Facultad de Psicología y Ciencias Sociales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Psicología y Ciencias Sociales por Cobertura "Neuquén (Argentina)"
Mostrando 1 - 20 de 34
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Análisis de las redes sociales en la concentración y la autoestima en alumnos de nivel medio(Universidad de Flores, 2024) Bausilio, Fabio; Donzelli, ArianaEste Trabajo Final Integrador (TFI) tiene como objetivo analizar la influencia de las redes sociales en la concentración y la autoestima de los alumnos de nivel medio de la Escuela Cristiana Vida, de la ciudad de Neuquén, Argentina. Para ello, se llevará adelante un estudio empírico cuantitativo, utilizando una encuesta a desarrollar, como instrumentos para la recopilación de datos, además del consentimiento informado. Para medir autoestima se utilizará el cuestionario de Rosemberg (1965) y su escala de autoestima.Trabajo Final Integrador Análisis del sentimiento de soledad en adultos mayores(Universidad de Flores, 2024) Navarro Rodríguez, Ariadna; De Souza Godinho, SeledianaLa presente investigación corresponde a un estudio de tipo empírico con un enfoque cualitativo de alcance fenomenológico-descriptivo, no experimental y de corte transversal. El objetivo general es describir el sentimiento de soledad en una muestra de 12 adultos mayores de entre 65 a 80 años, pertenecientes a la Ciudad de Neuquén Capital.Trabajo Final Integrador Análisis y comparación de la ansiedad generalizada en adultos jóvenes y adultos promedio de la ciudad de Neuquén(Universidad de Flores, 2024-04-09) Rozenbom, Azul Sofía; Rossi, CynthiaEl propósito del presente Trabajo Integrador Final; de corte cuantitativo, cuyo diseño de estudio fue no experimental, descriptivo, de carácter exploratorio y correlacional de las variables, fue el de analizar y comparar la ansiedad generalizada adultos jóvenes y medios de entre 21 a 50 años de edad, partiendo del supuesto básico de investigación de que hay una relación entre la prevalencia de la Ansiedad Generalizada y el sexo femenino, siendo el que más lo padece. Para ello se utilizó el cuestionario, el cual fue administrado a un total de 73 personas adultas, entre las edades de 21 y 50 años. A través de los resultados podemos dar cuenta de que existen múltiples factores que inciden sobre la prevalencia de la ansiedad, encontrándose entre ellos, preocuparse excesivamente, estados de inquietud, dificultades atencionales, presencia de quejas.Trabajo Final Integrador La anticipación y el uso de soportes visuales como facilitador del aprendizaje en los estudiantes con TEA(Universidad de Flores, 2025) Mendoza, Abril Alexa Leila; Garcés, RosaEl proyecto de intervención psicopedagógica pretende potenciar la importancia que tiene la anticipación y el uso de soportes visuales como facilitador del aprendizaje en los estudiantes con Trastorno del espectro autista. Se abordará como temas principales los conceptos vigentes de TEA, su recorrido histórico, aprendizaje, las diversas estrategias y el marco normativo vigente, como así también el conocimiento que tienen y las herramientas que utilizan los docentes en el aprendizaje de los mismos. Los objetivos que se persiguen estarán relacionados con proveer a los docentes las herramientas prácticas y fomentar un ambiente de aprendizaje que beneficie a los estudiantes con trastorno del espectro autista. El proyecto de intervención se planifica a partir de observar que los docentes de sede e inclusión que pertenecen al plantel educativo de la Escuela Especial N°2, que se encuentra ubicada en la provincia de Neuquén, no cuentan con las estrategias y el conocimiento necesario para trabajar con los estudiantes con Trastorno del Espectro Autista. Por lo que la intervención consiste en un primer momento en la indagación sobre el tema planteado, para luego generar el proyecto e implementar un ciclo de cinco talleres a realizarse durante el mes de Abril y Junio del 2025; con el fin de promover la importancia de la anticipación y soportes visuales como facilitador del aprendizaje y abordar nuevas estrategias docentes. Se espera que la intervención contribuya en la planificación e implantación de la misma por parte de los docentes, para mejorar la calidad del proceso de enseñanza- aprendizaje de los estudiantes con TEA, lo que va a permitir promover el aprendizaje de manera eficaz y lograr el bienestar de los estudiantes, a través de la incorporación en sus prácticas de enseñanza.Trabajo Final Integrador Arteterapia como fortalecedora de las habilidades sociales de los estudiantes universitarios de la Ciudad de Neuquén postpandemia de Covid-19(Universidad de Flores, 2024) Silva Giusiano, Maira Gabriela; De Souza Godinho, Selediana; Vázquez, AraceliEl presente trabajo final integrador tuvo como objetivo explorar la función de la Arteterapia como fortalecedora de las habilidades sociales de los estudiantes universitarios de la ciudad de Neuquén post pandemia de Covid-19. Para ello fue necesario conocer y comprender el impacto psicológico que tuvieron la pandemia de Covid-19, el aislamiento y la educación virtual sobre las habilidades sociales de los estudiantes universitarios. Se realizó una investigación con enfoque cualitativo, no experimental, transversal y exploratorio. Se entrevistaron a 13 estudiantes universitarios de diferentes facultades y áreas de conocimiento de la ciudad de Neuquén, con una edad comprendida entre 24 y 29 años, que cursaron la modalidad de educación virtual entre los años 2020 y 2022. Finalizando el proceso de recolección de datos se prosiguió al análisis de los mismos, para luego concluir con la escritura final de la investigación. Los resultados obtenidos fueron que la Arteterapia contribuye al fortalecimiento de las habilidades sociales, porque permite el autoconocimiento, el reconocimiento de las propias emociones, y también es una herramienta que invita a compartir, a expresarse y a transmitir, por lo que fomenta el desarrollo de las relaciones interpersonales. Por lo tanto, esta investigación permitió adentrarse en la experiencia que tuvieron los estudiantes universitarios con la pandemia de Covid-19, el aislamiento social y la modalidad de educación virtual, y de qué manera esta experiencia afectó sus habilidades sociales. También, posibilitó identificar que actividades relacionadas a la Arteterapia realizaron los estudiantes universitarios durante la pandemia, y comprender cómo estas contribuyen al fortalecimiento de sus habilidades sociales. Además, se brindan hallazgos para que otros investigadores puedan profundizar más en la temática y que de esta manera se alcance una mayor visibilización.Trabajo Final Integrador Autoestima y deseo sexual en adultos jóvenes(Universidad de Flores, 2023) Molina, Juan José; Marmo, JulietaEste trabajo de investigación analizó la relación entre la autoestima y el deseo sexual en adultos jóvenes del departamento de Confluencia, Neuquén, Argentina. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo y correlacional con una muestra de 35 adultos (21 mujeres y 14 hombres) en relaciones estables durante la adultez temprana. Se utilizaron un Cuestionario Sociodemográfico, la Escala de Autoestima de Rosenberg y el Inventario de Deseo Sexual de Spector, administrados virtualmente a través de Google Forms. Los datos se analizaron con Microsoft Excel y SPSS. Los resultados mostraron que las mujeres tenían mayores niveles de autoestima, mientras que los hombres presentaron un deseo sexual más elevado, especialmente en dimensiones de deseo diádico y en solitario. Además, los adultos de 20 a 30 años mostraron más autoestima, mientras que aquellos de 31 a 40 años tuvieron mayor deseo sexual. No se encontró relación entre autoestima y deseo sexual.Trabajo Final Integrador Bienestar psicológico y sentido de la vida en jóvenes y adultos jóvenes del Alto Valle de Río Negro y Neuquén(Universidad de Flores, 2024) Arias, Gustavo Andrés; Torrijo, Silvana MarielEste estudio tuvo como objetivo analizar y describir el estado actual de bienestar psicológico y el sentido de la vida en jóvenes y adultos jóvenes entre 19 y 44 años del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, y analizar las posibles relaciones con las variables sociodemográficas de la muestra. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y correlacional. Participaron del estudio 105 personas entre los 19 y 44 años del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Para la recolección de los datos se recurrió al cuestionario de bienestar psicológico, se adaptó un cuestionario para medir el sentido de la vida y se generó un cuestionario sociodemográfico con preguntas cerradas.Artículo La ciudad de Neuquén : diferencias de la valoración entre residentes y expertos(Universidad de Flores, 2012) Komacek P.; Barrera, C.; Torre, M. G.; Faggi, AnaSe analiza cómo diferentes actores valorizan características arquitectónica- paisajísticas, del patrimonio histórico y problemáticas del medio ambiente en la ciudad de Neuquén. Para sondear la opinión sobre las características urbanas se realizaron entrevistas a un grupo focal y luego se administró una encuesta aplicada a expertos -especialistas en arquitectura, planeamiento y medio ambiente - y otro a residentes. Para las doce variables encuestadas los residentes adjudicaron mayores valores.En cinco variables (integración del espacio público, restricción del tránsito, patrimonio histórico, contaminación de agua y acústica) se observan diferenciassignificativas entre residentes y expertos (Chi cuadrado). Los resultados permiten confirmar un modelo conceptual de valoración según dos ejes contrapuestos: subjetivo (familiaridad) y objetivo (peculiaridad). No se evidencia diferencias significativas de opinión entre expertos y residentes en atributos que admiten una valoración objetiva basada en lo que se percibe visualmente como: atractivo arquitectónico y urbanístico, cantidad de zonas de esparcimiento, construcciones recientes como mejoramiento de la imagen, conservación del patrimonio histórico y contaminación visual. Por el contrario, en otras características que puedan estar cargadas de subjetividad al momento de ser evaluadas, se nota mayor valoración por parte de los residentes.Artículo La ciudad en los bordes. Apreciaciones de la relación de Neuquén y Cipolletti hacia la confluencia de los ríos Limay y Neuquén(Universidad de Flores, 2010) Páramo, Fernando; Maddio, Rafael; Canzutti, Alan; Datri, LeonardoSe analiza en este trabajo la relación de los bordes urbanos de Neuquén y Cipolletti sobre los valles de la Confluencia, y las mutaciones de la racionalidad dominante que define distintos modos de apropiación y usos de la tierra a través del tiempo. Se aborda el caso de la Colonia Confluencia y su transformación en área urbana y sus implicancias en el cambio de uso y de interrelación con áreas de bosque ribereño y productivas lindantes. Se estimaron índices de entropía a los fines de evaluar las implicancias de las nuevas interacciones en los bordes urbanos, con procesamiento digital de una imagen CBERS 2B, con ENVI y análisis de dos imágenes pancromáticas. Se analiza en detalle el proceso de transformación histórica y los elementos del paisaje que se expresan como manifestaciones de las relaciones sociales en el tiempo. Se analiza la complejidad estructural del área de estudio devenida de un proceso histórico que integra escalas económicas globales y lineamientos de planificación plasmados en distintas normas que regulan el desarrollo urbano local. Se propone una estrategia urbana de representación de los intereses colectivos y ecológicos, fundada en la conservación de parches relictuales del sistema productivo, comunidades ribereñas y del monte. Se establece una urbanización con carácter conservacionista en las formas, las propuestas arquitectónicas y la materialidad.Artículo Condición motriz y calidad de vida en adultos mayores(Universidad de Flores, 2011) Borrelli, BrendaIndagar, reflexionar y posteriormente intervenir con propuestas de actividad física específicamente construidas para adultos mayores, que atiendan a las necesidades propias de esa etapa de la vida, permite orientar las prácticas en un campo de acción relativamente nuevo para los profesores de educación física. El envejecimiento poblacional demanda intervenciones especializadas y para ello es necesario construir en base a las necesidades bio-psico-sociales, lineamientos que direccionen las intervenciones hacia una mejor calidad de vida. Se realizó un estudio de caso, en un centro de jubilados de la ciudad de Neuquén, con el fin de valorar su condición motriz. Se implementó una entrevista estructurada, tests y evaluaciones a una muestra de 25 mujeres de entre 60 y 87 años. El objetivo fue valorar su condición motriz en relación con las actividades de la vida diaria, para detectar alteraciones en la capacidad funcional. Toda la muestra realiza las AVD de manera autónoma, pero un 4% de la misma presenta alteraciones en su condición motriz que ponen en riesgo su independencia.Trabajo Final Integrador Detección en atención médica primaria de los Trastornos del Espectro de Autismo en la ciudad de Neuquén(Universidad de Flores, 2024-07-26) Llaguno, Zoe Abril; Del Col, Fabiana AlejandraEl presente trabajo de investigación de corte cualitativo tiene como propósito, conocer sobre la detección médica primaria de los trastornos del espectro de autismo por parte de médicos pediatras de la ciudad de Neuquén, para ello se llevó a cabo una entrevista compuesta por diez preguntas, dirigida a once pediatras, tomando los supuestos básicos de este estudio, como la importancia del seguimiento periódico del desarrollo de niños por parte de los profesionales y el reconocimiento de los principales signos de alarma de los trastornos. Mediante los resultados obtenidos en esta investigación, se puede dar cuenta de que los pediatras cuentan con conocimiento acerca de autismo, y que a lo largo de su trayectoria han identificado signos de alarma y realizado derivaciones para una pronta intervención. A lo largo de este trabajo de investigación se verán desarrolladas las teorías principales sobre la psicología del desarrollo según Shaffer (1985), seguido a las definiciones de Piaget (1958), Vygotsky (1983) y Bandura (1987) desde sus paradigmas. Como menciona Gómez (2020) cada niño menor de 5 años tiene un neurodesarrollo diferente, pero hay una edad límite para realizar determinadas funciones. Posteriormente, se realizará un recorrido histórico acerca de las definiciones y las ideas principales del Trastorno del espectro autista, teniendo en cuenta a Bleuler (1908), Kanner (1943), Asperger (1944) y finalmente la definición según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, DSM V (2013). Luego, se presentarán algunas definiciones del autismo según Valdez (2016), Bonilla y Chaskel (2016) así como también del manual DSM V y los signos de alarma de este. Asimismo, se hará hincapié en la importancia del rol del psicólogo en el tratamiento interdisciplinario y temprano con el pediatra, la inclusión de los padres, la importancia de esta, el tratamiento y características que hacen a la buena práctica en el trabajo con el niño/a.Tesis de Maestría Entorno de aprendizaje en el hogar y la relación con las habilidades matemáticas básicas en niños de sala de 5 años del Alto Valle de Río Negro y Neuquén(Universidad de Flores, 2025) Errico, Carla; Formoso, Jesica; Rivela, Carolina Viviana; Genise, Nicolás Martín; Bravo, MarcelaEste estudio investiga las habilidades matemáticas básicas, tanto simbólicas como no simbólicas, en niños de 5 años y su relación con el entorno de aprendizaje en el hogar. Se evaluaron habilidades como la subitización, estimación, discriminación de cantidades, reconocimiento y comprensión de numerales arábigos. Los hallazgos revelan patrones significativos en tareas de estimación y reconocimiento numérico, destacando que la frecuencia de actividades matemáticas en el hogar se correlaciona positivamente con el desarrollo de estas habilidades. En contraste, la actitud de los cuidadores y su percepción sobre la importancia de la enseñanza de las matemáticas no mostraron un impacto notable en el rendimiento en las habilidades evaluadas. Estos resultados sugieren que la práctica regular de actividades matemáticas en el hogar es fundamental para fomentar habilidades matemáticas en los primeros años de vida.Trabajo Final Integrador Estrategias de afrontamiento en padres ante el diagnóstico en hijo/a con trastorno del espectro autista(Universidad de Flores, 2024) Cerrutti, Agostina Tamara; Del Col, Fabiana AlejandraEl propósito del siguiente Trabajo Final Integrador (TFI) es analizar las estrategias de afrontamiento que presentan los padres ante el diagnóstico en un hijo con trastornó del espectro autista (TEA) de la ciudad de Cutral-co-Neuquén. Para ello, se realizará un estudio cuantitativo de tipo descriptivo. La muestra de esta investigación estará constituida por 30 madres/padres con un hijo que presenta dicho trastorno. La recolección de datos se realizó mediante, una encuesta sociodemográfica permitiendo conocer los distintos aspectos familiares, como así también el inventario de estrategias de afrontamiento al estrés (CAE) de Sandín y Chorot (2003). Los principales resultados que fueron obtenidos refieren que las estrategias de afrontamiento más utilizada por los padres es la estrategia enfocada en el problema, como así también la reevaluación positiva y búsqueda de apoyo social.Trabajo Final Integrador Estrategias de afrontamiento y depresión, en personas con discapacidad adquirida de las ciudades de Cipolletti y Neuquén, Argentina(Universidad de Flores, 2023) Vázquez, Julia Lorena; Reale, Laura AgostinaLa discapacidad adquirida es una situación de salud por la cual, una persona, después de un accidente o enfermedad, permanece con secuelas físicas y/o psicológicas. Se manifiesta como una crisis que impacta de manera desfavorable, es imprevisible y determina un cambio de vida. Por tal motivo, este trabajo buscó describir y analizar las estrategias de afrontamiento, así como detectar indicadores para depresión, evaluando posteriormente su relación según la edad y sexo en personas con discapacidad adquirida de las ciudades de Cipolletti y Neuquén en el año 2023. Se realizó un estudio empírico cuantitativo, descriptivo y correlacional, de corte transversal, del cual participaron 31 sujetos, seleccionados según muestreo no probabilístico, a quienes se les aplicaron distintos test psicométricos. Se obtuvieron puntajes significativos en el Inventario de Depresión de Beck para depresión leve, así como en estrategias de afrontamiento centradas tanto en el problema como en la emoción. Las estrategias más utilizadas fueron la reevaluación positiva y la focalización en la solución del problema y las menos prevalentes, fueron la expresión emocional abierta y la autofocalización negativa. No se hallaron relaciones significativas en cuanto a edad y sexo. Como conclusión, se destaca la importancia de abordar psicológicamente a la población analizada, debido al malestar psicoemocional que presenta y en el uso de estrategias de afrontamiento que sean efectivas para mejorar su calidad de vida. Es así que, se propone desarrollar e implementar un Programa de Acompañamiento Integral para la población estudiada, que integre un abordaje psicoterapéutico individual, grupos de rehabilitación socio-productiva, y talleres psicoeducativos, para manejar el cambio de vida, asociado a esta problemática.Trabajo Final Integrador Estudio sobre alexitimia en adolescentes de una institución educativa secundaria de Neuquén(Universidad de Flores, 2020) Contreras Bassi, María Alejandra; Alarcón, EstefaníaEl propósito de este trabajo es explorar este fenómeno midiendo el índice de alexitimia en adolescentes de primer y cuarto año de una institución secundaria semiprivada de Neuquén capital.Trabajo Final Integrador Factores de riesgo psicosocial y satisfacción laboral(Universidad de Flores, 2024) Albarrán, Fernando Agustín; Andrada, EricaEl presente Trabajo Final integrador tiene como objetivo general explorar qué factores de riesgo psicosocial afectan actualmente a los trabajadores del departamento de recursos humanos de empresas de la provincia del Neuquén e identificar como se ve afectada su satisfacción laboral. Mediante una metodología empírica, cuantitativa, no experimental, con un diseño descriptivo de corte transversal.Trabajo Final Integrador Formación y estrategias pedagógicas aplicadas por docentes del nivel primario en el abordaje de niños con Trastorno del Espectro Autista en Río Negro y Neuquén(Universidad de Flores, 2024) Cárdenas, Elsa Viviana; Menéndez Maissonave, CamilaEl presente Trabajo Integrador Final tuvo como objetivo describir los vínculos que establecen los y las docentes con las familias de niños con trastorno del espectro autista, las estrategias pedagógicas utilizadas y los conocimientos sobre trastorno del espectro autista del personal docente de nivel primario en las provincias de Río Negro, y Neuquén durante el ciclo lectivo 2024. Se llevó a cabo un estudio empírico de enfoque cuantitativo con un diseño no experimental de alcance descriptivo y transversal. Se utilizó como instrumento de recolección de datos un cuestionario con preguntas cerradas que evaluaron las variables previstas, así como indicadores sociodemográficos. La muestra estuvo compuesta por 46 docentes de escuelas de gestión pública y privadas de nivel primario de las provincias de Río Negro y Neuquén. Entre los principales resultados se encontró que más de la mitad de los docentes que trabajan en sus aulas con niños con trastorno del espectro autista mantienen relaciones considerablemente buenas con las familias de los niños. Por otra parte, se halló que más de la mitad de los docentes analizados acuden a estrategias pedagógicas específicas, recurriendo al apoyo de materiales complementarios para el abordaje de situaciones pedagógicas. Por último, más de la mitad de los docentes no poseen formación específica sobre trastorno del espectro autista. Los datos hallados en este trabajo se han utilizado como base para la formulación de una propuesta de intervención para mejorar esta problemática en la población docente de nivel primario.Artículo Geometrías fluviales en la definición del paisaje de la colonia Valentina sur (Neuquén) y Balsa Las Perlas (Río Negro)(Universidad de Flores, 2010) Datri, Leonardo ; Maddio, RafaelSe analizan las relaciones de paisaje definidas sobre una ventana de aproximación al área de estudio sobre el eje periurbano comprendido entre Colonia Valentina Sur y Balsa Las Perlas. El espacio fue abordado en detalle por sus características espaciales y la dinámica de transformación del sistema de producción agrícola y el ecosistema ribereño natural a usos urbanos. Se analizaron y procesaron imágenes satelitales CBERS – 2B procesadas con ENVI y restituciones de la ex empresa HIDRONOR SE. Se realizó una clasificación no supervisada ISODATA adoptando las clases MUC y una visual con apoyo de datos obtenidos en el campo. Se establecieron cuatro métricas de paisaje a diversas escalas como medida de la relación de distintos componentes formadores de complejidad. Los resultados obtenidos permiten establecer que procesos espaciales de distintas escalas confluyen en forma sincrónica de manera que favorecen las condiciones de invasibilidad de especies exóticas que aumentan la heterogeneidad estructural del ecosistema. El abandono de tierras productivas y cortinas rompevientos, el control de los caudales erogados por las presas aguas arriba del Limay y la refuncionalización de tierras para la especulación inmobiliaria, configuran las condiciones espaciales de la formación de nuevos parches de vegetación y tipos funcionales del neoecosistema ribereño y periurbano. La proliferación y distribución de vegetación ruderal y arvense, las invasiones que dominan la mayor parte del estrato arbustivo y del bosque ribereño y secundario en chacras abandonadas, expresan una medida de la conectividad establecida por la configuración de redes de flujo de agua. La geometría de geoformas fluviales y del sistema de riego favorecieron las invasiones dirigidas principalmente por Populus nigra y Salix alba. Los índices de complejidad del paisaje explican la diversidad y coberturas dominantes. La distribución de parches que aumentan la diversidad global del sistema se corresponden con gradientes abruptos de bosque - pastizal, según se distribuyen superficies y geometrías irregulares.Trabajo Final Integrador Influencia de la familia en la elección vocacional - ocupacional de adolescentes en la ciudad de Neuquén(Universidad de Flores, 2024) Pizarro, Claudia Andrea; Pedraza, FrancoLa elección de una carrera es uno de los momentos más significativos en la vida de un adolescente, ya que este proceso no solo afecta su futuro profesional, sino también su bienestar emocional y su sentido de identidad. En este proceso hacia la elección vocacional, la familia desempeña un papel crucial, ya que su apoyo y orientación son fundamentales. La presente investigación tiene como objetivo determinar y analizar la influencia de la familia en la elección vocacional de los adolescentes que cursan el último año de Educación Secundaria en la ciudad de Neuquén. Para ello, se utilizó una metodología cualitativa que incluyó entrevistas a padres y un cuestionario a adolescentes, buscando comprender el proceso de Orientación Vocacional y Ocupacional (OVO) desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con su contexto.Trabajo Final Integrador Influencia de las emociones en la conducta alimentaria y su relación con los TCA en personas entre 18 a 25 años del alto valle de Rio Negro y Neuquén(Universidad de Flores, 2023) Fuentes Cruces, Cecilia; Losada, Analía VerónicaLas emociones y la conducta alimentaria se encuentran en constante interacción y atraviesan cada momento de la vida de los sujetos. La conducta alimentaria es importante para la supervivencia de los sujetos y esta se ve afectada por diferentes factores, uno de ellos son las emociones. Los sujetos buscan por medio de determinadas conductas alimentarias, dar respuesta a la emoción que se presenta. Esta alimentación emocional implica que los sujetos puedan tener conductas de riesgo que puedan afectar su bienestar. Por ello se plantea la siguiente investigación con el objetivo de comprender la influencia de las emociones en la conducta alimentaria y su relación con los trastornos de la conducta alimentaria en personas con un rango etario entre 18 a 25 años, del alto valle de las provincias de Rio Negro y Neuquén.