Trabajos Finales Integradores (TFI) de Grado
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Trabajos Finales Integradores (TFI) de Grado por Materia "ACOSO ESCOLAR"
Mostrando 1 - 20 de 25
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Abordaje del bullying y del suicidio adolescente : intervención del psicólogo en equipos de orientación escolar(Universidad de Flores, 2023) Terradillos, Natalia Lorena; Masciotra, HildaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal conocer el abordaje de los equipos de orientación escolar y el rol del psicólogo en prevención del bullying y del suicidio adolescente en escuelas secundarias, conocer acerca de la formación y de las herramientas que poseen los profesionales que forman parte de las instituciones educativas. Indagar si pueden detectar tempranamente los casos en los que se necesite actuar para prevenir situaciones que puedan afectar la salud mental y el bienestar de los estudiantes. Conocer si estos saberes son suficientes o si creen que deberían contar con más capacitaciones o prácticas durante su formación. La investigación utilizó una metodología de formato de diseño empírico cualitativo, que se llevó a cabo mediante la técnica de entrevistas semiestructuradas utilizando el procedimiento de comparación constante, estas fueron realizadas a cada uno de los participantes del estudio, con la finalidad de no inducir las respuestas y dar la libertad para responder según sus propios intereses, situaciones y contextos a los que están sujetos en su labor profesional.Trabajo Final Integrador Abordaje psicopedagógico de la violencia escolar y el hostigamiento en el primer año del secundario San Simón(Universidad de Flores, 2018) Schmidt, Andrea; Herrera, Patricia; Mathieu, Mónica; Müller, MarielaEl presente trabajo se enfoca en el estudio de la violencia y hostigamiento, en su relación con adolescentes de una escuela secundaria privada, puntualmente en el grupo de 1º año, cuyas edades comprenden la franja entre los 11 y los 13. Es necesario ahondar en las características psico evolutivas de los adolescentes, los cambios sociales y la relación con el medio que los rodea, las diferentes formas de verse expuestos ante la agresión desde los diversos roles, y el rol de los actores institucionales para con esta problemática.Trabajo Final Integrador Acoso escolar(Universidad de Flores, 2018) Ghiringhelli, Antonella; Sabella, Adriana; Müller, MarielaEl siguiente trabajo de investigación es considerado una problemática social, consiste en indagar y tomar conocimiento de la formación recibida de los docentes en cuanto al acoso escolar y la modalidad de abordaje que utilizan tanto para prevenirlo, como para detectarlo y resolverlo.Trabajo Final Integrador Acoso escolar (bullying) : caracterización e intervenciones pedagógicas en contextos de las escuelas primarias rurales N° 78 y N° 256, provincia de Santiago del Estero, Argentina(Universidad de Flores, 2024) Pombo, Sofía María; Sevilla, Francisco JesúsLa investigación se realiza en las Escuelas Rurales LL78 y 256, del Departamento Figueroa, Santiago del Estero, Argentina. Con el objetivo de analizar los aspectos del acoso escolar (bullying) en las niñeces de 7mo de dichas escuelas e identificar la percepción docente sobre este tema y las estrategias utilizadas. A través de cuestionarios (CMIE – IV) al alumnado y entrevistas no estandarizadas al personal docente se recogieron datos de 44 estudiantes y 12 docentes. Los resultados arrojaron que la principal expresión del bullying en dichas escuelas es la verbal, con escasas menciones al acoso físico y sexual. Así mismo resalta la falta de formación docente sobre la temática. En cuanto a las estrategias utilizadas por la docencia se centran en la conversación del agresor con la directora y la citación de los padres, sin parecer dar importancia a la promoción de ambientes educativos salutogénicos y a la prevención del bullying. A partir de los hallazgos, se proponen diversas estrategias de intervención que buscan abordar el bullying en las escuelas de manera integral, desde la promoción y la prevención, incluyendo a toda la comunidad educativa en la formación continua y búsqueda de estratégicas, también en la creación de protocolos.Trabajo Final Integrador Acoso escolar por identidad sexual y/o de género a adolescentes, desde la perspectiva docente(Universidad de Flores, 2023) Steinbeisser, Emma; Baró, SilvanaEl acoso escolar es una de las problemáticas más relevantes dentro del ámbito educativo. La presente investigación busca reconocer las herramientas pedagógicas de intervención utilizadas por las docentes en situaciones de acoso escolar por identidad sexual y/o de género a adolescentes en el AMBA. Para ello, se exploró y describió dichas situaciones de acoso escolar, teniendo en cuenta la influencia de las perspectivas heterocisnormativas en las intervenciones de las docentes. Se plantea un diseño cualitativo, cuya metodología elegida es la teoría fundamentada. La muestra estuvo conformada por diez docentes mujeres de nivel secundario de escuelas públicas y privadas, laicas y católicas, dentro del AMBA, entre los 23 y 50 años de edad. Como instrumento de recolección de datos se realizaron entrevistas semiestructuradas. Los resultados reflejaron que las herramientas pedagógicas utilizadas por las docentes son insuficientes para intervenir en situaciones de acoso escolar por identidad sexual y/o de género, así como el desconocimiento acerca de la operatividad de la heterocisnorma dentro de las escuelas y de su influencia en las prácticas académicas. Fundamentalmente, el presente estudio destaca la importancia de la perspectiva docente como miembro clave del aula dentro del trabajo interdisciplinar, en materia de prevención del acoso escolar por identidad sexual y/o de género en adolescentes, que permita pensar en un acceso a la educación libre de discriminación y de violencia.Trabajo Final Integrador Acoso Escolar y su relación con el autoestima de adolescentes de 1° año de secundaria de una escuela de Merlo(Universidad de Flores, 2021-03-01) Samudio, Gabriela del Carmen; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaEn la presente tesina se tuvo como principal objetivo, determinar la relación existente entre el acoso escolar y la autoestima de adolescentes de 1° año de secundaria de una escuela de Merlo. Muchas veces existen episodios conflictivos entre los estudiantes de primer año de secundaria, que repercuten de manera directa en su autoestima. Por ello, los docentes en conjunto con los integrantes del gabinete pedagógico diseñan distintas estrategias de prevención, que hasta el momento no han sido efectivas, debido a que no se ha reducido el acoso escolar entre alumnos. Por esta razón, los actores encuestados dieron cuenta que necesitan diseñar nuevas estrategias con el propósito de mejorar la autoestima entre los alumnos. Asimismo se llegó a la conclusión de que el rol del psicopedagogo es fundamental para prevenir la violencia escolar así como también mejorar su autoestima, a través de estrategias motivadoras que son diseñadas de forma conjunta entre psicopedagogos y docentes.Trabajo Final Integrador La autoestima de los estudiantes sordos prelingüisticos como predictor en la decisión del ingreso universitario(Universidad de Flores, 2018) Nubile, Ivan OlafLa sordera es presentada como una problemática biopsicosocial, junto a otras variables y factores, en particular, la autoestima. Juegan un papel muy importante en la afirmación de la decisión de los estudiantes sordos prelingüísticos que cursan el último año de la secundaria al momento de pensar en continuar con estudios de grado.Trabajo Final Integrador Bullying, situación que debe preocuparnos a todos(Universidad de Flores, 2018) Exner, Fiorela Tatiana; Mathieu, Mónica; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaEn el presente trabajo se dio acceso a todas las particularidades de este tipo de conducta, tipos, escenarios, edad de manifestación y variables del Bullying entre otras consideraciones, con análisis de casos y otros estudios de campo que resultaron ser esclarecedores desde la Intervención con especial énfasis en el nivel primario en escuelas públicas de Santa Rosa (La Pampa) donde -como lo es en general-las personas afectadas no solo son las directamente involucradas, sino que además se estudió el impacto a nivel personal, familiar, institucional y social, tanto de los actores como de los espectadores dado su decisivo rol por inacción u omisión;se finalizó con un análisis, discusión y conclusión final como aporte desde la realidad inmediata del escenario abordado a nivel localTrabajo Final Integrador Competencias emocionales del docente frente a situaciones de bullying en una escuela secundaria de Los Polvorines, Provincia de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2021-02) Brizuela, Aldana Mariel; Sarthe, María Teresa; Gastaldo, Zulma GabrielaEl fenómeno del bullying o acoso escolar ha crecido notoriamente en las últimas décadas, obtenido gran difusión en los medios masivos de comunicación, y siendo objeto de numerosas investigaciones. Asimismo, la exploración sobre las competencias propias de la inteligencia emocional ha sido objeto de variados trabajos, especialmente en el ámbito educativo. Sin embargo, se encontraron escasas investigaciones que relacionen las competencias emocionales del docente y su rol frente a las situaciones de bullying en la escuela secundaria.Trabajo Final Integrador Convivencia escolar, autoestima y desempeño en estudiantes de nivel secundario, La Matanza, Provincia de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2023) Medeli, Stella Maris; De Souza Godinho, SeledianaEsta investigación tuvo como objetivo general analizar la influencia de la autoestima, condicionada por la convivencia escolar, en el desempeño de los alumnos de una escuela secundaria de La Matanza, provincia de Buenos Aires. Se parte del siguiente supuesto: diversas situaciones conflictivas de la convivencia escolar, como discriminación, agresión y acoso, repercuten de manera directa en la autoestima de los estudiantes, lo cual incide en su desempeño escolar. A través de una metodología cualitativa con base en la Teoría Fundamentada en los Datos, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 12 profesores de una escuela de La Matanza, con el propósito de indagar sobre el fenómeno en estudio. Los resultados de la investigación indican que la convivencia escolar se ve afectada por frecuentes conflictos entre pares, y que abarcan desde las amenazas, agresiones verbales y físicas. Estas situaciones repercuten en un bajo nivel de autoestima en los estudiantes, que evidencian conductas impulsivas, preocupación, y desmotivación para el aprendizaje. Estos factores, junto con las condiciones familiares y socioeconómicas en las que viven, afectan su desempeño escolar. Se concluye en la importancia de generar redes de trabajo interdisciplinario entre docentes, familias y Equipo de Orientación, para brindar contención frente a los conflictos y herramientas a los estudiantes para fortalecer su autoestima.Trabajo Final Integrador Creencias en relación con el bullying que poseen docentes de C.A.B.A. y provincia de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2019) Franco, Marina AdrianaEn este trabajo, se intentó poner de manifiesto las creencias que subyacen en las prácticas escolares cotidianas de los docentes, en torno al fenómeno bullying.Trabajo Final Integrador Estrategias de prevención y tratamiento del bullying escolar(Universidad de Flores, 2025) Rodríguez, Mayra Giselle; Fernández Fariña, María ElenaEn el presente trabajo se aborda el fenómeno del bullying en el ámbito educativo, analizando sus causas, consecuencias y las diversas estrategias que pueden implementarse para su prevención y tratamiento. A través de una revisión exhaustiva de la literatura existente y del tipo de investigación cuantitativo se aplicará una encuesta para identificar los factores de riesgo asociados al bullying, así como el impacto psicológico y emocional que este comportamiento tiene en las víctimas. Se proponen estrategias de prevención que incluyen la formación de docentes y padres en la identificación de conductas bullying, la promoción de un ambiente escolar inclusivo y el desarrollo de programas de sensibilización que fomenten el respeto y la empatía entre los estudiantes. Además, se abordan métodos de intervención y tratamiento para aquellos involucrados, tanto víctimas como agresores, destacando la importancia de la mediación y el apoyo psicopedagógico. La colaboración entre la comunidad educativa, los padres y los estudiantes es fundamental para crear un entorno seguro y propicio para el aprendizaje. Las estrategias propuestas no solo buscan erradicar el bullying, sino también promover un cambio cultural que favorezca el bienestar emocional y social de todos los estudiantes. A través de esta investigación, se espera contribuir a la comprensión y manejo efectivo del bullying escolar, ofreciendo herramientas prácticas y teóricas para su abordaje en las escuelas.Trabajo Final Integrador Factores que Inciden en la violencia escolar en adolescentes de la localidad de San Francisco, 2024(Universidad de Flores, 2024) Brarda, Agustina Milagros; Menéndez, Marta BeatrizEntendida como el ejercicio abusivo del poder, la violencia ingresó a la esfera escolar, en paralelo a un lento proceso en la recuperación de sus formas democráticas de gobierno de las sociedades latinoamericanas, cuya memoria social aún se encuentra impregnada por los vestigios de las dictaduras y las violaciones a los derechos humanos. La violencia (Salazar, 1999) es una manifestación del malestar social de carácter histórico y está contenido en las distintas expresiones de los sujetos que se rebelan contra el Estado y sus instituciones y hace base en las desigualdades sociales (Martínez-Otero, 2005). Ocurre dentro de un contexto social desigual, tendría sus fundamentos en los desequilibrados resultados de la globalización. El presente trabajo indaga en los aspectos que identifican a la violencia escolar en adolescentes de la localidad de San Francisco (Córdoba) de edades entre de 14 y 16 años que cursan estudios secundarios y también en las prácticas de intervención que implementa la escuela para afrontar esa problemática y prevenirla. Para ello se hará foco en las manifestaciones de la violencia, las estrategias para el abordaje de las mismas, los acuerdos preventivos que se construyen y los actores que participan. Se abordarán las características de las manifestaciones de violencia en las instituciones educativas, identificándolas y analizando las particularidades de los vínculos que se establecen entre los actores y el rol que asumen las familias.Trabajo Final Integrador Influencia de la violencia escolar en las relaciones entre la motivación pedagógica y el rendimiento escolar de los estudiantes de sexto grado, de la E.P. N°7 Libertad, Merlo(Universidad de Flores, 2021) Alegre, Cintia; Sivila, Marcela Isabel; Waisman, LauraEste trabajo tuvo como propósito analizar la influencia de la violencia escolar en las relaciones entre la motivación pedagógica y el rendimiento escolar de los estudiantes. Se ha podido determinar que existen episodios conflictivos entre los estudiantes de sexto grado, que repercuten de manera directa en su rendimiento escolar. Asimismo, se llegó a la conclusión de que el rol del Psicopedagogo es fundamental para prevenir la violencia escolar, así como también mejorar sus trayectorias escolares, a través de estrategias motivadoras, diseñadas de forma conjunta entre psicopedagogas y docentes.Trabajo Final Integrador Influencia del bullying en el desarrollo psicoemocional de los estudiantes de 4to. y 5to. año del nivel secundario de la Institución educativa Comercio Nº 6 de Posadas, Misiones(Universidad de Flores, 2018) Romero, Andrea Fabiana; Sambataro, Karina; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaEl presente trabajo de investigación asumió como objetivo explorar la influencia que tiene el fenómeno del bullying escolar entre alumnos que concurren al 4to y 5to año de la escuela Comercio n° 6 de Posadas Misiones. Las agresiones más frecuentes son las verbales y físicas. En cuanto a las causas algunos consideran que los agresores actúan de esa forma porque conviven en un núcleo familiar violento, otros estiman que lo hacen para llamar la atención y el resto opina que lo hacen por envidia o celos. Con respecto a las consecuencias generadas prevalece la depresión, aislamiento, y problemas psicológicos.Trabajo Final Integrador La influencia del maltrato escolar en la subjetividad y en el aprendizaje(Universidad de Flores, 2020) Mosteiro, Marina Griselda; Sarthe, María Teresa; Etchezahar, EdgardoEn la presente investigación se analiza como el maltrato escolar repercute tanto en el rendimiento académico de quienes viven activa o pasivamente dicha problemática, como también en la constitución subjetiva y en su desarrollo, con implicancias en los procesos de autonomía e independencia. El abordarlo, desde la complejidad del entramado de las relaciones que se construyen en el aula, puede permitir su deconstrucción para a partir de allí generar la creación de proyectos participativos de convivencia e inclusión, dónde se acepten las diferencias como elementos que enriquecen las miradas, los posicionamientos y las prácticas, convirtiéndolas en heterogéneas.Trabajo Final Integrador La intervención psicopedagógica en la prevención del bullying en segundo ciclo del nivel primario(Universidad de Flores, 2023) Barrionuevo, Micaela Ailen; Scabone, Viviana EdithLa investigación se centró en poder conocer las concepciones que poseen los docentes pertenecientes al Instituto Santa Catalina respecto al fenómeno de bullying y a partir de esto, analizar los conocimientos que han adquirido los docentes sobre el bullying durante su formación, identificar los protocolos de actuación que utilizan en la institución educativa frente a una situación de bullying con el fin de diseñar una intervención psicopedagógica para la prevención del bullying enfocada en brindar estrategias y herramientas a los docentes pertenecientes a la institución.Trabajo Final Integrador Percepción del acoso escolar : ¿naturalización o falta de herramientas?(Universidad de Flores, 2018) Manzi, Luisina; Sambataro, Karina; Müller, MarielaEste trabajo de investigación tiene por objetivo realizar un análisis respecto de la percepción que tienen sobre el Bullying los diferentes actores institucionales (directivos, personal docente, integrantes del EOE) del Centro educativo complementario Nro. 801 “Camila de San José Rolon” de Capilla del Señor, Buenos Aires, Argentina, como así también, determinar las manifestaciones de acoso escolar más frecuentes. La ausencia de normas de convivencia bien estipuladas por la institución no garantiza la seguridad de los alumnos que son agredidos, quienes muchas veces se resignan y terminan naturalizando la situación. Las estrategias preventivas combinan las actuaciones dirigidas a mejorar las relaciones interpersonales a través del diálogo en todas sus formas (a solas, en clase, con la familia), del aprendizaje cooperativo, de la atención a la singularidad del alumno, con otras de control de espacios y horarios de mayor riesgo, aun así,se observa una tendencia a la naturalización del acoso escolar y una gran dificultad para implicarse en el problema, ello se podría deber en parte, a que algunos docentes no perciben dichas situaciones como conflictos restándoles importancia y tratándolas como conductas esperadas para la edad.Trabajo Final Integrador Percepción docente acerca de la relación entre acoso escolar y uso de las redes sociales en alumnos de nivel secundario en la localidad de Tigre(Universidad de Flores, 2018) Varrenti, Analía; Molinari, Fernanda; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaEl presente trabajo tuvo como objetivo principal analizar la relación entre el acoso escolar y la utilización de redes sociales por parte de alumnos de secundaria, en un colegio de Tigre, provincia de Buenos Aires. Esta es una temática que debe ser tenida en cuenta dentro del campo de la psicopedagogía, ya que actualmente un gran porcentaje de adolescentes es o ha sido víctima de alguna forma de acoso escolar.Trabajo Final Integrador Relación entre el desarrollo de la inteligencia emocional y la disminución de las situaciones de acoso escolar en alumnos repitentes de la ESO(Universidad de Flores, 2019) Pozo, Lorena; Malfet, Cynthia; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaLa inteligencia emocional (IE) y la violencia escolar son temáticas muy actuales, ergo, el objetivo del presente estudio fue analizarla relación entre el desarrollo de la inteligencia emocional y la disminución de las situaciones de acoso escolar en alumnos repitentes de la educación secundaria obligatoria(ESO).