Facultad de Psicología y Ciencias Sociales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Psicología y Ciencias Sociales por Cobertura "Chaco (Argentina)"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Aplicación de técnica cognitivo-conductual en niños con Déficit Atencional e Hiperactividad entre 6 y 7 años que asisten a la UEGP N° 61 de la ciudad de Villa Ángela, Chaco, año 2022(Universidad de Flores, 2024) Anriquez Yanina Judith; Garcés, RosaEl déficit de atención con hiperactividad se caracteriza por ser un trastorno que se presenta con mayor frecuencia en la población infantil, con consecuencias que afectan la dimensión cognitiva, emocional y social del niño. Sus síntomas incluyen la dificultad para mantenerse quietos, para autocontrolar sus emociones, para solucionar problemas y para terminar tareas prolongadas que requieren concentración. En general, son niños que frecuentemente interrumpen las clases con observaciones fuera de lugar, y que llaman la atención de forma infantil, lo que produce un inevitable impacto sobre sus relaciones familiares e interpersonales. Estas situaciones, representan fuertes demandas, que al no ser satisfechas originan altas cargas de estrés y frustración, por lo cual estos niños son frecuentemente castigados y en muchos casos son rechazados o ignorados por el grupo de compañeros. Es así como, la coexistencia de estos síntomas asociados a conductas desafiantes, agresividad y negativismo normalmente presentados en conjunto con el TDAH, conlleva a una evolución muy desfavorable, debido a que los problemas iniciales suelen ser más crónicos en la adolescencia. A partir de esta problemática, la disciplina psicopedagógica a través de un enfoque cognitivo-conductual, propone una intervención, que basada en sus técnicas, busca modificar la conducta del niño, disminuyendo los principales síntomas del TDAH, convirtiéndose por un lado, en una de las mejores alternativas para padres y profesores, y por otro lado, en la mejor competencia para el tratamiento farmacológico. No obstante, se hace necesario resaltar que los procesos de intervención son eficaces en la medida en que se vea al niño con TDAH, como un ser integral, es decir, teniendo en cuenta su personalidad, nivel de desarrollo, las formas de aprendizaje, antecedentes familiares, características culturales y medio social, ya que por medio de estos factores se podrá conocer la naturaleza de su conducta y decidir la forma de intervención más apropiada.Trabajo Final Integrador Consumo de marihuana como causa de deserción escolar en adolescentes de la localidad de Margarita Belén (Chaco). Contribuciones de la psicopedagogía(Universidad de Flores, 2017) Schmidt, Silvana Melisa; Waisman, Laura; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaEl presente trabajo tuvo como objetivo analizar los aportes de la psicopedagogía frente al consumo de marihuana como causa de deserción escolar en adolescentes de 14 a 16 años. Los resultados mostraron que tanto los docentes, como los directivos y los preceptores coinciden en que la marihuana, como sustancia psicoactiva, incide negativamente en la deserción escolar de los adolescentes. Además acordaron en la importancia de llevar adelante estrategias para prevenir el uso de estas sustancias, pero que la falta de recursos por parte del Estado y la falta de formación en cuanto a esta temática complican la implementación de las mismas.Trabajo Final Integrador La deserción escolar en contexto de encierro, dentro del Complejo Penitenciario N° 1 de Resistencia Chaco. Aportes a la psicopedagogía(Universidad de Flores, 2024) Leiva Senderey, Sabrina María Carla; Damonte, MarianaEl presente trabajo explora la deserción escolar de los internos que se encuentran en educación formal en contexto de encierro, es por esto que se consideró de gran importancia desarrollar una investigación relacionando la idiosincrasia de la cárcel como institución teniendo en cuenta a la educación en contexto de encierro y las dificultades que atraviesan las personas privadas de libertad en su condición de alumno para visualizar la educación como un derecho, y en conclusión que la misma les permita elaborar un proyecto de vida a largo plazo.Trabajo Final Integrador Las emociones y el aprendizaje en un colegio secundario de la ciudad de Resistencia, Chaco(Universidad de Flores, 2020) Altamirano, Rufina Andrea; Volando, Liliana; Rivela, Carolina VivianaEsta investigación tuvo como objetivo principal indagar en las emociones y su relación con el aprendizaje en adolescentes de un colegio secundario de la ciudad de Resistencia, Chaco. El tema elegido es de fundamental importancia para el campo profesional de la psicopedagogía ya que comprende al alumno como un sujeto que es un todo intelectual, emocional y social, también contempla la necesidad de incentivar la educación emocional y establecer nuevos diálogos entre los actores educativos con el fin de mejorar los procesos educativos en la adolescencia.Trabajo Final Integrador Estrategias de detección e intervención frente a la dislalia funcional en niños y niñas de primer ciclo de una escuela primaria pública en Resistencia, Chaco(Universidad de Flores, 2020) Pavichevich, Elisabet; Malfet, Cynthia; Yépez, SergioEl presente trabajo se propuso analizar las estrategias de detección e intervención frente a la dislalia funcional en niños de primer ciclo de escuela primaria. La dislalia funcional se define como un trastorno de la articulación de los sonidos del habla, no existiendo como base problema neurológico. Los trastornos dislálicos pueden ocasionar dificultades en el aprendizaje y en la inserción social del niño, por lo cual es fundamental que los docentes y todos los profesionales involucrados cuenten con estrategias adecuadas de detección e intervención.Trabajo Final Integrador Implementación de estrategias pedagógicas sobre educación intercultural bilingüe en nivel superior de educación común, en la provincia del Chaco(Universidad de Flores, 2019) Rossi, Evelina Marisa; Gómez Yepes, Talía; Etchezahar, Edgardo; Valdez, GabrielaPensar y desarrollar una educación intercultural bilingüe, culturalmente apropiada, es uno de los factores primordiales para fomentar las potencialidades culturales y creativas de un grupo étnico. Requiere reconocer y trabajar con la diversidad lingüística y cultural, establecer y generar estrategias específicas que atiendan la variedad de situaciones y contextos, como así también de los sujetos que se encuentran en situación de enseñanza y aprendizaje. El estudio analizó la incorporación en la formación docente, en institutos de formación común, de procesos educativos y estrategias de enseñanza relacionados a la educación intercultural bilingüe, reconociendo necesaria la formación docente para el desarrollo de proyectos educativos que respondan a las particularidades lingüísticas y culturales de los alumnos en la provincia de Chaco.Trabajo Final Integrador Influencia de conflictos emocionales y el rol psicopedagógico en alumnos de 5º grado de Presidencia de la Plaza-Chaco(Universidad de Flores, 2019) Martínez Medina, Gilda Evelyn; Mathieu, Mónica; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaLa etapa escolar es un periodo indispensable para todos los seres humanos, la cual requiere de cambios a nivel personal e intelectual; y la familia ocupa un papel imprescindible en este trayecto. Las emociones forman parte de la constitución de cada individuo, y cuando existen conflictos entre ellas se dificulta el aprendizaje de los alumnos. El objetivo de esta investigación fue conocer cuáles son los conflictos emocionales que influyen en el aprendizaje de los alumnos de 5to grado de la E.E.P N 454 “Rubén Horacio Gómez” de la localidad de Presidencia de la Plaza-Chaco. El abordaje fue cualitativo, utilizando el diseño teoría fundamentada y técnicas cualitativas como entrevistas semi-estructuradas. Los resultados revelaron que los conflictos emocionales dificultan el aprendizaje de los alumnos, generando falta de atención, concentración y motivación. Los más frecuentes son los conflictos familiares, el malestar en el hogar y falta de acompañamiento de los padres. Además, estos afectan de igual manera tanto a varones como a mujeres, aunque lo manifiesten de diferente manera.Trabajo Final Integrador Intervención psicopedagógica en el proceso de orientación vocacional individual, a jóvenes que cursan el último año del nivel secundario, en escuelas diversas de la ciudad de Resistencia, Chaco(Universidad de Flores, 2020) Fernández, Cecilia Anahí; Mathieu, Mónica; Gómez Yepes, Talía; Etchezahar, EdgardoLa presente investigación desarrolló pormenorizadamente el proceso, análisis y resultado del trabajo de seis meses realizando orientaciones vocacionales individuales a adolescentes, en un consultorio psicopedagógico particular. La misma pretendió demostrar que la intervención de este tipo de profesional, es decir, el psicopedagogo, marcó una diferencia en la realización del citado procedimiento de diagnóstico, otorgando a los pacientes numerosas ventajas en comparación a otras formas de realización de una orientación vocacional, como por ejemplo la de consolidar un trabajo personalizado que responda a las necesidades de cada individuo.Trabajo Final Integrador Motivación y rendimiento académico en nivel primario(Universidad de Flores, 2024) Núñez, Antonella María Agustina; Scabone, Viviana EdithSería esperable que las instituciones educativas acompañarán los aspectos motivacionales de los alumnos para mejorar sus procesos de enseñanza y aprendizaje. Además, se pretende buscar la relación entre el rendimiento académico de los alumnos de educación primaria y la motivación, teniendo en cuenta los motivos del fracaso escolar y su relación con la misma. Respecto a los docentes se podría esperar que hagan hincapié en clases donde se genere un clima de cambio de ideas, metas, proyectos, así los alumnos pueden sentirse motivados/ entusiasmados para la realización de un fin. Por tal motivo esta investigación se basa en la motivación y rendimiento académico en los alumnos de quinto grado, teniendo como objetivo general, observar el rendimiento académico de los alumnos de 5° grado del nivel primario de la E.E.P Nº XXX y su motivación ante el aprendizaje. Por esta razón la investigación llevada a cabo es cualitativa. Para recabar información se administró entrevista semiestructurada a 10 docentes y 1 directivo de una institución educativa de la localidad de Santa Sylvina, Provincia de Chaco. Los resultados han arrojado que los docentes si bien demostraron importancia por la motivación y el aprendizaje de los estudiantes, son muy pocos lo que lo ponen en práctica dentro del aula, generando un ambiente de confianza con sus alumnos. Así mismo el personal directivo, demostró interés en poner en práctica talleres para los alumnos y charlas para brindar herramientas para los docentes.Trabajo Final Integrador Percepciones construidas sobre la orientación vocacional en estudiantes de 5to año de la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco(Universidad de Flores, 2024) Caballero, Diamela Marie; Baró, SilvanaPlantear como eje de estudio científico a la orientación vocacional constituye una temática interesante de abordaje en los contextos del norte argentino. Particularmente, si se tiene en cuenta las percepciones que construyen los adolescentes antes de emprender su futuro en la universidad o en el mundo del trabajo. En esta investigación se indagó las percepciones sobre la orientación vocacional de los alumnos de 5to año en relación a sus perspectivas de inserción laboral y académica, en la localidad de Presidencia Roque Sáenz Peña. La investigación se llevó a cabo desde un enfoque cualitativo, para eso se entrevistó a diez (10) estudiantes. Se obtuvo como resultado la evidencia de una escasa orientación vocacional recibida, una percepción positiva con respecto a la oferta académica de su localidad, como así también de sus docentes y familiares.Trabajo Final Integrador Psicopedagogía y nivel superior. Un puente entre personas con discapacidad y la intervención del psicopedagogo en la localidad de Resistencia, Chaco(Universidad de Flores, 2024) Bozzi, Yessica Lorena; Zilberman, MelisaLa educación en el Nivel Superior (NS), en 2.023, presenta de manera iterativa la presencia de personas con discapacidad intelectual; es por ello que el desarrollo de esta investigación pretende recabar información sobre estudiantes con discapacidad intelectual, los cuales cada vez más solicitan espacios formativos al Nivel Superior, en la que se obtendrá información de cómo transitan dichos estudiantes el mencionado nivel. La discapacidad intelectual, definida por el DSM-V, es un trastorno del desarrollo intelectual con limitaciones en el funcionamiento intelectual y adaptativo (American Psychiatric Association, 2013). La Organización Mundial de la Salud (OMS) aborda este tema en su Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), promoviendo derechos humanos, inclusión, atención integral, prevención temprana e investigación para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual (OMS, 2021). Su enfoque se centra en la salud y bienestar de todas las personas. Teniendo en cuenta el marco de políticas públicas de educación en Argentina, considerando que el objetivo de la educación promueve brindar mayor inclusión en todos los niveles educativos a las personas con y sin discapacidad, se llevará adelante esta investigación cualitativa, la cual presenta un tipo de diseño y orientación de alcance exploratorio y descriptivo que se llevará adelante en dos institutos terciarios de gestión pública de la localidad de Resistencia-Chaco y proporcionará profundidad de datos, dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del ambiente y del entorno, detalles y experiencia únicas (Sampieri, 2014) que permitirán visualizar y observar por medio de lo investigado cómo se encuentran transitando los alumnos con discapacidad intelectual su trayectoria académica.Trabajo Final Integrador Resiliencia de niñas/adolescentes embarazadas nivel primario de la ciudad de Resistencia-Chaco : estrategias en sus trayectorias escolares en la educación domiciliaria y hospitalaria(Universidad de Flores, 2018) Bogado, Silvina; Avendaño, Fernando; Müller, MarielaEl presente estudio indaga sobre las estrategias de resiliencia que desarrollan niñas/adolescentes embarazadas que viven en la ciudad de Resistencia Chaco o en el interior de la provincia y que por su condición deben estar internadas en el hospital pediátrico de Resistencia. En dicho nosocomio funciona hace más de 40 años la Escuela domiciliaria y hospitalaria Nº 1, Ricardo Gutiérrez , en la que equipos técnicos pedagógicos tienen la tarea además de acompañar en los trayectos educativos a estas adolescentes estimularlas a través de distintas estrategias , a continuar con su formación académica. El propósito de esta tesina es conocer cuáles son las estrategias de resiliencia necesarias para garantizar trayectorias escolares continúas y que no se prolonguen en tiempo en el marco de la modalidad de la educación domiciliaria y hospitalaria , como es vivida la maternidad por las niñas/adolescentes y describir cuáles son los factores que inciden en el riesgo educativo a partir del embarazo para mejorar las prácticas y atención en el marco de la educación domiciliaria y hospitalaria, fortaleciendo las estrategias de resiliencia.Trabajo Final Integrador El rol psicopedagógico en la estimulación de habilidades cognitivas en adultos mayores con Alzheimer, Resistencia, Chaco(Universidad de Flores, 2021-05) Martínez, Laura; Zilberman, Melisa; Yépez, SergioLa enfermedad de Alzheimer es considerada como el tipo de demencia más frecuente entre los adultos mayores. Sin embargo, aún no existe cura para esta patología, y el tratamiento farmacológico a menudo presenta efectos adversos. La estimulación cognitiva surge como una estrategia terapéutica complementaria, buscando lentificar el deterioro neurológico y brindarle al paciente mayor funcionalidad y bienestar en sus actividades cotidianas. Esta investigación se propuso describir los efectos de un programa de estimulación cognitiva en adultos mayores con Alzheimer leve o moderado, que asisten a un centro de día en Resistencia, Chaco, y el rol psicopedagógico en la estimulación cognitiva.Trabajo Final Integrador Técnicas de estudio y rendimiento académico de los alumnos de quinto año primera división de la E.E.S. N° 12 Juan Bautista Alberdi(Universidad de Flores, 2023) Fariello, Valeria Agustina; Scabone, Viviana EdithEl objetivo general consistió en conocer la incidencia de las técnicas de estudio en el rendimiento académico de los alumnos. Entre las consideraciones que se tuvieron en cuenta, se examinó la selección y clasificación de técnicas de estudio, la forma en que los alumnos organizan y planifican sus estudios y la relación que existe entre dichas técnicas y el rendimiento académico. De esta manera, para desarrollar investigación, se optó por una metodología cualitativa. Con el fin de recabar información, se administró entrevistas semiestructuradas a una muestra de 13 alumnos de distintos sexos, de 17 y 20 años, que cursen el quinto año, primera división de la E.E.S N.º 12 “Juan Bautista Alberdi” de la localidad de Tres Isletas - Chaco. En esta institución educativa este trabajo constituye un aporte significativo, ya que hoy en día los alumnos, en su transición de la escuela primaria al nivel medio, se encuentran con mucha información sobre diferentes materias, en donde los profesores ponen énfasis en los contenidos que deben aprender, dejando de lado cómo se aprende, por ello, resulta oportuno poder dotar a los estudiantes de técnicas de estudio que les ayude a procesar y adaptar dicha información a las capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje de cada uno. Este trabajo sirvió para poder reafirmar que las técnicas de estudios son utilizadas en las instituciones y que, además, inciden de manera positiva. Esto se encuentra evidenciado ya que se logró comprobar a través de entrevistas que los alumnos sí utilizan diferentes estrategias de aprendizaje para poder tener un mejor desempeño en su trayectoria escolar.