Trabajos Finales Integradores (TFI) de Grado
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Trabajos Finales Integradores (TFI) de Grado por Materia "AMBIENTE EDUCACIONAL"
Mostrando 1 - 20 de 92
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Abordaje interdisciplinario en educación ante situaciones de abuso sexual contra adolescentes : una mirada desde la Psicopedagogía Forense(Universidad de Flores, 2024) Nuñez Mateo, María Paz; De Vega, Micaela; Losada, Analía VerónicaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo conocer el abordaje interdisciplinario de los Equipos Técnicos de Educación junto con otras instituciones estatales de General Roca, Río Negro, frente a situaciones de abuso sexual contra adolescentes. El estudio tiene un enfoque cualitativo, con un diseño no experimental y descriptivo-interpretativo. Los datos recabados fueron mediante entrevistas semi-estructuradas individuales y grupales, con su respectivo consentimiento informado; observación participante y búsqueda documental. La muestra se formó por profesionales de Psicopedagogía, Psicología, Trabajo Social, Ciencias de la Educación y Supervisores/as de Educación Secundaria. Los resultados destacan que, aunque el protocolo de actuación para casos de abuso sexual contra adolescentes es una herramienta valiosa, su implementación enfrenta desafíos, especialmente en la coordinación entre instituciones y la formación continua del personal educativo. El estudio subraya la necesidad de espacios de formación accesibles y regulares, además de una mayor articulación interinstitucional entre educación, salud, desarrollo social y justicia para lograr un lenguaje en común que aborden los nuevos escenarios y realidades de los/as adolescentes. Además, para evitar la vulneración de sus derechos y su re-victimización. En este contexto, la psicopedagogía forense se posiciona como una herramienta transversal clave en este proceso, no solo para prevenir, detectar y acompañar en situaciones de abuso sexual contra adolescentes, sino también para intervenir desde una perspectiva que promueva el aprendizaje como potencia de transformación. A través del trabajo interdisciplinario y la articulación interinstitucional, se busca construir un lenguaje común y establecer líneas de acción concretas que aseguren prácticas e intervenciones basadas en los derechos humanos y con miradas restaurativas, permitiendo que se habiten los aprendizajes y sean protagonistas de las intervenciones.Trabajo Final Integrador Acerca de la detección anticipada de la dislexia y la intervención psicopedagógica(Universidad de Flores, 2020) Menéndez, María Silvina; Valdez, Gabriela; Gómez Yepes, TalíaLa presente investigación se basó en la detección temprana de la dislexia y su intervención psicopedagógica. Su objetivo principal es analizar la dislexia como una dificultad de aprendizaje para que se pueda determinar la consiguiente intervención psicopedagógica.Trabajo Final Integrador Acompañamiento psicopedagógico en función de la autoestima adolescente en las escuelas de la localidad de Mariano Acosta, Merlo. Bs As. Un estudio desde el uso de las redes sociales(Universidad de Flores, 2017-11) Riquelme, Estefanía Anahí; Sarthe, María Teresa; Müller, MarielaEl presente trabajo de investigación aborda el acompañamiento psicopedagógico en función de la autoestima adolescente. Para ello se realizó un estudio psicopedagógico desde el uso de las redes sociales. Se recurrió a alumnos que asisten al nivel secundario, prestando especial atención a su desenvolvimiento personal, emocional y actitudinal. Se ha trabajado con adolescentes, padres y docentes y psicopedagogos del equipo de orientación escolar de diferentes escuelas públicas y privadas de la ciudad de Mariano Acosta, Merlo, Buenos Aires, Argentina.Trabajo Final Integrador Acoso escolar(Universidad de Flores, 2018) Ghiringhelli, Antonella; Sabella, Adriana; Müller, MarielaEl siguiente trabajo de investigación es considerado una problemática social, consiste en indagar y tomar conocimiento de la formación recibida de los docentes en cuanto al acoso escolar y la modalidad de abordaje que utilizan tanto para prevenirlo, como para detectarlo y resolverlo.Trabajo Final Integrador La alfabetización en la primera infancia(Universidad de Flores, 2018) Greco, Micaela Soledad; Sambataro, Karina; Gómez Yepes, Talía; Etchezahar, EdgardoLa presente investigación tuvo por objetivo principal identificar qué ocurre con la alfabetización durante la primera infancia cuando se ve envuelta en procesos digitalizados abordados desde las Tics, alcanzando así su eficacia o el inicio de su declive. La misma permitió arribar a diferentes concepciones, desde el marco histórico al práctico-real, debatiéndose entre que ocurre en la primera infancia, la escolarización de los sujetos, las dificultades emergentes en el proceso de alfabetización y cuál es el rol determinante en la mirada que puede hacer un psicopedagogo en el ámbito del estímulo.Trabajo Final Integrador Aportes de la educación emocional para la convivencia escolar en estudiantes de nivel primario(Universidad de Flores, 2023) Rossi, María Rita; Roma, María CeciliaEl desarrollo de la educación emocional pone énfasis en el reconocimiento de las propias emociones y la capacidad para autorregularlas, así como en la comprensión de los estados emocionales ajenos. Esta comprensión puede mejorar la interacción y la convivencia escolar. En este marco, esta investigación tuvo como objetivo general analizar, según la perspectiva de los docentes, los posibles aportes de la educación emocional para la convivencia escolar en estudiantes de nivel primario de la ciudad de 9 de Julio. Para el trabajo de campo se aplicó un diseño de enfoque cualitativo bajo la teoría fundamentada. El alcance del estudio fue descriptivo, de corte transversal. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 10 (n= 10) docentes que desempeñaban su tarea en educación primaria en la ciudad de 9 de Julio durante noviembre de 2022. Todas las docentes entrevistadas reconocieron la importancia de la educación emocional para mejorar la convivencia escolar. Se destacó la carencia de estrategias y/o recursos para su puesta en práctica. Se concluye en la necesidad de diseñar programas de educación emocional, que incluyan contenidos y actividades acordes a este grupo etario. Además, se considera relevante su aporte en la capacitación docente y los espacios de formación para las familias.Trabajo Final Integrador La aptitud resiliente y el síndrome de burnout en profesores de escuela secundaria de Capital Federal de gestión pública(Universidad de Flores, 2018) González Castro, Ana; Pérez Lugones, María FlorenciaSe desarrollará la relación que existe entre el síndrome de burnout y la aptitud resiliente en los profesores de escuela secundaria de Capital Federal de gestión pública.Trabajo Final Integrador Articulación y continuidad educativa entre nivel inicial y nivel primario en la ciudad de Azul, provincia de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2020) Granda, María Laura; Yépez, Sergio; Sabella, AdrianaLas instituciones educativas del nivel inicial y nivel primario han priorizado la articulación desde hace tiempo. Existen diversas concepciones sobre la articulación interniveles, sobre las cuales es necesario reflexionar para producir acuerdos enmarcados en los lineamientos de la política educativa vigente. En este marco, la presente investigación se propuso analizar el proceso de articulación y continuidad educativa entre un jardín y una escuela primaria de la ciudad de Azul, provincia de Buenos Aires.Trabajo Final Integrador Bullying, situación que debe preocuparnos a todos(Universidad de Flores, 2018) Exner, Fiorela Tatiana; Mathieu, Mónica; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaEn el presente trabajo se dio acceso a todas las particularidades de este tipo de conducta, tipos, escenarios, edad de manifestación y variables del Bullying entre otras consideraciones, con análisis de casos y otros estudios de campo que resultaron ser esclarecedores desde la Intervención con especial énfasis en el nivel primario en escuelas públicas de Santa Rosa (La Pampa) donde -como lo es en general-las personas afectadas no solo son las directamente involucradas, sino que además se estudió el impacto a nivel personal, familiar, institucional y social, tanto de los actores como de los espectadores dado su decisivo rol por inacción u omisión;se finalizó con un análisis, discusión y conclusión final como aporte desde la realidad inmediata del escenario abordado a nivel localTrabajo Final Integrador El clima familiar : su incidencia en el rendimiento y conducta escolar infantil. Aportes de la psicopedagogía(Universidad de Flores, 2018) Collazo, Rocío; Sambataro, Karina; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaEl presente trabajo tiene como objetivo analizar la influencia del clima familiar en el rendimiento escolar y la conducta infantil en alumnos de 2do ciclo, de educación primaria. Se concluye la importancia del trabajo entre las psicopedagogas y las familias de los niños, ya que es la familia el sostén que está en permanente contacto con ellos. Asimismo, se destaca la relevancia del trabajo de las psicopedagogas, incluyendo a los padres y/o tutores en el aprendizaje y desarrollo de la conducta de sus hijos.Trabajo Final Integrador Configuraciones del Imaginario en relación al conocimiento y el aprendizaje, en alumnos de un colegio periférico de la ciudad de Salta, atendiendo a su incidencia en los niveles de egreso(Universidad de Flores, 2018) Fernández, Paola Ximena; Mathieu, Mónica; Müller, MarielaEl presente trabajo, busca determinar la causa del bajo nivel de egreso existente en la escolaridad media obligatoria en los colegios de gestión pública. Tomando como ejemplo la situación del colegio Sargento Cabral Nº 5024 del barrio “Villa Mitre” de la Ciudad de Salta que, al igual que otras Instituciones, presenta una baja cantidad de alumnos que finalizan los estudios.Trabajo Final Integrador Conocimiento del docente sobre dislexia. Alcances de la ley Nº 27.306(Universidad de Flores, 2020) Reisch, Liliana; Malfet, Cynthia; Baró, SilvanaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo, por una parte, indagar acerca del conocimiento que poseen los docentes de colegios de la Matanza sobre el trastorno de dislexia y por otra profundizar aquellos conceptos de retraso lector y dislexia para acercarnos a una conceptualización clara y precisa en el marco y la influencia de la Ley N.º 27306 de 2016.Trabajo Final Integrador Conocimiento y herramientas adecuadas en torno a la detección temprana, y a la influencia en el desempeño escolar en niños autistas de 3 a 4 años(Universidad de Flores, 2020) Lhande, Micaela Soledad; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, Talía; Sambataro, KarinaEsta investigación se realizó en el jardín de infantes N°903, ubicado en la localidad de Villalonga, provincia de Buenos Aires. Se utilizó como muestra debido a que hay un gran número de niños con trastorno del espectro autista matriculados en la institución. Notablemente, en la actualidad, un alto porcentaje de niños presentan características pertenecientes al autismo, es por ello que cabe indagar acerca de las cuestiones relevantes sobre el tema, no solo a profesionales de la salud, sino a todo aquel que tenga contacto directo con estos niños. Estar informados sobre los modos de actuar e interactuar con los niños que presentan características de TEA, es de los pilares más importantes para el fortalecimiento de sus habilidades.Trabajo Final Integrador Conocimientos y creencias sobre dislexia de los docentes de preescolar y primer ciclo de educación primaria de la ciudad de Pehuajó, Bs. As.(Universidad de Flores, 2020) Robledo, Sofía; Malfet, Cynthia; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaEl objetivo del presente trabajo fue, mediante el análisis de los resultados arrojados, conocer si los docentes se encuentran preparados para identificar signos de esta dificultad de forma temprana en los alumnos, de modo de poder solicitar intervención y ofrecerles adecuadas situaciones de enseñanza-aprendizaje. Los resultados más significativos muestran que si bien los docentes poseen conocimientos sobre origen, causas y características de la dislexia, presentan creencias erróneas que interferirían en la posibilidad de identificar tempranamente la dificultad en los alumnos y también en la intervención diaria sobre el aprendizaje; otro aspecto que afirma lo anterior es que solo la mitad de los encuestados tiene en cuenta algún tipo de criterio para estar atentos a los signos y los mismos son escasos en su mayoría.Trabajo Final Integrador Convivencia escolar, autoestima y desempeño en estudiantes de nivel secundario, La Matanza, Provincia de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2023) Medeli, Stella Maris; De Souza Godinho, SeledianaEsta investigación tuvo como objetivo general analizar la influencia de la autoestima, condicionada por la convivencia escolar, en el desempeño de los alumnos de una escuela secundaria de La Matanza, provincia de Buenos Aires. Se parte del siguiente supuesto: diversas situaciones conflictivas de la convivencia escolar, como discriminación, agresión y acoso, repercuten de manera directa en la autoestima de los estudiantes, lo cual incide en su desempeño escolar. A través de una metodología cualitativa con base en la Teoría Fundamentada en los Datos, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 12 profesores de una escuela de La Matanza, con el propósito de indagar sobre el fenómeno en estudio. Los resultados de la investigación indican que la convivencia escolar se ve afectada por frecuentes conflictos entre pares, y que abarcan desde las amenazas, agresiones verbales y físicas. Estas situaciones repercuten en un bajo nivel de autoestima en los estudiantes, que evidencian conductas impulsivas, preocupación, y desmotivación para el aprendizaje. Estos factores, junto con las condiciones familiares y socioeconómicas en las que viven, afectan su desempeño escolar. Se concluye en la importancia de generar redes de trabajo interdisciplinario entre docentes, familias y Equipo de Orientación, para brindar contención frente a los conflictos y herramientas a los estudiantes para fortalecer su autoestima.Trabajo Final Integrador Creencias en relación con el bullying que poseen docentes de C.A.B.A. y provincia de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2019) Franco, Marina AdrianaEn este trabajo, se intentó poner de manifiesto las creencias que subyacen en las prácticas escolares cotidianas de los docentes, en torno al fenómeno bullying.Trabajo Final Integrador Desarrollo emocional y aprendizajes académicos en niños de primer grado de Hurlingham(Universidad de Flores, 2018) Propato, María Gabriela; Müller, Mariela; Sambataro, KarinaEl desarrollo emocional es la capacidad que posee un niño de comprender los sentimientos de los demás, controlar sus propios sentimientos y comportamientos, incluyendo la relación con los demás de forma favorable y saludable. Por otra parte, es tan importante como el desarrollo cognitivo, influyendo sobre este último de una manera significativa. De esta forma,enseñantes protagonizan un rol fundamental a través de facilitar un clima áulico propicio, aprendiendo a interpretar las señales emocionales, ayudando a identificarlas, interactuando con ellos en forma afectuosa, demostrando consideración por sus sentimientos, deseos, necesidades y expresando interés en sus actividades diarias. El presente trabajo describe la importancia del desarrollo emocional en relación al desarrollo de los aprendizajes académicos de un grupo de pequeños, que cursan el primer año de educación primaria de ambos turnos, cuya totalidad suman mil cuatrocientos niños de seis años aproximadamente, contando con un nivel socio-cultural medio y donde las edades de los docentes promedian los 40 años.Trabajo Final Integrador Dificultades en la comprensión lectora en niños de segundo ciclo de E.P. (Escuela primaria)(Universidad de Flores, 2016) Cugat, Andrea; Mathieu, Mónica; Müller, MarielaEl presente trabajo busca determinar la causa de la falta de comprensión lectora de los alumnos, dado que parece constituir en algunos contextos una preocupación inespecífica y un lugar común, antes que un problema didáctico que pueda solucionarse con un mejor trabajo dentro del aula.Trabajo Final Integrador La disciplina positiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje en nivel inicial(Universidad de Flores, 2024) Rodríguez, Venecia Sonia; Sabella, AdrianaEl siguiente trabajo de investigación analiza la disciplina positiva como una estrategia educativa, enfocándose en el desarrollo de habilidades socioemocionales y en la promoción de un ambiente de respeto mutuo y colaboración. Este estudio, de naturaleza cualitativa, explora la implementación y percepción de la disciplina positiva en el contexto de la educación inicial. Los principales objetivos de la investigación son: analizar la implementación y percepción de la disciplina positiva por parte de los docentes de las instituciones educativas de nivel inicial y evaluar el impacto de esta práctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus estudiantes. Para llevar a cabo esta investigación, se utiliza un enfoque cualitativo con un diseño basado en el análisis bibliográfico y de entrevistas a docentes y directivos de instituciones educativas de Nivel Inicial, en la localidad de Barreal, departamento de Calingasta, Provincia de San Juan, Argentina.Trabajo Final Integrador Dislexia e inglés. Formación y capacitación de los docentes de nivel primario en el partido de Escobar(Universidad de Flores, 2020) Crivaro, María Laura; Rivela, Carolina Viviana; Zilberman, MelisaEl presente estudio propone investigar sobre la formación y capacitación que poseen los docentes de inglés sobre dislexia. Para esto se plantearon una serie de cuestionamientos que permitieron relacionar el conocimiento que poseen del trastorno con el aprendizaje de inglés, materia en la que son especialistas. A su vez se formuló otro objetivo específico que buscó detectar la necesidad que tienen los docentes de recibir mayor capacitación y acompañamiento desde la Institución donde trabajan.