Licenciatura en Psicopedagogía
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Licenciatura en Psicopedagogía por Materia "ALFABETIZACION"
Mostrando 1 - 20 de 34
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Alfabetización en estudiantes de una escuela primaria de Zárate, Buenos Aires(Universidad de Flores, 2025) Ibarra, Natalia Carolina; Calió, ClaudiaEl presente trabajo busca indagar sobre estudiantes que no alcanzaron el proceso de alfabetización, quienes concurren a la primaria N° 15 de la ciudad de Zárate. La alfabetización es un proceso fundamental en la educación primaria, sin embargo, muchos estudiantes aún enfrentan dificultades para adquirir esta habilidad. Esta investigación busca identificar los motivos subyacentes que contribuyen a estas dificultades en estudiantes de dicho nivel. Teniendo en cuenta este propósito, se lleva a cabo una investigación mixta, que combina técnicas cualitativas y cuantitativas, para lograr obtener mayor información y de diferente índole. Por otra parte, dicha investigación se basará en una metodología empírica no experimental, donde el objetivo es describir y analizar la realidad tal como se presenta, sin manipular variables ni intervenir en el entorno natural de los participantes. Los resultados de esta investigación podrán tener implicancia importante para una enseñanza facilitadora de la adquisición de dicho proceso de alfabetización en el nivel primario en 3° y 6 ° grado, los datos obtenidos podrán generar estrategias pedagógicas más efectivas como planificaciones más inclusivas, partiendo de las dificultades que presentan los estudiantes en el proceso de alfabetización. En conclusión, esta investigación ha puesto de manifiesto la importancia de abordar la problemática en la adquisición del proceso en alfabetización, desde las instituciones, en corresponsabilidad con equipo docente, equipo de orientación y equipo de conducción.Trabajo Final Integrador La alfabetización en la primera infancia(Universidad de Flores, 2018) Greco, Micaela Soledad; Sambataro, Karina; Gómez Yepes, Talía; Etchezahar, EdgardoLa presente investigación tuvo por objetivo principal identificar qué ocurre con la alfabetización durante la primera infancia cuando se ve envuelta en procesos digitalizados abordados desde las Tics, alcanzando así su eficacia o el inicio de su declive. La misma permitió arribar a diferentes concepciones, desde el marco histórico al práctico-real, debatiéndose entre que ocurre en la primera infancia, la escolarización de los sujetos, las dificultades emergentes en el proceso de alfabetización y cuál es el rol determinante en la mirada que puede hacer un psicopedagogo en el ámbito del estímulo.Trabajo Final Integrador La alfabetización inicial en contextos socioeconómicos vulnerables en escuelas primarias de la ciudad de Mar del Plata(Universidad de Flores, 2025) Mostajo Lence, Camila; Fernández Fariña, María ElenaLa alfabetización es un derecho esencial para todos los niños, niñas y adolescentes, que les permite la inserción y desenvolvimiento en la ciudadanía. Al considerar que el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura es un proceso complejo y social, resulta fundamental analizar el entorno en donde se desarrolla este proceso, a los fines de evaluar y atenuar las dificultades que pueden presentarse. El objetivo de este trabajo es conocer distintas concepciones que sostienen profesionales de la educación de sectores socioeconómicos vulnerables de la ciudad de Mar del Plata, respecto a la alfabetización inicial en estos entornos. La investigación realizada es empírica cualitativa, utilizando una muestra no probabilística conformada por 15 profesionales de escuelas primarias públicas. Los resultados obtenidos evidencian las dificultades arraigadas en el sistema educativo en contextos socioeconómicos vulnerables. A su vez, se demuestran problemáticas asociadas como el bajo nivel de conocimientos previos, el alto nivel de ausentismo, los problemas conductuales, el difícil acceso al Sistema de Salud y la dificultad por parte de las escuelas para atenuar estas situaciones. Se encuentran factores que obstaculizan el acceso a la alfabetización en los entornos más vulnerables y condiciones facilitadoras en los sectores económicos más altos. Se exhiben algunas falencias por parte de la comunidad educativaen el manejo de situaciones conductuales complejas, por lo que se evidencia la importancia de brindar capacitaciones orientadas a dicha temática. Se expone en esta investigación una dificultad notoria de los niños de sectores vulnerables para gestionar las emociones, por lo que los profesionales de la educación deben atender las necesidades de la comunidad y brindarles herramientas afines útiles.Trabajo Final Integrador La alfabetización inicial en diferentes contextos educativos : una cuestión de estrategias(Universidad de Flores, 2023) Rodríguez Franca, Bettina; Fernández Fariña, María ElenaEl acceso a la alfabetización posibilita la inclusión en la vida democrática y la cultura de los ciudadanos. Sin embargo, en nuestro país, un gran porcentaje de estudiantes presentan dificultades en el acceso a la lectura y escritura, culminando la escuela primaria con bajos niveles de alfabetización. El objetivo de este trabajo es analizar las estrategias que utilizan los docentes en diferentes contextos socioeconómicos del partido de Merlo para identificar si funcionan como facilitadoras u obstaculizadoras de los procesos de alfabetización inicial en las escuelas primarias. La investigación realizada es empírica cualitativa, utilizando una muestra no probabilística de 12 docentes, 6 pertenecientes a una escuela de contexto socioeconómico vulnerable de gestión pública, con características rurales y 6 pertenecientes a una escuela de contexto socioeconómico medio, de gestión privada, ubicada en el centro del distrito. Los resultados obtenidos demuestran que los docentes mencionan posicionarse desde diversos enfoques para la enseñanza de la lectura y escritura, el cognitivista y el constructivista que se consideran contrapuestos. Sin embargo, en el momento de diseñar sus estrategias didácticas, especialmente en los sectores vulnerables, la mayoría de las docentes, no utilizan las fortalezas de ambas posturas para enriquecer sus prácticas, trabajando con estrategias de conciencia fonológica de manera aislada, omitiendo el trabajo con secuencias o proyectos de lectura con propósitos comunicativos y con sentido para los estudiantes.Trabajo Final Integrador Alfabetización y escolarización en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad(Universidad de Flores, 2023-08) Damianoff Russo, Aldana Abril; Varela, LorenaEl objetivo de la presente investigación fue conocer las repercusiones del Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en la alfabetización en niños escolarizados de 3 a 5 años. Se utilizó un diseño no experimental con un enfoque de tipo cualitativo, con un diseño narrativo. La muestra se compuso de un total de 14 personas pertenecientes a un jardín privado “Los Tilos”, de General Pacheco, perteneciente a la zona norte del conurbano bonaerense. Los resultados de la investigación señalan que los actores educativos conocen el TDAH y que su conocimiento y experiencia coincide en que los síntomas nucleares son la inatención e hiperactividad. Además, indican dificultades en el proceso de lectoescritura, proponiendo intervenciones con recursos visuales y de interacción con la familia para facilitar el proceso de aprendizaje de los infantes. En este sentido, se deduce que los síntomas nucleares del TDAH repercuten en los procesos de aprendizaje de lectoescritura en niños preescolares de 3 a 5 años.Trabajo Final Integrador El ambiente alfabetizador y su incidencia en el proceso de alfabetización inicial de alumnos de la U. P. de una escuela pública de educación primaria del partido de Quilmes, provincia de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2023) Sánchez, Verónica Graciela; Valdez, GabrielaEste trabajo de investigación analiza la incidencia del ambiente alfabetizador en el proceso de alfabetización inicial de los alumnos que transitan la Unidad Pedagógica en una escuela pública de educación primaria del partido de Quilmes, ante la problemática detectada de un mayor índice de estudiantes que se alfabetizan tardíamente, superando los tiempos previstos de la U.P. y el 1º ciclo. En función de ello, se plantea esta investigación de enfoque cualitativo, de diseño fenomenológico, utilizando como instrumento de recolección de datos la observación del ambiente alfabetizador del espacio áulico de la U.P. y entrevistas semiestructuradas a cuatro docentes de la U.P. y a las psicopedagogas de la institución educativa. Los resultados de la investigación permitieron arribar a la siguiente conclusión: la alfabetización es un derecho de cada estudiante que transita la escolaridad primaria y la escuela tiene la responsabilidad de generar las mejores condiciones de enseñanza para garantizarlo. Diversas experiencias previas implican un punto de partida desigual, por lo cual es fundamental convertir las aulas de la U.P. en ambientes alfabetizadores, diseñados estratégicamente y con intervenciones adecuadas que posibiliten que esas escrituras presentes en las aulas se conviertan en escrituras seguras a las cuales los niños acudirán para avanzar en sus escrituras; para ello el docente debe ser el primer usuario que dé sentido a dicho material. No es un trabajo en soledad, sino en corresponsabilidad con otros actores institucionales, siendo el psicopedagogo de la institución un actor fundamental que puede aportar intervenciones y saberes que fortalezcan las prácticas docentes en vinculación al ambiente alfabetizador y el logro consecuente de la alfabetización inicial.Trabajo Final Integrador Análisis cualitativo de los avances del nivel de conceptualización de la escritura en niños de primer grado en una escuela pública de la ciudad de La Plata(Universidad de Flores, 2018) López, Malena; Machicote, Andrea; Müller, MarielaEsta tesina se propone investigar y sistematizar la evolución de las escrituras (listado de palabras) en niños de primer grado en pausas evaluativas con un intervalo de tiempo determinado, atendiendo a sus niveles de conceptualización iniciales y valorando los avances. La adquisición de la lectoescritura es un tema central en el quehacer psicopedagógico, que plantea al profesional, plantear intervenciones desde una perspectiva integral teniendo en cuenta al sujeto como activo constructor de sus aprendizajes que, conjuntamente con su docente, interactuarán en triada con el objeto de conocimiento (el sistema de escritura). Es de suma importancia conocer las distintas hipótesis e ideas que los niños van construyendo a medida que transitan el proceso de apropiación de la escritura, y cómo éstas van evolucionando gracias a las diferentes intervenciones y/o propuestas docentes que, por otro lado, evalúen desde “lo que se sabe” y no desde “lo que falta”.Trabajo Final Integrador Análisis de competencias de escritura tendientes a la alfabetización académica que promueven profesores de institutos de nivel superior(Universidad de Flores, 2020) Favole, Sofía Lucrecia; Valdez, Gabriela; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaLa producción de textos escritos en el nivel superior de educación implica competencias de escritura ante las cuales los estudiantes suelen presentar dificultades. Cuando los jóvenes llegan a este nivel, se supone que han adquirido todas las herramientas necesarias para escribir adecuadamente ante las demandas del mismo. Sin embargo, esta competencia en la nueva etapa educativa requiere de nuevos aprendizajes, que deben ser impartidos por los docentes a cargo de las diferentes disciplinas para que los estudiantes logren una sólida alfabetización académica. El objetivo del presente trabajo fue investigar, a través de una encuesta realizada a 44 docentes de carreras de formación docente y de psicopedagogía de 2 Institutos de educación superior de la ciudad de Villa María, provincia de Córdoba, sumado a entrevistas a sus directivos, en qué medida realizan prácticas de escritura tendientes a la alfabetización académica, y qué recursos implementan para tal fin.Trabajo Final Integrador El aprendizaje de la lecto-escritura en contexto de pobreza(Universidad de Flores, 2018) Tesio, Cecilia Soledad; Machicote, Andrea; Ungaretti, JoaquínLa temática deriva en lograr comprender, los procesos por el cual transitan los niños/as en el aprendizaje de la lectura y escritura desde una concepción interactiva entre los procesos cognitivos involucrados en el acto de leer y escribir, centrando al sujeto que aprende en su condición social, familiar y comunitaria. .Trabajo Final Integrador Concepción docente sobre el enfoque equilibrado y la alfabetización de niños con dificultades en el aprendizaje(Universidad de Flores, 2025) Iñigo, Carolina Leticia; Sabella, AdrianaEn la provincia de Salta, algunos estudiantes de primaria finalizan el primer ciclo de la escolaridad, destinado principalmente a la alfabetización inicial, sin estar completamente alfabetizados. En este contexto, acercar a los estudiantes a la lengua escrita (lectura y escritura) adquiere un papel relevante para las políticas educativas de la provincia. Por ello, se creó el “Programa de Fortalecimiento de la Alfabetización” que implementa un modelo equilibrado, que integra el aprendizaje del sistema de escritura con el desarrollo de la comprensión y producción textual. El proceso de alfabetización se fundamenta en la lectura y la escritura, lo que permite comprender ideas de otros, expresar las propias de manera clara y ordenada para la comunicación, las relaciones sociales, el aprendizaje y la participación activa en la comunidad. Surge así, el interés de esta investigación por conocer y comprender la concepción docente del enfoque equilibrado en una escuela pública de Salta, dado que la provincia optó por una metodología que busca desarrollar tanto la fluidez en la decodificación como la comprensión profunda de textos. El objetivo principal de la propuesta es indagar desde una perspectiva psicopedagógica los testimonios de los docentes acerca de la concepción que subyace en este enfoque y los modos de enfrentar los desafíos en su trayectoria formativa y laboral para lograr los avances esperados en la lectoescritura. Asimismo, busca explorar cómo esta propuesta alfabetizadora facilita u obstaculiza la apropiación efectiva del conocimiento en niños con dificultades considerando que el dominio del lenguaje escrito es central, no solo en términos de trayectoria escolar sino también para el desempeño social. Esta investigación adopta un enfoque cualitativo, basado en un paradigma que concibe la realidad como una construcción social. Se seleccionó una muestra de docentes de una escuela céntrica, donde asisten estudiantes de contexto socioeconómico vulnerable de barrios periféricos de la ciudad. Se emplea como técnica fundamental la entrevista semiestructurada, que permite obtener datos de los individuos participantes, a fin de reflexionar sobre los hallazgos a la luz de los marcos conceptuales y teóricos en los que se sustenta esta metodología.Trabajo Final Integrador Concepciones docentes respecto a la enseñanza de la alfabetización inicial en escuelas públicas de gestión estatal de Ushuaia(Universidad de Flores, 2018) Araque, Ana GuillerminaEl presente trabajo de investigación trata sobre las concepciones docentes respecto de la enseñanza de la alfabetización inicial en primer año de nivel primario, de las escuelas públicas de gestión estatal de la ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego. El objetivo general de la investigación fue conocer cuáles son -en la actualidad- las concepciones de los/as docentes de primer grado de las escuelas públicas de gestión estatal de la ciudad de Ushuaia, sobre la enseñanza de la alfabetización inicial. La socialización de las conclusiones de la investigación puede servir como insumo de análisis para llevar adelante un trabajo de reflexión sobre la práctica áulica en la enseñanza de la alfabetización inicial, tanto con los docentes de primer año de las escuelas públicas como con los equipos directivos de las instituciones educativas.Trabajo Final Integrador La conciencia fonológica desde la perspectiva psicopedagógica en el proceso de lectoescritura en niños de primer ciclo(Universidad de Flores, 2018) Weigum Esnaider, Brenda Antonella; Mathieu, Mónica; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaEste trabajo es el resltado del estudio completo de la temática y problemática abordada respecto a la conciencia fonológica desde la perspectiva psicopedagógica en el proceso de lectoescritura en niños de primer ciclo. En este escenario, el propósito fue analizar los alcances del psicopedagogo desde su intervención como agente mediador en la adquisición del lenguaje en el proceso de lectoescritura considerando los múltiples mecanismos de participación en relación a la competencia lectora y desarrollo de conciencia fonológica, siendo un objetivo complementario identificar el nivel de desarrollo de la conciencia fonológica de los niños del primer ciclo. Este trabajo describe características, procesos, herramientas y programas de estimulación lingüística para facilitar el aprendizaje de la lectura en niños en situación de riesgo pre-lector, intervención psicopedagógica y por último análisis y resultados finales.Trabajo Final Integrador Conocimiento docente sobre el Síndrome de X-Frágil y estrategias de enseñanza de la lectoescritura, estudio de caso en escuelas primarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2020) Elías, Lucrecia; Zilberman, Melisa; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaEl Síndrome de x-frágil (SFX) es un trastorno ocasionado por una mutación genética en el brazo largo del cromosoma x, y la causa hereditaria más frecuente de discapacidad intelectual. Numerosos estudios señalan que los trastornos del habla y del lenguaje son frecuentes en esta patología, y afectan aspectos semánticos, sintácticos, morfológicos y pragmáticos, como así también con la edad de adquisición y desarrollo del lenguaje, y aspectos fonológicos y fonéticos del mismo. La presente investigación se propuso identificar los conocimientos docentes y las estrategias de enseñanza de la lectoescritura para niños con síndrome de x-frágil en escuelas primarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Trabajo Final Integrador Consecuencias de la pandemia en la alfabetización y lectoescritura(Universidad de Flores, 2024) Corbalán, Luciana Carolina; Duarte, Benito DavidEste estudio analiza las consecuencias de la pandemia en la alfabetización y el proceso de lectura y escritura de niños de 8 y 9 años que asistieron a la Fundación "Gotitas de Ternura" en Banda de Río Salí, Tucumán. A través de entrevistas a 15 padres y observación participante, se examinan las dificultades que enfrentaron las familias durante el aislamiento social y la interrupción de las clases presenciales. Los resultados indican que la pandemia tuvo un impacto negativo en el desarrollo de habilidades clave como la conciencia fonológica y la comprensión lectora, especialmente en hogares con acceso limitado a tecnología. Los padres también asumieron roles educativos, lo que evidenció una falta de preparación pedagógica para enfrentar estos desafíos. Sin embargo, algunos destacaron una mayor involucración en la educación de sus hijos. El estudio subraya la necesidad de intervenciones para mitigar los efectos adversos en la alfabetización temprana.Trabajo Final Integrador Efectividad del dispositivo de trabajo territorial para el fortalecimiento del puesto de trabajo del orientador del aprendizaje en la enseñanza de la lectura y escritura de la modalidad de psicología comunitaria y pedagogía social(Universidad de Flores, 2025) Ott, Ana Belén; Sabella, AdrianaEl presente estudio se centra en investigar la efectividad del dispositivo de trabajo provincial para fortalecer el puesto de trabajo del Orientador del Aprendizaje (O.A), en la enseñanza de la lectura y escritura, de la Dirección General de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social, llevada a cabo en el distrito n°123, ciudad “x” de la provincia de Buenos Aires durante el año 2024. Desde un enfoque metodológico cualitativo de alcance descriptivo, basado en la Teoría Fundamentada, se implementan entrevistas semiestructuradas sobre una muestra de 12 Orientadoras del Aprendizaje entre 30 y 60 años que participaron de los encuentros. Los resultados obtenidos ponen en evidencian que los encuentros se lograron alcanzar los objetivos propuestos, se abordaron de manera teórica las cuatro situaciones fundamentales para la enseñanza de la lectura y escritura, permitieron el análisis de las propias prácticas de enseñanza y favorecieron la planificación diversificación de propuestas que atienden a los diferentes niveles de conceptualización y por añadidura, propiciaron oportunidades educativas tendientes a favorecer el acceso a la alfabetización. Motivo por el cual, se concluye en la necesidad de continuar con la propuesta de trabajo durante el ciclo 2025.Trabajo Final Integrador La enseñanza explícita de la conciencia fonológica como método de alfabetización temprana en el nivel inicial(Universidad de Flores, 2025) Luna, Valentina; Millan, Paula Andrea Montserrat ; Cobián, MercedesEl presente estudio tuvo como objetivo analizar si los docentes del nivel inicial de la ciudad de Chacabuco, provincia de Buenos Aires, priorizan y aplican la enseñanza explícita de la conciencia fonológica como estrategia para la alfabetización temprana. La investigación se llevó a cabo durante el año 2024 y se extendió a parte del año 2025.La metodología de investigación que se utilizó fue la empírica-cualitativa, con un diseño de estudio fenomenológico y de alcance descriptivo. La muestra estuvo conformada por 12 docentes de nivel inicial, oriundos de la ciudad de Chacabuco, Provincia de Buenos Aires. Las personas que conforman la muestra participaron de la investigación de manera voluntaria. La recolección de datos se llevó a cabo a través de entrevistas. Los resultados mostraron que a pesar que los docentes reconocen la importancia de enseñar explícitamente la conciencia fonológica en el nivel inicial, aún su enseñanza no ocupa un rol prioritario en las aulas, por lo que su utilización es escasa. Esto se debe, en gran medida, a la poca formación docente en el área y al limitado conocimiento sobre el impacto positivo que tiene el desarrollo de esta habilidad en el posterior rendimiento de la lectoescritura.Trabajo Final Integrador Estrategias docentes en la construcción de un ambiente alfabetizador en primer ciclo del nivel primario, en la Institución Educativa Monseñor Miguel de Andrea, de la ciudad de Colón, Bs. As. año 2024(Universidad de Flores, 2024) D´Amelio, Antonela Estefania; Adán, MarielLa escuela primaria es la institución responsable de promover el acercamiento de los niños/as al conocimiento. Del mismo modo, tiene el compromiso de posibilitar la constitución de este ambiente como una práctica social, garantizando la igualdad de condiciones de los estudiantes permitiendo el desarrollo de las habilidades y competencias comunicativas. El objetivo del presente trabajo de investigación reside en conocer las estrategias docentes que favorecen y enriquecen la construcción de un ambiente alfabetizador en primer ciclo de nivel primario en la escuela Monseñor Miguel de Andrea de la Localidad de Colón, Bs. As. Se plantea una investigación de enfoque cualitativo, empleando el método descriptivo, donde se utiliza como instrumento de recolección de datos la observación áulica del ambiente alfabetizador y entrevistas semiestructuradas a doce docentes de primer ciclo, así como también, a la bibliotecaria de la institución educativa. Según los resultados obtenidos en la investigación, se puede concluir que las docentes de primer ciclo efectúan diferentes estrategias para la conformación del ambiente alfabetizador, las cuales son trabajadas mediante situaciones habituales y prácticas sociales contextualizadas promoviendo los inicios de la cultura escrita de los estudiantes y aprendizajes significativos. Sin embargo, es necesario repensar estrategias que fortalezcan las prácticas docentes en la constitución del ambiente alfabetizador.Trabajo Final Integrador Estrategias pedagógicas en la alfabetización inicial de primer grado en escuelas públicas de la capital pampeana(Universidad de Flores, 2025) Vázquez, Paula Macarena; Gómez Zeliz, JulietaLa presente investigación se centra en conocer las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes de primer grado en las escuelas públicas de la ciudad de Santa Rosa, de la Provincia de La Pampa durante el proceso de alfabetización inicial. Mediante este trabajo de enfoque cualitativo y de diseño exploratorio, se buscó comprender la manera en la que los docentes efectúan sus estrategias pedagógicas y cuáles son sus percepciones respecto de la enseñanza de la lectura y la escritura. Para esta investigación se aplicaron entrevistas semiestructuradas a 15 docentes de primer grado, quienes colaboraron contando sus experiencias, percepciones y adaptaciones pedagógicas al momento de afrontar los desafíos que tiene el proceso de alfabetización. Del análisis de los resultados surge que los docentes utilizan estrategias variadas. También se identifican desafíos comunes que se relacionan con la falta de recursos, la heterogeneidad de los grupos y la necesidad de apoyo más constante y específico para los estudiantes. Además, se resalta la importancia de la formación continua en nuevas metodologías y el trabajo colaborativo junto con las familias para fortalecer el proceso educativo. El trabajo permite contar con una visión situada sobre las prácticas pedagógicas dentro del proceso de alfabetización inicial que se desarrolla en la capital pampeana, brindando elementos para reflexionar sobre la enseñanza en este nivel educativo.Trabajo Final Integrador Impacto de la alfabetización en el ambiente carcelario(Universidad de Flores, 2025) Majul, Mariel; Calió, ClaudiaEl presente trabajo de investigación busca indagar acerca del nivel de alfabetización que manejan las personas privadas de su libertad, las cuales se encuentran alojada en el Complejo Penitenciario Federal N°2, ubicado en la localidad de Marcos Paz, provincia de Buenos Aires. Como también, el impacto que tiene para lograr la reinserción social y laboral de los mismos. Teniendo en cuenta este propósito, se lleva a cabo una investigación desde un enfoque de tipo mixto, que combina técnicas cualitativas y cuantitativas, para obtener una mayor información debido a la complejidad del tema seleccionado. Además se utilizará una metodología empírica no experimental, ya que, la intensión es observar a los involucrados en su ámbito diario, donde se recolectaran datos e información. Para si, conocer su nivel y opinión acerca de la importancia de la alfabetización y los beneficios que producen dentro del ambiente mencionado. Por lo tanto, se llega a la conclusión que mediante la observación del proceso y los avances en la lectoescritura por parte de los internos propicia en ellos, no solo la adquisición de nuevas herramientas y habilidades, sino que también genera mejor comunicación, empatía y compromiso entre los involucrados. En contraposición, se denota la falta de infraestructura y materiales lo cual puede ser un impedimento para llevar adelante las clases. Pero queda a motivación, imaginación y compromiso de los docentes brindar clases que generen interés por parte de los estudiantes.Trabajo Final Integrador El impacto del ambiente familiar en las habilidades de alfabetización de los niños de nivel Inicial desde una mirada psicopedagógica(Universidad de Flores, 2025) Mascena, Sofía Evelyn; Marmo, JulietaEl presente Trabajo Final Integrador (TFI) tiene como objetivo analizar el impacto del entorno familiar en el desarrollo de las habilidades de alfabetización, en niños y niñas de nivel inicial. Para ello se desarrolló un estudio teórico, de revisión bibliográfica. Para la búsqueda y selección documental se han considerado fuentes primarias, secundarias y terciarias de acceso a la información. En el primer caso, han sido obtenidas de libros, investigaciones y tesis, todas ellas inéditas y originales; de las fuentes secundarias se tuvieron en cuenta las bases de datos: Scielo y otras disponibles en Biblioteca Digital UFLO, y del motor de búsqueda: Google Académico. Como fuentes terciarias se recurrió a la Biblioteca de UFLO Universidad. El análisis del contenido hallado, fue realizado de manera crítica e integradora con el fin de dar respuesta a la pregunta de investigación. Se consideraron artículos científicos de los últimos cinco años, en idioma español. Han quedado excluidas pesquisas que no respondan a los criterios anteriormente enunciados. Los principales resultados dan cuenta que es fundamental, para lograr avances positivos en la adquisición del proceso de alfabetización, que el entorno familiar brinde estímulos lingüísticos tempranos, afectivos y significativos. Las prácticas como la lectura compartida, las conversaciones frecuentes, y el acompañamiento emocional inciden directamente en el desarrollo de habilidades como la conciencia fonológica, el vocabulario y el reconocimiento de letras. Se concluye que el entorno familiar influye en las oportunidades de aprendizaje inicial, y que las intervenciones psicopedagógicas orientadas a fortalecerlo resultan clave para favorecer procesos de alfabetización más equitativos y efectivos.