó una metodología con alcance fenomenológico descriptivo. El tipo de estudio fue observacional de diseño no experimental de estrategia descriptiva. Se realizaron entrevistas al personal profesional del Equipo de Orientación del Centro Educativo Integral Fortaleciendo Infancias, que funciona dentro de la Unidad Penitenciaria Nº 54 en la localidad de Florencio Varela de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Se concluyó que el encarcelamiento de mujeres suele presentar consecuencias en sus hijos menores de edad que viven con ellas, en el plano afectivo y psicológico. Asimismo, se evidenció que estos aspectos obstaculizan el vínculo, dado que el ambiente carcelario no se considera un ambiente adecuado para el desarrollo pleno y saludable de los niños. Se postula el rol del psicopedagogo en este contexto.Artículo Tutores de resiliencia a lo largo del ciclo vital(Universidad Católica Boliviana, Bolivia, 2025) Ceberio, Marcelo R.; González Monzón, Alejandra; Mancini, Natalia A.; Elgier, Ángel Manuel; Kraser, Paula Carolina; Wild, Catalina; Soto Castillo, Iván; Daverio, RominaEl apoyo de tutores de resiliencia es clave para mitigar los efectos negativos de experiencias adversas a lo largo del ciclo vital. Este estudio tuvo como objetivo identificar los principales tutores de resiliencia en Argentina, México, Paraguay y Colombia, diferenciando su impacto según tres grupos etarios (5-12, 13-21 y 22 años en adelante). Se empleó un diseño no experimental, transversal y descriptivo, con una muestra de 1.615 participantes. Se aplicó un cuestionario ad hoc para evaluar la percepción de tutores de resiliencia en cada país y grupo etario. Los resultados indican que en la infancia y adolescencia los tutores predominantes son los progenitores, seguidos de abuelos y tíos. En la adolescencia, emergen nuevas figuras como amigos, frases y referentes culturales, mientras que en la adultez destacan la pareja, los profesionales de la salud y el entorno laboral. Estos hallazgos subrayan la variabilidad de los tutores de resiliencia a lo largo de la vida y su importancia en el desarrollo del bienestar psicológicoArtículo Uso de la red social Instagram y la construcción de la identidad en adolescentes argentinas(Pan American Association for the Promotion of Culture, Science and Education, Perú, 2024) Ferri, Natalia; De Grandis, Carolina; Elgier, Ángel Manuel; Mulgura, Tomás; Ceberio, Marcelo R.El presente trabajo aborda las experiencias de adolescentes argentinas que utilizan la red social Instagram, con el fin de comprender y conceptualizar cómo se desarrolla la construcción de la identidad. En este sentido, para llegar a una comprensión de la creación de unidades de significado, se requirió de una exploración y descripción de experiencias de vida. Presenta un diseño de teoría fundamentada, y es transversal. Se relevaron los resultados, a partir de observación, entrevistas semi-dirigidas y bitácora. El estudio se enmarcó en la perspectiva social, y su mayor alcance fue descriptivo e interpretativo. La muestra se compone de 10 adolescentes de 18 años. Las categorías más saturadas son necesidad de aceptación- reconocimiento, temor al juicio-abandono o vacío, identificación del sí mismo y conocimiento específico de la red. Las mismas se agrupan en subcategorías: paradigma postmoderno: estereotipos, estado emocional y preocupación por detalles; supresión de contenidos: motivos de borrado y vergüenza; ser social: presentación, recreación de presentación y comparación con un otro; retroalimentación: likes-comentarios y expectativas; cuenta: tiempo, motivo de creación, indicador de influencia social, y privacidad; reglas: interna; experiencias: experiencia subjetiva adolescente, función: mejores amigos, función específica subjetiva y función que le dan los demás.