Trabajos Finales Integradores (TFI) de Grado
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Trabajos Finales Integradores (TFI) de Grado por Cobertura "Buenos Aires (Argentina)"
Mostrando 1 - 20 de 465
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Abordaje de la dislexia en un contexto escolar : programa de intervención desde el Equipo de Orientación Escolar para un alumno de quinto grado en un colegio privado de 25 de Mayo, Buenos Aires(Universidad de Flores, 2025) Bohamia, Rocío Magalí; Cura, Graciela BeatrizEste trabajo de investigación-acción aborda el diseño e implementación de un Programa de Intervención para un alumno con Dislexia en un colegio privado de la ciudad de 25 de Mayo, Buenos Aires. A través del análisis de estrategias de apoyo en lectura, escritura y comprensión lectora, se busca mejorar su desempeño académico y bienestar emocional. La intervención está guiada por el Equipo de Orientación Escolar del colegio y se evalúan los resultados obtenidos, tanto en el desarrollo académico como en el emocional del alumno.Trabajo Final Integrador Abordaje e intervención clínica en el aprendizaje de la lectoescritura en niños/as con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en la localidad de Olavarría, provincia de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2025) Placánica, María Pía; Adán, MarielEl objetivo de este trabajo fue analizar las características del proceso de aprendizaje de la lectoescritura en niños/as diagnosticados con TDAH en el ámbito clínico psicopedagógico en la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires. Desde una metodología de enfoque cualitativo se consideró una muestra de 10 psicopedagogas clínicas y 5 psicopedagogas que trabajan dentro del Equipo de Orientación Escolar (EOE) en diversas instituciones educativas de dicha localidad. Como instrumentos de recolección de información se realizaron cuestionarios semiestructurados que permitieron conocer una gran cantidad de estrategias que hacen a la práctica profesional y a lo cotidiano en el encuentro terapeuta-paciente, docente-alumno. Entre los resultados más destacados se evidencia la importancia y validez que tiene trabajo articulado entre la escuela (EOE, docentes) y los psicopedagogos externos para el intercambio de estrategias de abordaje en pos de cumplir con las trayectorias educativas de niños/as con TDAH, a pesar de no ser siempre satisfactoria y fluida la comunicación entre ellos. Por otro lado, se conocieron facilitadores y obstaculizadores en el proceso de aprendizaje de sujetos con TDAH, frente a lo cual resultó costoso pensar al sujeto desde sus fortalezas. No obstante, fue posible concluir que posicionarse desde una mirada positiva, facilitadora, estimuladora, contribuirá a estimular las debilidades y potenciar las fortalezas de esta población con la finalidad de alcanzar aprendizajes significativos dentro y fuera del aula.Trabajo Final Integrador Abordaje neurocognitivo en el proceso de aprendizaje de niños de primaria con retraso mental, en consultorio psicopedagógico de Vicente López(Universidad de Flores, 2020) Blengine, Natalia; Yépez, Sergio; Sambataro, KarinaEl presente trabajo procura analizar los efectos del abordaje neurocognitivo en el proceso de aprendizaje en niños de educación primaria con retraso mental, brindado en un centro de atención psicopedagógica. La premisa de base radica en que la estimulación cognitiva beneficia los procesos de aprendizajes en estos pacientes. Se reflexiona en primer lugar sobre las diversas funciones que intervienen en nuestro esquema cognitivo, entre las cuales se encuentran las funciones principales de atención, lenguaje, memoria organización, planificación y resolución de problemas. Estas funciones se encuentran afectadas en pacientes con retraso mental, ya sea alguna o todas ellas, en función del grado de su afección. La investigación se realizó en un centro de atención psicopedagógica situado en Vicente López, zona norte de la provincia de Buenos Aires, Argentina, al que concurren los niños que padecen retraso mental, y que se encontraban cursando su educación primaria en 2019Trabajo Final Integrador Abordaje psicopedagógico de la violencia escolar y el hostigamiento en el primer año del secundario San Simón(Universidad de Flores, 2018) Schmidt, Andrea; Herrera, Patricia; Mathieu, Mónica; Müller, MarielaEl presente trabajo se enfoca en el estudio de la violencia y hostigamiento, en su relación con adolescentes de una escuela secundaria privada, puntualmente en el grupo de 1º año, cuyas edades comprenden la franja entre los 11 y los 13. Es necesario ahondar en las características psico evolutivas de los adolescentes, los cambios sociales y la relación con el medio que los rodea, las diferentes formas de verse expuestos ante la agresión desde los diversos roles, y el rol de los actores institucionales para con esta problemática.Trabajo Final Integrador El abordaje psicopedagógico en el primer ciclo de la escuela primaria con niños y niñas que manifiestan ser víctimas de maltrato intrafamiliar(Universidad de Flores, 2024) Cortizo, María Carolina; Scabone, Viviana EdithEl presente trabajo final Integrador realizado sobre el abordaje psicopedagógico en el primer ciclo de la escuela primaria con niños y niñas que manifiestan ser víctimas de maltrato intrafamiliar surge con la necesidad de conocer más sobre una problemática actual que atraviesan las escuelas tanto de gestión pública como privadas. El objetivo de la misma será analizar dichos abordajes que realizan los equipos técnicos que pertenecen al sistema educativo argentino ante situaciones de conflicto con niños y niñas que manifiestan ser víctimas de maltrato intrafamiliar y que se develan dentro del escenario escolar tanto de gestión pública como privada en las escuelas de zona noroeste de la provincia de Buenos Aires. Para esto se utilizará una metodología cualitativa, no experimental, de tipo descriptiva utilizando la entrevista semiestructurada como herramienta de recolección de datos para arribar a las conclusiones correspondientes.Trabajo Final Integrador Abordaje psicopedagógico en las prácticas docentes ante estudiantes con TEA en el nivel primario de gestión privada - CABA(Universidad de Flores, 2024) Vincenti, Pamela Mariel; Adán, MarielEl presente trabajo de investigación pretende dar a conocer la temática acerca del abordaje psicopedagógico en las prácticas inclusivas ante estudiantes con TEA en el nivel primario, teniendo como objetivo, indagar acerca del abordaje psicopedagógico que reciben los docentes en las prácticas inclusivas ante estudiantes con TEA en el nivel primario de una escuela de gestión privada en CABA. Respecto a la metodología esta investigación se enmarca dentro del enfoque cualitativo, con un diseño de tipo no experimental y descriptivo, contando con 12 participantes, siendo 9 docentes y 3 psicopedagogos; en cuanto a las técnicas de recolección de datos utilizadas se aplicarán entrevistas semiestructuradas, las cuales se llevaron a cabo a través de preguntas de opinión y conocimiento a los participantes involucrados, realizando visitas presenciales.Trabajo Final Integrador Abordaje psicopedagógico en las prácticas docentes ante estudiantes con TEA en el nivel primario de gestión privada-CABA(Universidad de Flores, 2024) Vincenti, Pamela Mariel; Adán, MarielEl presente trabajo de investigación pretende dar a conocer la temática acerca del abordaje psicopedagógico en las prácticas inclusivas ante estudiantes con TEA en el Nivel Primario, teniendo como objetivo, indagar acerca del abordaje psicopedagógico que reciben los docentes en las prácticas inclusivas ante estudiantes con TEA en el nivel Primario de una escuela de gestión privada en CABA. Respecto a la metodología esta investigación se enmarca dentro del enfoque cualitativo, con un diseño de tipo no experimental y descriptivo, contando con 12 participantes, siendo 9 docentes y 3 psicopedagogos; en cuanto a las técnicas de recolección de datos utilizadas se aplicarán entrevistas semiestructuradas, las cuales se llevaron a cabo a través de preguntas de opinión y conocimiento a los participantes involucrados, realizando visitas presenciales.Trabajo Final Integrador Acompañamiento de niños, niñas y adolescentes alojados en hogares convivenciales : una mirada desde la psicopedagogía forense(Universidad de Flores, 2025) Duhalde, Natalia; Cura, Graciela BeatrizEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal identificar las problemáticas recurrentes en los Hogares Convivenciales de Buenos Aires, respecto a las infancias y las intervenciones del psicopedagogo en el trabajo sobre el acompañamiento a las mismas, en relación a su aspecto integral y específicamente en cuanto a la vulneración de los derechos de los Niños y Adolescentes (NN y A). Se realiza una investigación de corte empírico cualitativo. El instrumento de recolección de datos consiste en entrevistas semiestructuradas, donde se indaga acerca del trabajo interdisciplinario, sobre las problemáticas recurrentes de los NN y A y sus trayectorias escolares, así como también el abordaje y la capacitación sobre ESI. Las entrevistas son realizadas a 15 profesionales entre ellos: psicopedagogos, psicólogos, trabajadores sociales, docentes y técnicos en niñez adolescencia y familia, teniendo como criterios de inclusión personas que trabajan en y para Hogares Convivenciales de Buenos Aires. y que tienen al menos un año de experiencia. Los resultados destacan que la mayor parte de los profesionales trabajan en Equipos Técnicos, considerando fundamental el abordaje de manera interdisciplinaria para el trabajo en Hogares Convivenciales, ya que aporta una mirada integral de los sujetos que allí se encuentran. Además, los resultados arrojan que gran parte de las personas entrevistadas, dividen sus funciones según: áreas de trabajo, situaciones a trabajar, casos de seguimiento, la formación profesional de cada uno, entre otros criterios. Por otro lado, la mayoría de los profesionales creen que la Psicopedagogía aporta un acompañamiento específico y fundamental, para garantizar el derecho a la educación desde una perspectiva integral, articulando con otras instituciones. Por último, según la mayor parte de los entrevistados las problemáticas más recurrentes a nivel emocional, social y cognitivo que presentan los NN y A son: problemáticas de violencia, poca estimulación temprana, y vulnerabilidad social, entre otras; y el nivel académico de los mismos, suele ser bajo según lo esperable para cada una de las edades, en relación con la alfabetización y nociones básicas de Matemática.Trabajo Final Integrador Acompañamiento psicopedagógico en función de la autoestima adolescente en las escuelas de la localidad de Mariano Acosta, Merlo. Bs As. Un estudio desde el uso de las redes sociales(Universidad de Flores, 2017-11) Riquelme, Estefanía Anahí; Sarthe, María Teresa; Müller, MarielaEl presente trabajo de investigación aborda el acompañamiento psicopedagógico en función de la autoestima adolescente. Para ello se realizó un estudio psicopedagógico desde el uso de las redes sociales. Se recurrió a alumnos que asisten al nivel secundario, prestando especial atención a su desenvolvimiento personal, emocional y actitudinal. Se ha trabajado con adolescentes, padres y docentes y psicopedagogos del equipo de orientación escolar de diferentes escuelas públicas y privadas de la ciudad de Mariano Acosta, Merlo, Buenos Aires, Argentina.Trabajo Final Integrador Acompañamiento psicopedagógico integral a padres de niños con discapacidad, centro psicoterapéutico, zona oeste, provincia de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2018) Díaz Britez, Cecilia; Mathieu, Mónica; Müller, MarielaEste trabajo se propuso comprender el proceso de aceptación familiar de la discapacidad de niños. Esta temática resulta importante para el campo de la psicopedagogía ya que examina las formas de acompañamiento familiar en el desarrollo evolutivo de una persona con discapacidad, a la vez que fomenta un abordaje integral de la discapacidad en niños. La figura del psicopedagogo es vital para idear actividades y herramientas que permitan potenciar las diferencias subjetivas de un niño con discapacidad, enriqueciendo y potencializado sus fortalezas.Trabajo Final Integrador Acoso Escolar y su relación con el autoestima de adolescentes de 1° año de secundaria de una escuela de Merlo(Universidad de Flores, 2021-03-01) Samudio, Gabriela del Carmen; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaEn la presente tesina se tuvo como principal objetivo, determinar la relación existente entre el acoso escolar y la autoestima de adolescentes de 1° año de secundaria de una escuela de Merlo. Muchas veces existen episodios conflictivos entre los estudiantes de primer año de secundaria, que repercuten de manera directa en su autoestima. Por ello, los docentes en conjunto con los integrantes del gabinete pedagógico diseñan distintas estrategias de prevención, que hasta el momento no han sido efectivas, debido a que no se ha reducido el acoso escolar entre alumnos. Por esta razón, los actores encuestados dieron cuenta que necesitan diseñar nuevas estrategias con el propósito de mejorar la autoestima entre los alumnos. Asimismo se llegó a la conclusión de que el rol del psicopedagogo es fundamental para prevenir la violencia escolar así como también mejorar su autoestima, a través de estrategias motivadoras que son diseñadas de forma conjunta entre psicopedagogos y docentes.Trabajo Final Integrador Acoso laboral en mujeres de CABA(Universidad de Flores, 2018) Vyhñak, FlorenciaLa presente investigación posee como finalidad determinar la existencia de acoso laboral en mujeres teniendo en cuenta que el mundo del ámbito laboral y su relación con el rol de la mujer han pasado por diferentes transformaciones a lo largo del tiempo. Hoy en día el papel que lleva a cabo la mujer en el ámbito laboral es mucho más preponderante, aunque sigue existiendo una asimetría en cuanto al hombre. De allí surge entre otros factores, la existencia del acoso en el contexto de trabajo.Trabajo Final Integrador La actitud hacia la actividad física y la autoestima en adultos físicamente activos y sedentarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2022-08) Geoffroy, Mayra A.; Balma, Carolina Jael; Millan, Paula Andrea MontserratEn los últimos años, se ha incrementado el sedentarismo y la inactividad física, como una de las principales amenazas que afecta la calidad de vida de muchos, tanto en el aspecto físico como psíquico. Una de las consecuencias psicológicas que genera la falta de actividad física es la disminución de la autoestima. Siendo la misma un componente psicológico fundamental de la calidad de vida, durante la adultez. El presente estudio tiene como finalidad investigar las diferencias existentes en la actitud hacia la actividad física y la autoestima en personas físicamente activas o sedentarios.Trabajo Final Integrador Actitudes de los docentes de nivel inicial en los proyectos de inclusión en la zona oeste de Bs. As.(Universidad de Flores, 2020) López, Pamela Alejandra; Malfet, Cynthia; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaEl propósito de la presente investigación fue estudiar las actitudes que sostienen los docentes del nivel inicial hacia los estudiantes con necesidades educativas especiales derivadas de la discapacidad, y como estas repercuten en las prácticas pedagógicas y en los resultados de las trayectorias educativas, ya sea potenciando los aprendizajes o actuando como barreras para aprender. A partir de los resultados obtenidos se concluyó en la necesidad de favorecer espacios de reflexión y formación para los docentes, brindando nuevas estrategias y materiales de apoyos para atender a la diversidad, así como también fomentar el trabajo colaborativo y conjunto entre los actores de la comunidad educativa, los profesionales, las instituciones y las familias.Trabajo Final Integrador Actividades recreativas y bienestar psicológico en adultos mayores de CABA(Universidad de Flores, 2024) Santos, María Cecilia; Baró, SilvanaLa participación en actividades recreativas durante el envejecimiento brinda una amplia gama de beneficios para el individuo, desde una perspectiva psicológica, social y a nivel físico. El propósito de esta investigación fue examinar y evidenciar la influencia generada por estas actividades en el bienestar psicológico de los adultos mayores de ambos sexos entre 60 a 85 años de edad residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para alcanzar este objetivo, se empleó una metodología cualitativa con un enfoque de diseño no experimental de naturaleza transversal. Además, se empleó como enfoque metodológico el estudio de caso realizando un total de 13 entrevistas en profundidad. Los resultados revelaron que las actividades recreativas generaron beneficios significativos en diversos aspectos del bienestar psicológico, como la interacción social, salud física y mental, disfrute general, autonomía y aceptación de los cambios propios de esta etapa de la vida. Se observaron limitaciones en algunas participantes relacionadas con pérdidas significativas. Además, se identificaron diferencias de género, indicando que los hombres tienden a preferir actividades laborales como recreativas, mientras que las mujeres muestran una inclinación hacia actividades recreativas y la búsqueda de interacción social. En conclusión, las actividades recreativas desempeñan un papel crucial en la promoción del envejecimiento activo y el bienestar psicológico, proporcionando un espacio para el desarrollo personal y la aceptación de cambios en esta etapa del ciclo vital.Trabajo Final Integrador Adicción familiar y nivel educativo alcanzado en los hijos (as), en pacientes en tratamiento en un Hospital de Día del barrio de Floresta(Universidad de Flores, 2021) Ferrari, Mónica Graciela; Sarthe, María Teresa; Gómez Yepes, TalíaEste estudio pretendió establecer si el consumo problemático de sustancias psicoactivas de alguna de las figuras parentales se conforma como uno de los factores de riesgo predisponentes para el desarrollo del trastorno de adicción en los hijos (as) y si infiere en su nivel educativo alcanzado.Trabajo Final Integrador Adicciones a sustancias psicoactivas y adherencia al tratamiento basado en el modelo transteórico en un hospital de C.A.B.A.(Universidad de Flores, 2021) Ferrari, Mónica Graciela; Defferrari, Matías Andrés; Sivila, Marcela IsabelEs esta investigación se planteó como objetivo analizar la relación entre la disposición para el cambio en que se ubican los sujetos con adicción a sustancias psicoactivas y la adherencia al tratamiento, basados en el modelo transteórico en el Hospital de Día de Rehabilitación de Adicciones Alas de Libertad Asociación Civil.Trabajo Final Integrador La afectividad y sus incidencias en el aprendizaje de alumnos de 1° año de nivel medio en una escuela de Villa Lugano(Universidad de Flores, 2024) Borruto, María José; Stigliano, DanielaEl presente trabajo de investigación pretende establecer la importancia de la afectividad como promotora del lazo social y transformadora de la educación, como experiencia significativa, precursora del aprendizaje escolar, en 1° año de nivel medio. Es por esto que se desarrollan conceptos claves y pertinentes, variables que se analizan, justifican y reivindican a la afectividad en los vínculos que se desarrollan en la trama educativa, los cuales validan el objetivo de la investigación. Entre los conceptos se encuentran las definiciones de afectividad, adolescencia y aprendizaje escolar. El diseño utilizado es de corte empírico cualitativo no experimental, se trata de un estudio transversal de tipo descriptivo y cualitativo narrativo. En relación al tipo de muestra, se considera no probabilístico. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a profesores, equipo de orientación y una observación de participación pasiva al curso de 1° año. Los resultados permiten concluir en la importancia de implementar y desarrollar un plan de trabajo institucional que promueva la Construcción del lazo social, como precursor del aprendizaje escolar. Finalmente, se propone un plan de trabajo para contribuir en la resolución de conflictos propiciando intercambios positivos en el curso de 1° año de nivel medio, en una Institución Educativa, de gestión privada, en el barrio de Villa Lugano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La misma cuenta con los tres niveles de escolaridad formal y con subvención del estado debido a estar situada en cercanía a barrios de emergencia; teniendo así aranceles accesibles para la comunidad y contando con aulas significativamente pobladas. El curso con el que se realizó la investigación cuenta con 41 alumnosTrabajo Final Integrador El alcance de la mirada y escucha clínica psicopedagógica en niños con fallas en la capacidad de simbolización en una escuela de nivel primario del Bº San Eduardo, del partido de Merlo, Bs. As. (Argentina)(Universidad de Flores, 2020) Habran Scroppo, Florencia Laura Belén; Sambataro, Karina; Gómez Yepes, Talía; Etchezahar, EdgardoEste trabajo tuvo por objeto conocer el alcance de la mirada y escucha clínico psicopedagógica en niños con fallas en la capacidad de simbolización dentro del escenario escolar. Los resultados de la investigación se dividieron en dos tiempos diferentes, analizando el discurso de los niños y el de los docentes. Se comprobó que el enfoque clínico psicopedagógico es posible solo de manera parcial, ya que hubo un incipiente enriquecimiento en la actividad representativa de la muestra pero dicho avance no fue el suficientemente esperado por la institución educativa según sus criterios de evaluación.Trabajo Final Integrador Alcances y limitaciones en la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el nivel secundario, CABA(Universidad de Flores, 2020) Romanello, Agostina María; Machicote, Andrea; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaLa presente investigación tuvo como objetivo principal analizar los alcances y limitaciones en la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de alumnos de nivel secundario. Los principales resultados mostraron que la implementación de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo presenta numerosas ventajas, como propiciar la motivación y el papel activo de los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Sin embargo, es importante que los docentes reciban una formación permanente para poder explorar las posibilidades pedagógicas de las mismas.