Licenciatura en Psicopedagogía
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Licenciatura en Psicopedagogía por Materia "ALFABETIZACION"
Mostrando 1 - 20 de 22
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador La alfabetización en la primera infancia(Universidad de Flores, 2018) Greco, Micaela Soledad; Sambataro, Karina; Gómez Yepes, Talía; Etchezahar, EdgardoLa presente investigación tuvo por objetivo principal identificar qué ocurre con la alfabetización durante la primera infancia cuando se ve envuelta en procesos digitalizados abordados desde las Tics, alcanzando así su eficacia o el inicio de su declive. La misma permitió arribar a diferentes concepciones, desde el marco histórico al práctico-real, debatiéndose entre que ocurre en la primera infancia, la escolarización de los sujetos, las dificultades emergentes en el proceso de alfabetización y cuál es el rol determinante en la mirada que puede hacer un psicopedagogo en el ámbito del estímulo.Trabajo Final Integrador La alfabetización inicial en diferentes contextos educativos : una cuestión de estrategias(Universidad de Flores, 2023) Rodríguez Franca, Bettina; Fernández Fariña, María ElenaEl acceso a la alfabetización posibilita la inclusión en la vida democrática y la cultura de los ciudadanos. Sin embargo, en nuestro país, un gran porcentaje de estudiantes presentan dificultades en el acceso a la lectura y escritura, culminando la escuela primaria con bajos niveles de alfabetización. El objetivo de este trabajo es analizar las estrategias que utilizan los docentes en diferentes contextos socioeconómicos del partido de Merlo para identificar si funcionan como facilitadoras u obstaculizadoras de los procesos de alfabetización inicial en las escuelas primarias. La investigación realizada es empírica cualitativa, utilizando una muestra no probabilística de 12 docentes, 6 pertenecientes a una escuela de contexto socioeconómico vulnerable de gestión pública, con características rurales y 6 pertenecientes a una escuela de contexto socioeconómico medio, de gestión privada, ubicada en el centro del distrito. Los resultados obtenidos demuestran que los docentes mencionan posicionarse desde diversos enfoques para la enseñanza de la lectura y escritura, el cognitivista y el constructivista que se consideran contrapuestos. Sin embargo, en el momento de diseñar sus estrategias didácticas, especialmente en los sectores vulnerables, la mayoría de las docentes, no utilizan las fortalezas de ambas posturas para enriquecer sus prácticas, trabajando con estrategias de conciencia fonológica de manera aislada, omitiendo el trabajo con secuencias o proyectos de lectura con propósitos comunicativos y con sentido para los estudiantes.Trabajo Final Integrador Alfabetización y escolarización en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad(Universidad de Flores, 2023-08) Damianoff Russo, Aldana Abril; Varela, LorenaEl objetivo de la presente investigación fue conocer las repercusiones del Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en la alfabetización en niños escolarizados de 3 a 5 años. Se utilizó un diseño no experimental con un enfoque de tipo cualitativo, con un diseño narrativo. La muestra se compuso de un total de 14 personas pertenecientes a un jardín privado “Los Tilos”, de General Pacheco, perteneciente a la zona norte del conurbano bonaerense. Los resultados de la investigación señalan que los actores educativos conocen el TDAH y que su conocimiento y experiencia coincide en que los síntomas nucleares son la inatención e hiperactividad. Además, indican dificultades en el proceso de lectoescritura, proponiendo intervenciones con recursos visuales y de interacción con la familia para facilitar el proceso de aprendizaje de los infantes. En este sentido, se deduce que los síntomas nucleares del TDAH repercuten en los procesos de aprendizaje de lectoescritura en niños preescolares de 3 a 5 años.Trabajo Final Integrador El ambiente alfabetizador y su incidencia en el proceso de alfabetización inicial de alumnos de la U. P. de una escuela pública de educación primaria del partido de Quilmes, provincia de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2023) Sánchez, Verónica Graciela; Valdez, GabrielaEste trabajo de investigación analiza la incidencia del ambiente alfabetizador en el proceso de alfabetización inicial de los alumnos que transitan la Unidad Pedagógica en una escuela pública de educación primaria del partido de Quilmes, ante la problemática detectada de un mayor índice de estudiantes que se alfabetizan tardíamente, superando los tiempos previstos de la U.P. y el 1º ciclo. En función de ello, se plantea esta investigación de enfoque cualitativo, de diseño fenomenológico, utilizando como instrumento de recolección de datos la observación del ambiente alfabetizador del espacio áulico de la U.P. y entrevistas semiestructuradas a cuatro docentes de la U.P. y a las psicopedagogas de la institución educativa. Los resultados de la investigación permitieron arribar a la siguiente conclusión: la alfabetización es un derecho de cada estudiante que transita la escolaridad primaria y la escuela tiene la responsabilidad de generar las mejores condiciones de enseñanza para garantizarlo. Diversas experiencias previas implican un punto de partida desigual, por lo cual es fundamental convertir las aulas de la U.P. en ambientes alfabetizadores, diseñados estratégicamente y con intervenciones adecuadas que posibiliten que esas escrituras presentes en las aulas se conviertan en escrituras seguras a las cuales los niños acudirán para avanzar en sus escrituras; para ello el docente debe ser el primer usuario que dé sentido a dicho material. No es un trabajo en soledad, sino en corresponsabilidad con otros actores institucionales, siendo el psicopedagogo de la institución un actor fundamental que puede aportar intervenciones y saberes que fortalezcan las prácticas docentes en vinculación al ambiente alfabetizador y el logro consecuente de la alfabetización inicial.Trabajo Final Integrador Análisis cualitativo de los avances del nivel de conceptualización de la escritura en niños de primer grado en una escuela pública de la ciudad de La Plata(Universidad de Flores, 2018) López, Malena; Machicote, Andrea; Müller, MarielaEsta tesina se propone investigar y sistematizar la evolución de las escrituras (listado de palabras) en niños de primer grado en pausas evaluativas con un intervalo de tiempo determinado, atendiendo a sus niveles de conceptualización iniciales y valorando los avances. La adquisición de la lectoescritura es un tema central en el quehacer psicopedagógico, que plantea al profesional, plantear intervenciones desde una perspectiva integral teniendo en cuenta al sujeto como activo constructor de sus aprendizajes que, conjuntamente con su docente, interactuarán en triada con el objeto de conocimiento (el sistema de escritura). Es de suma importancia conocer las distintas hipótesis e ideas que los niños van construyendo a medida que transitan el proceso de apropiación de la escritura, y cómo éstas van evolucionando gracias a las diferentes intervenciones y/o propuestas docentes que, por otro lado, evalúen desde “lo que se sabe” y no desde “lo que falta”.Trabajo Final Integrador Análisis de competencias de escritura tendientes a la alfabetización académica que promueven profesores de institutos de nivel superior(Universidad de Flores, 2020) Favole, Sofía Lucrecia; Valdez, Gabriela; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaLa producción de textos escritos en el nivel superior de educación implica competencias de escritura ante las cuales los estudiantes suelen presentar dificultades. Cuando los jóvenes llegan a este nivel, se supone que han adquirido todas las herramientas necesarias para escribir adecuadamente ante las demandas del mismo. Sin embargo, esta competencia en la nueva etapa educativa requiere de nuevos aprendizajes, que deben ser impartidos por los docentes a cargo de las diferentes disciplinas para que los estudiantes logren una sólida alfabetización académica. El objetivo del presente trabajo fue investigar, a través de una encuesta realizada a 44 docentes de carreras de formación docente y de psicopedagogía de 2 Institutos de educación superior de la ciudad de Villa María, provincia de Córdoba, sumado a entrevistas a sus directivos, en qué medida realizan prácticas de escritura tendientes a la alfabetización académica, y qué recursos implementan para tal fin.Trabajo Final Integrador El aprendizaje de la lecto-escritura en contexto de pobreza(Universidad de Flores, 2018) Tesio, Cecilia Soledad; Machicote, Andrea; Ungaretti, JoaquínLa temática deriva en lograr comprender, los procesos por el cual transitan los niños/as en el aprendizaje de la lectura y escritura desde una concepción interactiva entre los procesos cognitivos involucrados en el acto de leer y escribir, centrando al sujeto que aprende en su condición social, familiar y comunitaria. .Trabajo Final Integrador Concepciones docentes respecto a la enseñanza de la alfabetización inicial en escuelas públicas de gestión estatal de Ushuaia(Universidad de Flores, 2018) Araque, Ana GuillerminaEl presente trabajo de investigación trata sobre las concepciones docentes respecto de la enseñanza de la alfabetización inicial en primer año de nivel primario, de las escuelas públicas de gestión estatal de la ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego. El objetivo general de la investigación fue conocer cuáles son -en la actualidad- las concepciones de los/as docentes de primer grado de las escuelas públicas de gestión estatal de la ciudad de Ushuaia, sobre la enseñanza de la alfabetización inicial. La socialización de las conclusiones de la investigación puede servir como insumo de análisis para llevar adelante un trabajo de reflexión sobre la práctica áulica en la enseñanza de la alfabetización inicial, tanto con los docentes de primer año de las escuelas públicas como con los equipos directivos de las instituciones educativas.Trabajo Final Integrador La conciencia fonológica desde la perspectiva psicopedagógica en el proceso de lectoescritura en niños de primer ciclo(Universidad de Flores, 2018) Weigum Esnaider, Brenda Antonella; Mathieu, Mónica; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaEste trabajo es el resltado del estudio completo de la temática y problemática abordada respecto a la conciencia fonológica desde la perspectiva psicopedagógica en el proceso de lectoescritura en niños de primer ciclo. En este escenario, el propósito fue analizar los alcances del psicopedagogo desde su intervención como agente mediador en la adquisición del lenguaje en el proceso de lectoescritura considerando los múltiples mecanismos de participación en relación a la competencia lectora y desarrollo de conciencia fonológica, siendo un objetivo complementario identificar el nivel de desarrollo de la conciencia fonológica de los niños del primer ciclo. Este trabajo describe características, procesos, herramientas y programas de estimulación lingüística para facilitar el aprendizaje de la lectura en niños en situación de riesgo pre-lector, intervención psicopedagógica y por último análisis y resultados finales.Trabajo Final Integrador Conocimiento docente sobre el Síndrome de X-Frágil y estrategias de enseñanza de la lectoescritura, estudio de caso en escuelas primarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2020) Elías, Lucrecia; Zilberman, Melisa; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaEl Síndrome de x-frágil (SFX) es un trastorno ocasionado por una mutación genética en el brazo largo del cromosoma x, y la causa hereditaria más frecuente de discapacidad intelectual. Numerosos estudios señalan que los trastornos del habla y del lenguaje son frecuentes en esta patología, y afectan aspectos semánticos, sintácticos, morfológicos y pragmáticos, como así también con la edad de adquisición y desarrollo del lenguaje, y aspectos fonológicos y fonéticos del mismo. La presente investigación se propuso identificar los conocimientos docentes y las estrategias de enseñanza de la lectoescritura para niños con síndrome de x-frágil en escuelas primarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Trabajo Final Integrador Consecuencias de la pandemia en la alfabetización y lectoescritura(Universidad de Flores, 2024) Corbalán, Luciana Carolina; Duarte, Benito DavidEste estudio analiza las consecuencias de la pandemia en la alfabetización y el proceso de lectura y escritura de niños de 8 y 9 años que asistieron a la Fundación "Gotitas de Ternura" en Banda de Río Salí, Tucumán. A través de entrevistas a 15 padres y observación participante, se examinan las dificultades que enfrentaron las familias durante el aislamiento social y la interrupción de las clases presenciales. Los resultados indican que la pandemia tuvo un impacto negativo en el desarrollo de habilidades clave como la conciencia fonológica y la comprensión lectora, especialmente en hogares con acceso limitado a tecnología. Los padres también asumieron roles educativos, lo que evidenció una falta de preparación pedagógica para enfrentar estos desafíos. Sin embargo, algunos destacaron una mayor involucración en la educación de sus hijos. El estudio subraya la necesidad de intervenciones para mitigar los efectos adversos en la alfabetización temprana.Trabajo Final Integrador Estrategias docentes en la construcción de un ambiente alfabetizador en primer ciclo del nivel primario, en la Institución Educativa Monseñor Miguel de Andrea, de la ciudad de Colón, Bs. As. año 2024(Universidad de Flores, 2024) D´Amelio, Antonela Estefania; Adán, MarielLa escuela primaria es la institución responsable de promover el acercamiento de los niños/as al conocimiento. Del mismo modo, tiene el compromiso de posibilitar la constitución de este ambiente como una práctica social, garantizando la igualdad de condiciones de los estudiantes permitiendo el desarrollo de las habilidades y competencias comunicativas. El objetivo del presente trabajo de investigación reside en conocer las estrategias docentes que favorecen y enriquecen la construcción de un ambiente alfabetizador en primer ciclo de nivel primario en la escuela Monseñor Miguel de Andrea de la Localidad de Colón, Bs. As. Se plantea una investigación de enfoque cualitativo, empleando el método descriptivo, donde se utiliza como instrumento de recolección de datos la observación áulica del ambiente alfabetizador y entrevistas semiestructuradas a doce docentes de primer ciclo, así como también, a la bibliotecaria de la institución educativa. Según los resultados obtenidos en la investigación, se puede concluir que las docentes de primer ciclo efectúan diferentes estrategias para la conformación del ambiente alfabetizador, las cuales son trabajadas mediante situaciones habituales y prácticas sociales contextualizadas promoviendo los inicios de la cultura escrita de los estudiantes y aprendizajes significativos. Sin embargo, es necesario repensar estrategias que fortalezcan las prácticas docentes en la constitución del ambiente alfabetizador.Trabajo Final Integrador Importancia de la atención en el proceso de alfabetización como parte del proceso de aprendizaje(Universidad de Flores, 2017) Lischetti, Valeria Alejandra; Sambataro, Karina; Ungaretti, Joaquín; Müller, MarielaEn dicha investigación se ha trabajado sobre las dificultades que tienen los alumnos al momento de prestar atención en la jornada educativa, de manera que se ve afectado el rendimiento académico de los alumnos, teniendo como consecuencia la deserción escolar y/o una imagen negativa de ellos mismos. Se entiende a la atención como un mecanismo activo y constructivo, que puede ser modificada por diversas razones: alteraciones neurológicas, influencias del entorno, problemas emocionales, entre otros. Por lo tanto, el objetivo de dicho trabajo se basó en identificar las causas de esa desatención en las aulas que intervienen en la alfabetización de una manera negativa durante la etapa escolar impidiendo que el alumno tenga un recorrido por la institución educativa satisfactorio. Como así también, determinar las capacidades cognitivas implicadas y analizar las prácticas aúlicas desarrolladas por los docentes.Trabajo Final Integrador Importancia de las adecuaciones curriculares para la alfabetización de niños con déficit intelectual leve del primer y segundo ciclo de colegios de gestión privada, de zona norte del Gran Buenos Aires(Universidad de Flores, 2020) Spinelli, María Celeste; Sambataro, Karina; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaLa discapacidad es un término que ha sido reconceptualizado a lo largo del tiempo. El artículo 19 de la Convención internacional de las personas con discapacidad garantiza el derecho a vivir en forma independiente y a participar en la vida en comunidad mediante la configuración de dispositivos apuntados al desarrollo de la autonomía y autogestión. Dentro de estas configuraciones, las adecuaciones curriculares tendientes para que niños con déficit intelectual leve logren alfabetizarse, fue el motor de esta investigación cuantitativa.Trabajo Final Integrador La importancia del juego en los procesos de alfabetización inicial. Implicancias e impacto en el aprendizaje(Universidad de Flores, 2024) Vega, Agustina; Granieri, GiselleEl presente trabajo de investigación buscó indagar acerca de la importancia del juego en el proceso de aprendizaje de la alfabetización inicial. El objetivo general del respectivo trabajo consistió en analizar qué implicancias tiene el juego en el aprendizaje de la lectura y escritura. A su vez los objetivos específicos se basaron en poder indagar acerca de las propuestas pedagógicas sobre las cuales trabajan los alfabetizadores para la enseñanza de estos procesos. Poder conocer acerca del lugar que tiene el juego en las planificaciones de los profesionales y determinar el impacto y la influencia del juego en el aprendizaje de los niños/as en la alfabetización inicial. La metodología de la investigación que se utilizó fue tipo cualitativa, con un diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 14 profesionales alfabetizadores, docentes nivel inicial y nivel primario de 1er, 2do y 3er grado, psicopedagogos, talleristas y ludoeducadores. Las personas que componen dicha muestra formaron parte de la investigación de manera voluntaria. La recolección de datos se llevó a cabo mediante entrevistas semiestructuradas que se realizaron de manera presencial y online.Trabajo Final Integrador Influencia del trabajo docente en el desarrollo del lenguaje infantil en la ciudad de Junín(Universidad de Flores, 2016) Yapur, María de los Ángeles; Avendaño, Fernando; Ungaretti, Joaquín; Müller, MarielaLa intención de este trabajo está relacionada con poder dilucidar qué influencia ejerce la intervención del docente de preescolar en el desarrollo y la adquisición del lenguaje en los niños.Trabajo Final Integrador La intervención psicopedagógica en los procesos de alfabetización en una escuela de adultos de Necochea(Universidad de Flores, 2020) Balcarce, Sonia Rosa; Gastaldo, Zulma Gabriela; Zilberman, MelisaLa presente investigación tiene como objetivo principal identificar como es la intervención psicopedagógica en los procesos de alfabetización de adultos. La intervención psicopedagógica es fundamental para indagar en las necesidades educativas de los adultos y, a partir de allí, proponer al docente algunas estrategias y herramientas concretas para acompañarlo en el aula.Trabajo Final Integrador El juego como estrategia de alfabetización : orientación psicopedagógica en la práctica docente(Universidad de Flores, 2024) Rodríguez, Silvia Mónica; Marmo, Julieta; Damonte, Mariana; Selles, SandraEl presente estudio investiga el impacto del juego como estrategia pedagógica en la alfabetización de estudiantes en una escuela primaria, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A través de la intervención psicopedagógica del Equipo de Orientación Escolar, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas a 25 docentes. Se utilizó un enfoque metodológico mixto, lo cual permitió comprender en profundidad cómo esta herramienta lúdica influye en el desarrollo de habilidades de lectura y escritura, en alumnos de nivel primario. Los resultados evidencian que el uso del juego no solo motiva y fomenta la participación activa de los alumnos, sino que también promueve un aprendizaje dinámico y significativo, alejándose de la simple memorización de los contenidos escolares. Además, la investigación subraya la relevancia de incorporar enfoques como el de las inteligencias múltiples, al orientar la importancia de crear una "juegoteca pedagógica" que contemple las diversas formas de aprendizaje. Sin embargo, se identificaron obstáculos para su implementación sistemática en el aula, como la falta de tiempo, acceso limitado a materiales didácticos y formación docente específica. Ante este escenario, se destaca la necesidad de la intervención psicopedagógica, la cual se constituye como la disciplina que tiene la función de orientar intervenciones a los docentes, para optimizar las condiciones de enseñanza. El estudio concluye que, aunque el juego se presenta como una herramienta valiosa para mejorar las habilidades de alfabetización y transformar las prácticas educativas tradicionales, es esencial abordar las barreras identificadas. Los resultados indican que la estrategia pedagógica orientada, potencia el proceso de alfabetización de los alumnos, lo cual habilita nuevas líneas de investigación en otros niveles educativos y contextos sociales.Trabajo Final Integrador La participación de los padres en la educación formal y los resultados positivos esperados en los niños de entre 5 y 6 años respecto al proceso de alfabetización inicial en el jardín del Manzano, JII no. 4 de 3ro. Año 2017 Barrio Monserrat(Universidad de Flores, 2017) Berisso, Adriana Gabriela; Valdez, Gabriela; Ungaretti, Joaquín; Müller, MarielaEl presente trabajo demuestra la relación positiva existente entre la participación de los padres y el proceso de alfabetización inicial.Trabajo Final Integrador Percepción docente acerca de los procesos de construcción de la lectoescritura en estudiantes hipoacúsicos con equipamiento auditivo(Universidad de Flores, 2019) Zimarino, Julieta; Legarreta, María Daniela; Ungaretti, JoaquínLa audición conforma uno de los cinco sentidos que todo ser humano necesita a lo largo de su vida. Por lo tanto, la pérdida parcial o total de la audición puede suponer un inconveniente para un individuo en la etapa de formación e involucra grandes desafíos a la hora de encarar el aprendizaje. Además, la sordera es presentada como una problemática biopsicosocial, junto a otras variables y factores, en particular, la lectoescritura. En la presente investigación se van a recabar datos sobre la perspectiva docente acerca de los procesos de construcción de la hipoacusia en estudiantes con equipamiento auditivo. Se planteará el estudio desde una mirada cualitativa con un diseño enfocado en la teoría fundamentada, ya que nunca se realizaron estudios de este tipo. A partir de este estudio se podrán constituir criterios que posibiliten desarrollar trabajos específicos orientados al desarrollo de las capacidades necesarias para evitar la desinformación y así generar estrategias adecuadas para facilitar la alfabetización de los alumnos.